<body><script type="text/javascript"> function setAttributeOnload(object, attribute, val) { if(window.addEventListener) { window.addEventListener('load', function(){ object[attribute] = val; }, false); } else { window.attachEvent('onload', function(){ object[attribute] = val; }); } } </script> <div id="navbar-iframe-container"></div> <script type="text/javascript" src="https://apis.google.com/js/platform.js"></script> <script type="text/javascript"> gapi.load("gapi.iframes:gapi.iframes.style.bubble", function() { if (gapi.iframes && gapi.iframes.getContext) { gapi.iframes.getContext().openChild({ url: 'https://www.blogger.com/navbar/7974984536099633988?origin\x3dhttp://nickjournalarcadiano.blogspot.com', where: document.getElementById("navbar-iframe-container"), id: "navbar-iframe" }); } }); </script>
13 julio 2010
Un placer doble.
Algunos ejemplos.

Tras la derrota de España frente a Suiza en el primer partido del Mundial, el diario nacionalista e-noticies, tituló "España hace el ridículo". Ayer el titular fue:

"El otro Barça gana el Mundial".

Ese mismo diario informaba de que una sede de ERC en Barcelona abría sus puertas para ver el España-Alemania, con explícito apoyo a la selección alemana.

Por su parte, Carod, un clásico del asunto, se mostró preocupado por la proliferación de banderas españolas en los balcones de Cataluña debido a la final del Mundial de Fútbol, entre España y Holanda.

O el incomensurable Anasagasti, que iba con
la naranja, entre otras razones, porque "Holanda tiene el mismo color naranja que nuestro equipo ciclista".

Ya antes, en la Eurocopa, tuvimos al Urkullu de turno, incondicional de la selección rusa.

Un sicario naranja de Anasagasti.

Visto el comportamiento de nuestro nazionalistas, mi afición a la Selección está incorporando un componente que yo suelo apreciar mucho en esto del fútbol: el sufrimiento ajeno. Ahora ya no me alegro simplemente porque gana España, sino también porque todos estos catetos sufren. A falta de una auténtica rivalidad con otras selecciones, tenemos la gran fortuna de haber encontrado un enemigo cuyo sufrimiento intensifica nuestro placer.

***


(Escrito por Desierto Polaco)

Etiquetas:

 
[0] Editado por Desierto Polaco a las 8:00:00 | Todos los comentarios 77 comentarios // Año IV
20 abril 2010
Cuatro horas en Málaga

Lunes, 19 de abril, tengo un juicio en Málaga. Termina la vista, y siguiendo el consejo de AS, el ausente, me dirijo al centro de la ciudad. Se celebra el Festival de Cine Español, así que ha de haber movida. El día está espléndido.

En la calle Larios han extendido una alfombra roja, patrocinada por Cruzcampo. No hay mucha gente: los jubilados habituales, dos turistas, cuatro estatuas humanas, algún vendedor de lotería y un reportero de Caiga Quien Caiga. Ni rastro de acordeonistas; ni rastro de famosos. Ya en la plaza Cervantes, junto a la carpa de prensa, reconozco a la hija de Rocío Dúrcal: no recuerdo su nombre, pero sí el papelón que hacía en Al salir de clase. Entrevistan también, para la tele, a un señor gordo y calvo con pinta de director de películas de Nadiuska. ¿Quién será?

- Los vips hasta la tarde no pisan la alfombra roja. Hoy tenemos a..., deja que mire..., Jordi Vílches –le dice una señora con acreditación a otra señora con bolso.

Me acerco a la estatua de Picasso, en la plaza de la Merced. Le doy una collejita, para cumplir con un extraño ritual. Picasso sí que es famoso, y vip.

En el hotel AC Málaga Palacio, un grupo de quinceañeras ociosas esperan la salida de alguien muy guay. Me quedo esperando un rato, por si aparece Chiquito, pero no pasa nada.

Hace tan buen día que lo mejor es ir al paseo marítimo, a ver si me encuentro, ya, con el lujo y el esplendor propios de un festival de cine. Nueva decepción: ni yates, ni modelos en biquini, ni ná. En fin, me tomo una caña en un chiringuito de la playa, y me voy al aeropuerto. El taxista me informa de que con esto del Festival la ciudad está llena de tías buenas:

- Es que a mí follar me gusta más que levantarme tarde –dice, con esa alegría tan andaluza.

En Málaga, el único glamour estaba hoy en los juzgados, donde declaraban Cachuli (delgadísimo) y el presidente del Sevilla (bronceadísimo). Eso sí, también se anunciaba para la tarde una conferencia de Arcadi Espada sobre Aly Herscovitz. Definitivamente, Málaga es un falso Cannes.
***
(Escrito por Desierto Polaco)

Etiquetas:

 
[0] Editado por Desierto Polaco a las 8:00:00 | Todos los comentarios 92 comentarios // Año IV
30 marzo 2010
Martes Santo
Simón Pedro le dijo:
-«Señor, ¿a dónde vas?»
Jesús le respondió:
-«Adonde yo voy no me puedes acompañar ahora, me acompañarás más tarde».
Pedro replicó:
-«Señor, ¿por qué no puedo acompañarte ahora? Daré mi vida por ti».
Jesús le contestó:
-«¿Así que darás tu vida por mí? Te aseguro que no cantará el gallo antes que me hayas negado tres veces»." (Juan 13, 21-33 36-38)
***





***



***
Para vosotros las vacaciones, para mí, el calvario.

Etiquetas:

 
[0] Editado por Desierto Polaco a las 8:00:00 | Todos los comentarios 218 comentarios // Año IV
02 marzo 2010
Cambianas


Es estupenda la recopilación de artículos de Julio Camba, «Maneras de ser español» (Luca de Tena, 2006). Y lo es, principalmente, por dos razones. La primera: tratándose de Camba, muy difícil se hace que los artículos recopilados no sean excelentes (aquí lo son la mayoría). La segunda razón es que no se trata de una antología complaciente; se nos muestra a un Camba contradictorio (e, incluso, incoherente), anarquista en sus inicios, conservador en su madurez, desengañado al final.

Por otra parte, lo más importante del libro, como era de esperar, es la modernidad con la que Camba habla de la política, de los españoles, del periodismo o de la gastronomía, de principios del siglo XX. Modernidad, tanto en un sentido formal como de fondo: no hemos cambiado nada.

En el libro, entre muchas otras, hay dos piezas maestras.

En la planta baja (16 de julio de 1912) es una especie de fábula en que, generalizando sin pudor, Camba nos retrata al milímetro:

“Europa es una casa de vecindad. En la planta baja viven los alemanes. Están muy bien instalados, aunque con un mal gusto ostensible. Son unos inquilinos recientes, que no tienen grandes simpatías con nadie. Trabajan mucho y ganan dinero, pero no saben vivir. Comen unas porquerías infectas. Sus criados, los poloneses, hablan mal de ellos a hurtadillas.
Al fondo, en un pabellón aislado, vive la familia inglesa. Gente un poco orgullosa; pero de muy buenas costumbres. (…) Unos dicen que se aburren mucho. Otros aseguran que se pasan la vida bebiendo. ¡Habladurías de patio de vecindad! Lo cierto es que esos ingleses son gente verdaderamente distinguida. Cuando por casualidad se tropiezan con alguno de los alemanes del piso bajo, lo miran con un desdén al que los alemanes no son completamente insensibles.
Los franceses ocupan el principal. Es gente alegre, simpática, comunicativa. (…)
-Esos franceses son muy demócratas –dice la portera.
Tienen mucho dinero, pero no lo gastan al tuntún. Nunca pierden la cabeza, por locos que parezcan.
Algunas veces los vecinos protestan contra la libertad de costumbres que reina en casa de los franceses. Sin embargo, todos ellos van de cuando en cuando a hacerles una visita, porque en casa de los franceses se pasa muy bien el rato. La comida es excelente. Las muchachas encantadoras. (…)
En el segundo viven los italianos. Su casa es verdaderamente artística. Cuadros y estatuas en todos los rincones. Se ve que esa gente ha tenido un pasado magnífico. Actualmente no les va muy bien. Se pasan el día cantando romanzas al piano, con lo que molestan mucho a la vecindad. (…)
Los españoles estamos en el desván. Vivimos entre telarañas y trastos viejos. Todos los días decimos que vamos a renovar el piso; pero no lo hacemos nunca. Nos levantamos muy tarde y tenemos una fama de vagos perfectamente justificada. Cuando alguno de nosotros va de visita al principal, o a la planta baja, o al pabellón de la familia inglesa, entra con un aire de gran señor, como si la gente que nos recibe no supiera que nuestra casa es un desván. Luego vuelve uno al desván y lo encuentra triste. A veces quiere uno ponerse a barrer las telarañas; pero los otros protestan. No tenemos una gorda. Nos morimos de hambre.
-¿Por qué no trabajan ustedes? –nos preguntan los otros vecinos.
Como si la gente de nuestra alcurnia pudiera ponerse a trabajar. ¿Por quién no habrán tomado?
(…) Los inquilinos del desván somos unos hidalgos que no envidiamos a nadie.”

En el tiempo en que Camba es corresponsal en Barcelona, escribe un artículo (La tragedia del catalán, 24 de julio de 1917) que genera una polémica que ahora nos es muy familiar:

“A todos los españoles suele indignarnos mucho el que los catalanes hablen catalán. Hay algo, sin embargo, que nos indigna más, y es el que hablen castellano. Pasamos el acento gallego, pasamos la sintaxis vascongada, lo pasamos todo, pero este dejo especial de los catalanes lo tomamos casi como una ofensa. No concebimos que pueda decirse nada espiritual con acento catalán, nada amable ni nada galante. El catalán, por razón de su acento, está incapacitado para la mayoría de las cosas en cuanto sale de Cataluña. (…)
Y lo terrible es que el catalán no logra nunca abandonar su acento. El acento es más fuerte que el hombre. (…)
El catalán, como idioma, no estaría tan desarrollado si los castellanos hubieran tenido alguna tolerancia con el acento de los catalanes. No la han tenido y los catalanes hablarán más catalán de día en día. Es más: si el catalán, como el andaluz, sólo fuese un acento, si no hubiese un vocabulario catalán y una sintaxis catalana, los catalanes tendrían que inventarlos. De otro modo, su vida sería muy triste, porque el acento catalán les incapacitaría para hablar de toros, para ir de juerga, para decir chistes y para otras cosas que les gustan mucho.”

Después de este artículo, Camba recibe una lluvia de insultos de la parte catalana. Esta es su respuesta:

“Que me llamen perro, que me llamen gato, que me llamen mirlo; pero no que me llamen hiena ni chacal. Estos son insultos para tiranos y no para corresponsales de la Prensa madrileña. Yo no tengo categoría de hiena ni de chacal. Lo confieso modestamente y, acaso con cierta tristeza.(…)
Hay algo de tartarinesco en esto de atribuirle una intención de hiena a la menor broma que se haga sobre Cataluña. En el fondo los catalanes saben muy bien que yo no soy hiena ni chacal, y si me dirigen epítetos tan formidables, no es para darme importancia a mí, sino para dársela a ellos mismos. Al senyor Esteve, allá en su fábrica de Tarrasa o aquí, en su tienda de Barcelona, entre las trencillas y los crudillos y los medapolanes, le halaga mucho el imaginarse a sí propio rodeado de fieras amenazadoras y terribles…” (Cataluña y el humorismo o una cuestión de incompatibilidad, 6 de agosto de 1917).

Camba tampoco se corta con los vascos (“yo he creído en el vascuence hasta que lo he oído hablar”) ni con los gallegos (“el gallego se va deshaciendo en el castellano, y ésta es su obra: la de enriquecer el idioma común con buena cantidad de expresiones pintorescas y de giros nuevos”). Bien, a veces se pasa, pero su análisis de los nacionalismos es impecable:

“El regionalismo tiene en todas partes un defecto fundamental, que ya le señaló Baroja al regionalismo catalán: el de substituir con un problema casero los grandes problemas de nuestro siglo” (La cursilería del regionalismo, 22 de junio de 2008).
“Una nación se hace lo mismo que cualquier otra cosa. Es cuestión de quince años y un millón de pesetas” (La verdadera nacionalidad, 1 de julio de 1918).

Como se ve, los españoles seguimos siendo una panda de vagos, los catalanes, unos insufribles llorones, y Camba, un articulista portentoso.

Acabo y les dejo con un párrafo tremendo:

“Ya se sabe que no son los electores quienes eligen a los candidatos, sino los candidatos quienes eligen a los electores. Después de todo, acaso deba ser así, puesto que no son los electores quienes necesitan a los candidatos, sino al contrario: los candidatos necesitan a los electores para ser diputados” (El sufragio universal, 23 de mayo de 1907).

Etiquetas:

 
[0] Editado por Desierto Polaco a las 8:00:00 | Todos los comentarios 73 comentarios // Año IV
02 febrero 2010
Cinco de Mc Ewan


Es extraño, en los tiempos que corren. Ian McEwan (Aldershot, 1948) tiene éxito, ha ganado todos los premios literarios que se le han puesto por delante (Bookers y compañía), y goza de ascendencia en la crítica. Nuestro Jorge Herralde, que barre para su casa, lo ha colocado en un supuesto British Dream Team, junto a Julian Barnes (1946) Martin Amis (1949) o Kazuo Ishiguro (1954), todos publicados por Anagrama.

McEwan es un autor meticuloso, ameno, profundo y brillante, del que vale la pena reseñar cinco de sus novelas:

Niños en el tiempo (1989). McEwan trata temas como la pérdida, el éxito social y la hipocresía. Aunque no acabe de encontrar el tono, y el argumento se pierda en giros algo forzados, es una novela extraña e interesante.

Ámsterdam (1998). McEwan afila su pluma y el punto de mira. Sin ser una obra extraordinaria, Amsterdam es una novela intensa, ambiciosa y, en el fondo, muy triste. Parece que hable de la amistad y en realidad habla de la muerte, o al revés.

Expiación (2002). Magnífico relato sobre la mentira, la culpa y la redención. McEwan reescribe la novela clásica inglesa con un planteamiento moderno y sorprendente. Obligatorio.

Sábado (2005). Con precisión quirúrgica (como no podía ser de otra manera: el protagonista es neurocirujano), McEwan nos explica veinticuatro horas en la vida de una familia acomodada de Londres. Sábado es una soberbia historia moral, política y costumbrista.

Chesil Beach (2008). La trama es simple: la noche de bodas de un matrimonio inglés de principios de los 60. Los recuerdos, la represión y el trauma. Magistral.

En resumen y orden:
1.- Expiación: 8,49
2.- Chesil Beach: 8,12
3.- Sábado: 7,78
4.- Ámsterdam: 6,98
5.- Niños en el tiempo: 6,33

Etiquetas:

 
[0] Editado por Schultz a las 8:00:00 | Todos los comentarios 223 comentarios // Año IV
08 diciembre 2009
Cinco de Hornby



La élite literaria suele despreciar a Nick Hornby, acusándole de hacer literatura fácil, popular (populista), y, más recientemente, sensiblera. Lo cierto es que Hornby no es un escritor difícil, todo lo contrario, sus libros son casi siempre divertidos, inteligentes y (este es su mayor pecado) entretenidos. Además, Hornby acostumbra a tratar, no sin ironía, temas que me interesan, como el fútbol y la música pop. Por eso, y aún a riesgo de hablar en el NJ de un autor teóricamente menor, me apetece hacer una brevísima reseña de sus cinco mejores libros:

Fiebre en las gradas. Estupendas memorias, en que Hornby utiliza el fútbol como excusa para hablarnos de su juventud. Aunque no es un libro sobre fútbol, es el mejor libro sobre fútbol que se ha escrito.


Alta fidelidad. Su mayor éxito y probablemente su mejor novela. Humor, romanticismo freak y música.


Un gran chico. Contiene todos los defectos de que se acusa a Hornby: es una novela cursi, sensiblera y ligera, pero también divertida, sencilla y sarcástica.


En picado. Después del bajón que supuso ‘Cómo ser buenos’ (su obra más floja), recuperamos a Hornby, en su versión más triste y pesimista, no exenta de sarcasmo.


Todo por una chica. Parece una novelita, una novelita para y sobre quinceañeros, pero está muy bien.


En resumen y orden:


1.- Fiebre en las gradas: 7,91

2.- Alta fidelidad: 7,48

3.- Todo por una chica: 7,14

4.- En picado: 6,67

5.- Érase una vez un padre: 6,33





(Escrito por Desierto Polaco)

Etiquetas:

 
[0] Editado por Mercutio a las 8:00:00 | Todos los comentarios 295 comentarios // Año IV
15 noviembre 2009
Que conste

Ha dedicado muchos artículos, y algún libro, Arcadi Espada a denunciar la marginación de los valores fundacionales de la izquierda, por parte del socialismo español, en favor de la sumisión al nacionalismo. La última vez fue este viernes.

El más persistente analista de este fenómeno seguramente ha sido Félix Ovejero Lucas, en trabajos como “Contra Cromagnon. Nacionalismo, ciudadanía, democracia” (Montesinos, Barcelona, 2007), con pasajes como el que sigue:

“La relación de una parte de la izquierda española con el nacionalismo es enigmática. A la vez que se declara no nacionalista, defiende todo lo que los nacionalistas defienden. La implicación se impone: o bien los nacionalistas no son nacionalistas o bien la izquierda es nacionalista. La primera posibilidad resulta improbable. La segunda nos deja a las puertas de una pregunta: ¿puede ser nacionalista la izquierda?”.

La respuesta ya la sabemos.

Tal vez estoy equivocado, pero en los artículos en que Arcadi y otros tratan el asunto sigo vislumbrando, después de tantos años, un poso de sorpresa, como si aún no se hubieran dado cuenta de que el Partido Socialista ha marginado sus valores fundacionales con el único propósito de conseguir el poder y perpetuarse en él. Ya sé que ni el Sr. Espada ni el Sr. Ovejero tienen una mirada candorosa o ingenua sobre el asunto, pero me sigue extrañando que persistan en la descripción de una situación cuyo análisis válido sólo pasa por considerar que todos nuestros partidos políticos son, en definitiva, empresas de colocación. Si partimos de esta premisa, que los partidos políticos, circunstancialmente, invoquen sus principios (fundacionales o no), no pasa de ser una estrategia del departamento de márqueting.

El Partido Popular, ¡oh sorpresa!, se mueve por los mismos mecanismos. No hay duda de que, si le va el poder en ello, el PP no titubea en pactar con Satán, quien reclamará, cómo no, el correspondiente cargo. Sobran los ejemplos.

Nadie se libra. Si yo fuera un separatista irredento (al tiempo), la verdad es que no estaría muy contento con las alianzas y acciones políticas que está llevando Esquerra Republicana, cuyos dirigentes, es obvio, también se mueven exclusivamente en función del cargo que ocupan o pueden ocupar.

Ante esta panorama tan entusiasmante, Ciutadans debía constituirse en una novedad que funcionara alejada de los tics partidistas. La historia es conocida: Ciutadans no sólo no ha sabido romper la baraja sino que se ha sentado a la mesa de juego. Y en tres manos estará fuera de la timba. UPyD aún no ha tenido tiempo de decepcionarnos demasiado, pero no parece que los demás partidos (y, no se olvide, el sistema electoral) estén dispuestos a dejar que ocupe un espacio realmente significativo e influyente. Les va mucho en ello.

Así las cosas, quizá deberíamos acordarnos más a menudo de la gente del PP y PSOE en el País Vasco. Se supone (es la inercia) que los representantes de estos dos partidos también albergarán ambiciones de cargo, pero, sinceramente, no parece que la prioridad vital de un concejal del PP en Bermeo sea la vicepresidencia de la Diputación de Vizcaya, por decir algo. Como acertadamente apunta la Correspondencia que Harkaitz Mendia remitió 13 de noviembre a Arcadi, en Euskadi, la gente del PP (y del PSOE, añado) “suelen ser jardineros con escolta, o profesores con escolta, o empresarios con escolta. Gente que se juega la vida”.

En fin, lo que hacen estos señores no nos quita el asco general por el sistema. Al contrario: desde otra perspectiva, lo aumenta. No obstante, nada perdemos por dejar constancia de que no todo es oportunismo electoral o especulación clientelar. Pues eso: que conste.

(Escrito por Desierto Polaco)

Etiquetas:

 
[0] Editado por Mercutio a las 9:00:00 | Todos los comentarios 125 comentarios // Año IV
20 octubre 2009
Buen vueling

No vuelen con Vueling, si pueden. Por motivos profesionales, en los últimos tiempos me he visito en la (penosa) obligación de utilizar los servicios de la simpática compañía que preside el no menos simpático Josep Piqué. Es un tormento.

En los aviones estamos casi acostumbrados a pasar ciertas incomodidades, lo vemos ya como algo consustancial al viaje. En el caso de Vueling, no es que los asientos sean estrechos y estén muy juntos los unos con los otros. No, es otra cosa. ¿Cómo definirlo? Piensen en una lata de sardinas.

Los señores y señoras de
Vueling, en una demostración de fuerza (supongo: no hay otra explicación), regulan el aire acondicionado a la temperatura más baja posible. La última vez que volé, para no morir de frío, tuve que abrigarme con el Marca y El País, cual indigente. Así, entre la estrechez, el frío extremo y una música ambiente atronadora, no sólo es imposible dormir un poco, sino que un trayecto de poco más de una hora se convierte en lo más parecido a una tortura medieval.


Para acabar de completar este terrible cuadro, la tripulación, que es superenrollada, tutea a los pasajeros:
“abróchate el cinturón”, “espero que tengas un buen viaje”, “permanece sentado en tu asiento”-dicen las azafatas y los azafatos, los pilotos y las pilotas. A ver, ¿quién ha dado permiso a esta gentuza para tratarme de tú?


Eso sí, todo esto te lo venden con un envoltorio de diseño pretendidamente cool, que, en realidad, no pasa de infantiloide, y la odiosa bandera del buenrollismo juvenil. El paradigma de esta idiocia de diseño son los bobalicones lemas de sus campañas comerciales.


Ya sé que
low cost equivale normalmente a servicio malo. Vueling, la aerolínea de nueva generación, te trata directamente como un perro.


(Escrito por Desierto Polaco)

Etiquetas:

 
[0] Editado por Mercutio a las 8:00:00 | Todos los comentarios 143 comentarios // Año IV
20 septiembre 2009
Estupidez. Ceguera.
Parábola de los ciegos -  Pieter  Brueghel - artelista.com


Mucho se ha escrito pero poco se sabe, en verdad, de Francesc Pujols, poeta y filósofo catalán, que debe su relativa celebridad a la Penya del Ateneu Barcelonés, tertulia por la que pasaron significados intelectuales catalanes de principios del siglo XX. El pensamiento de Pujols es poco conocido, por no haber sido publicado, y su fama se debe más a sus anécdotas y máximas que a sus libros. Lo más exacto se encuentra, seguramente, en la biografía que Pla escribió de él, en la que lo retrata como un agudo pensador y, sobretodo, gran conversador.

Se suele identificar a Francesc Pujols con cierto anarquismo catalanista. Catalanista lo era, pero, como dice Pla, Pujols era en esencia un conservador.


Precisamente, Pla da cuenta en su biografía de una reveladora conversación entre Pujols y el president Companys. La escena tuvo lugar en mayo de 1936, a raíz de los trámites para la aprobación de la ley catalana que debía regular la rabassa morta (una especie de alquiler de tierra para el cultivo de viña). Pujols había confeccionado un dictamen al respecto y del mismo quiso hablar con Companys. El diálogo, presenciado por Pla, es el siguiente (y traduzco del catalán):


“–Es un documento indispensable... pero tiene un pequeño defecto: es demasiado jurídico. Es tal vez este el punto que Vd. descuida. El momento actual no es jurídico, es político y concretamente revolucionario. Es esto lo que debería de ver. Todo lo demás es secundario.

–¿Me permite un momento? –contestó Pujols, desapasionado, hablando lentamente– ¿Cree Vd. que el momento es revolucionario? Muy bien. Lo acepto. ¿Sería posible, no obstante, darle un consejo?

–Encantado…–dijo el Presidente con una sonrisa.

–¿Quiere dar curso a la revolución? Magnífico. No seré yo quien me oponga. Si considera que el momento es revolucionario, he de suponer que piensa consolidar la revolución. Ahora bien: para consolidar una revolución sólo hay un camino: evitar la contrarrevolución. ¿He pensado en ello? Y el consejo que yo me atrevería a darle es este: piense en ello, no se descuide! Todo esto que digo es vulgarísimo y es la historia misma de los países de nuestra cultura y de nuestra manera de vivir. La política, como todas las cosas de la vida, actúa por la ley de la acción y de la reacción. Cuanto más fuerte es una acción, más peligrosa y considerable es la acción contraria…

–La contrarrevolución no es nada… nuestra fuerza es inmensa.

–La contrarrevolución está a la vista. Sólo hay que tener ojos en la cara para verlo. Es, además, ineluctable…

–¿Ineluctable? ¿Y por qué?

–Porque cualquier ataque a la pasión de la propiedad ha producido en los países romanizados reacciones terribles.

–Lo que Vd. diga… –dijo el presidente en un tono ligeramente irónico alzándose de la silla. Y mientras alcanzábamos la puerta–: Hemos de ir a cenar. No podemos hacer esperar a estos amigos. Véngame a ver cualquier día.


La cena fue muy agradable, efusiva, ruidosa y optimista. Cuando llegamos a Barcelona hacía mucho rato que el sol había salido. En el viaje de regreso, Pujols me dijo:
–Ha sido como si viera aquel terrible cuadro de Brueghel llamado Los ciegos…”.


(Escrito por Desierto Polaco)

Etiquetas:

 
[0] Editado por Mercutio a las 9:00:00 | Todos los comentarios 23 comentarios // Año IV
18 agosto 2009
Selección musical nickjournalera
Top 12 veraniego:

1.- Mercutio- Que no

2.- Qtyop- Jo, robot

3.- Montano- Never can say goodbye


4.- Neguev & Crítico Constante- War


5.- Protactínio- Laboratorio mágico


6.- Tsevanrabtan- All apologies


7.- El Marqués- El imperio contrataca


8.- Goslum- Let’s just laugh


9.- Lacónico: 4’33’’


10.- bose-einstein- Einstein on the beach


11.- Adrede- Granada


12.- Sarónico- Ay, qué pesado



(Escrito por Desierto Polaco)

Etiquetas:

 
[0] Editado por Mercutio a las 8:00:00 | Todos los comentarios 142 comentarios // Año IV
26 julio 2009
Fogonazo

Estupenda novela, Los detectives salvajes. Empecé el libro con ciertas prevenciones, pues últimamente lo de Bolaño empezaba a saturar. Tampoco ayudaba demasiado la reseña de la contraportada, en la que se deslizaban ciertas comparaciones con Rayuela. Lo último que me quería tragar era un remedo de Rayuela. No. Los detectives salvajes es la antirrayuela: no es farragosa, no es pedante, tampoco es hueca ni pomposa, y no se hace larga.

Además tiene un estupendo humor, a veces negro, otras absurdo, siempre certero. Bolaño utiliza el ya clásico recurso de la digresión, del que se suele abusar, pero no nos endilga ladrillos a la manera de, por decir alguien, Javier Marías. Bolaño es más concreto, sus reflexiones son fogonazos breves y eficaces. Esto es, por ejemplo, lo que dice uno de los personajes, escritor, para más señas:

“No sólo ante mí mismo ni solo ante los espejos ni en la hora de la muerte que espero tarde en llegar, sino ante mis hijos y mi mujer y ante la vida serena que construyo, debo reconocer: 1) Que en época de Stalin yo no hubiera malgastado mi juventud en el Gulag ni hubiera acabado con un tiro en la nuca. 2) Que en época de McCarthy yo no hubiera perdido mi empleo ni hubiera tenido que despachar gasolina en una gasolinera. 3) Que en época de Hitler, sin embargo, yo habría sido uno de los que tomaron el camino del exilio y que en época de Franco no habría compuesto sonetos al Caudillo ni a la Virgen Bendita como tantos demócratas de toda la vida. Y una cosa va por la otra. Mi valor es limitado, bien cierto, mis tragaderas también.”

Hace unos días, un nickjournalista (¿Adrede?) nos trajo un artículo en que Pérez-Reverte cargaba contra Bolaño. Da la sensación de que Bolaño fue el escritor que Pérez-Reverte siempre quiso ser (y nunca será). Unos de los fogonazos escondidos en Los detectives salvajes sería perfectamente aplicable a Pérez-Reverte, y a muchos otros:

“A mi modesto entender, el problema radicaba en que Baca era el modelo de escritor Unamuno, bastante frecuente en los últimos años, que a las primeras de cambio lanzaba su perorata llena de moralina, la típica perorata española ejemplarizante e iracunda, la perorata del sentido común o la perorata sacrosanta…”.

No les canso más. Los detectives salvajes, con sus defectos, es un libro divertido, triste, extraño y sorprendente, que no se deben perder.

(Escrito por Desierto Polaco)

Etiquetas:

 
[0] Editado por Mercutio a las 9:00:00 | Todos los comentarios 108 comentarios // Año IV
28 junio 2009
Grandes momentos del Nickjournal
Hace un año, por estas fechas, España jugaba por los campos de Austria la Eurocopa de fútbol. Como a alguno tal vez recuerde, yo asistí a varios de esos partidos en directo (en concreto, Suecia, Grecia, Italia y la final contra Alemania). A muchos de Vdes. les importará un pimiento, pero yo disfruté como un enano con el torneo y la victoria española. Y también con el Nickjournal. Aprovechando el primer aniversario de la fastuosa victoria, me he entretenido rescatando los mejores comentarios nickjournaleros de aquellos días. Así, de paso, recupero también una entrañable sección del primigenio blog de Arcadi. No me he molestado en corregir errores ortográficos.

ESPAÑA 4- RUSIA 1

[217] Escrito por: el richal - 10 de junio de 2008 17:27:00 CEST

España vs Rusia

-Cariño, echamos un kiki?

-No, estoy con la roja...

[310] Escrito por: Josepepe - 10 de junio de 2008 19:50:00 CEST

BAILANDO BAJO LA LLUVIA

Bajo la lluvia tirolesa, España baila con un equipo ruso desconcertado, si no descorazonado. Tres magníficos goles del guaje Villa y el colofón a cargo de Fábregas. Los rusos consiguen descontar en el último tramo. España ha sabido jugar en dos registros, atacando en la primera parte, y al contrataque en la segunda. El triunfo ha sido tan merecido como contudente. De buen augurio para lo que viene, con un único bemol puesto por la defensa, por momentos algo dudosa.

Ayayay, canta y no llores...

[319] Escrito por: Adrede - 10 de junio de 2008 19:59:00 CEST

¡Venga, todos juntos!

¡Viva "la roja"!

¡Oé oé oé oé,

Zetapé, Zetapé!

[35] Escrito por: lacónico - 11 de junio de 2008 10:22:00 CEST

¿y no comentan nada del partido de España? Nacionalistas, más que nacionalistas...

[109] ↓Escrito por: Tsevanrabtan - 11 de junio de 2008 12:50:00 CEST

Por cierto ¿quién ganó ayer?

[121] Escrito por: J. A. Montano - 11 de junio de 2008 13:08:00 CEST

MALA SUERTE DEL COPÓN

Ayer tuve una mala suerte del copón, con lo del fútbol. A las cinco y media salí de mi casa, para quitarme de enmedio, y para estar lejos de todos los televisores posibles e imposibles... A las seis enfilé el paseo marítimo: ¡un territorio desierto de televisores! ¡Aire puro! ¡Rumor del oleaje! Pero al pasar por uno de los cuatro o cinco chiringuitos que lo puntean, observo preocupado que han puesto un televisor y hay peña mirándolo. Acelero el paso. Pero, como me temía, plaf... ¡Justo entonces marcó España y tuve que tragarme, como una bofetada hedionda, el GOOOOOOOOOOOOOOOOL!

ESPAÑA 2- SUECIA 1

[111] Escrito por: last churrero - 14 de junio de 2008 17:06:00 CEST

para la porra

espain 1 - suecia 2

[145] Escrito por: Aldeans - 14 de junio de 2008 19:23:00 CEST

España, perderá este partido, después de ésta , vendrán más derrotas.

Sin duda se trata de un castigo divino: "mientras no se permitan las selecciones autonómicas España jamás ganará ningún mundial". Isaias versículo 53.

[152] Escrito por: Josepepe - 14 de junio de 2008 19:55:00 CEST

España se acerca

En la primera parte, el metrónomo español, Xavi, ha jugado casi permanentemente en su campo y los enlaces ofensivos, Silva e Iniesta, particularmente este último, no han conseguido hilvanar buenas jugadas. La lesión de Puyol no ha ayudado a sosegar la defensa. El gol de Torres ha metido a España en su campo y el empate sueco ha seguido con cierta lógica, sin que los suecos hayan desplegado un gran juego para conseguirlo.

Los cambios (Fábregas y Cazorla) a la hora de juego han representado una mejoría. Que no parecía bastar frente a unos sólidos suecos que cuidaban el empate. Hasta que, en los descuentos, el guaje Villa consigue acercar a España (y a alejar a Holanda) de cuartos.

[209] Escrito por: J. A. Montano - 14 de junio de 2008 22:41:00 CEST

AUTOPISTA SIN PEAJE

Del mismo modo que el otro día salí a caminar a la hora del fútbol, hoy he salido a conducir. ¡Qué deliciosas autopistas sin peaje! ¡Sin el peaje de los estólidos futbolísticos! ¡La autopista vacía, resplandeciente! ¡Acelerones despejados! He recorrido el litoral malagueño, con esa cinta azul a mi lado, y enfrente la pasarela de plata... Oh, qué maravilla! Esos cabrones que siempre suelen ir jodiéndola en sus vehículos, estaban hoy eructando en casa ante el televisor! Que España llegue a la final, porfa! Cinco partiditos más serían un sueño! Oh, cinco tardes deliciosas más! (Y en la final, please please, que pierda: para que los Manolos no salgan a marranear las calles y se queden en casa, berreando de desconsuelo sobre sus bombos.)

ESPAÑA 2- GRECIA 1


[115] Escrito por: last churrero - 18 de junio de 2008 20:19:00 CEST

Según elmundo.es, ahora mismo:

Iniesta, único titular ante Grecia

------------

qué tío, va a jugar el solo contra once griegos!

[122] Escrito por: Josepepe - 18 de junio de 2008 23:06:00 CEST

Tercera victoria

Un equipo B está hecho de remiendos y puede costarle por lo tanto jugar como equipo. Este equipo de reemplazantes españoles ha hecho, sin embargo, lo necesario para llevarse la victoria frente a los griegos con dos goles en la segunda parte, convertidos de De la Red y Güiza, que han remontado la inicial ventaja griega.

A menudo los delanteros españoles han hecho un pase de más frente al portero griego. Xabi Alonso es quien mejor ha entendido el partido y se ha desmarcado con una actuación formidable. Abriendo el juego con precisión y metiendo un par de trallazos en el larguero le envía un elocuente recado a Luis. Es comprensible que éste no quiera modificar un equipo que gana, pero puede ser incomprensible privarse de Alonso frente a los italianos.

ITALIA 0- ESPAÑA 0

[12] ↓↓↓Escrito por: Mercutio - 22 de junio de 2008 10:43:00 CEST

Minuto 820 de juego. Sigo sentado delante de la tele. ¿Cuándo piensa sacar a Robben?

[24] Escrito por: Adrede - 22 de junio de 2008 11:17:00 CEST

AURORA ROJA

Hoy va a ser un gran día para la España socialdemocrática. Esta noche, las plazas de España van a ser una fiesta que se prolongará hasta la aurora roja.

Hoy vamos a ganar a los jóvenes neofascistas de Berlusconi.

Nos espera la madre Rusia en semis. Y en la final, Turquía, en gloriosa reedición de la batalla de Lepanto.

[37] Escrito por: J. A. Montano - 22 de junio de 2008 11:39:00 CEST

Si España tuviera dignidad, no jugaría este partido. ¿Saben lo que haría (si tuviera dignidad)? Nuestro once se *repartiría* al once contrario: "Ése pa' ti, ése pa' mí..." Y, en cuanto el árbitro pitase el comienzo, cada jugador español se dirigiría al correspondiente italiano y le arrearía un codazo en la nariz, al grito de "chúpate esta, Tassotti". Sí, el colegiado expulsaría al equipo en pleno, y la FIFA tomaría medidas... ¡pero nuestra honra habría quedado restaurada!

[52] Escrito por: Tsevanrabtan - 22 de junio de 2008 12:21:00 CEST

¡¡Un fantasma recorre Europa!!

¡¡Viva Zizou!!

[132] Escrito por: Protactínio - 22 de junio de 2008 20:08:00 CEST

Voy a ir poniéndome un gin&tonic, que los momentos históricos hay que vivirlos bien acompañado.

[135] Escrito por: Aldeans - 22 de junio de 2008 20:17:00 CEST

Empezamos bien:

Italia 0 - España 1

Gol de Oleguer.

[156] Escrito por: cronopiodeley - 22 de junio de 2008 21:26:00 CEST

Putos árbitros.

[157] ↓Escrito por: Roxana - 22 de junio de 2008 21:31:00 CEST

¿Han empezado ya los penaltis?

[158] ↑Escrito por: cronopiodeley - 22 de junio de 2008 21:33:00 CEST

157

Aún están en los saques de banda.

[166] Escrito por: J. A. Montano - 22 de junio de 2008 21:51:00 CEST

Es un hecho científicamente demostrable que España NO PASA de cuartos. Me preocupa el afán irracional de todos ustedes esta noche, en particular el de Prota, que debería dar ejemplo (¡más que nadie!) de probidad científica!

Hoy todos ustedes son fríkers...

[182] Escrito por: last churrero - 22 de junio de 2008 23:21:00 CEST

¡inconcebible!

[183] Escrito por: cronopiodeley - 22 de junio de 2008 23:21:00 CEST

GOOOOOOOOOOOL!!!!!!

[184] Escrito por: J. A. Montano - 22 de junio de 2008 23:22:00 CEST

¡ESPAÑA A SEMIFILANES! ¡YUPIIIIIIIIIIIIIIII! ¡YA LO DECÍA YO, JODER! ¡YA LO DECÍA YO! ¡YUPIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII! ¡VIVA ESPAÑA! ¡JAJAJAJAJA! ¡VIVA! ¡VIVA! ¡VIVA! ¡OS LO DIJE, DESCREÍDOS! ¡OS LO DIJE, PUTOS DESCASTADOS! ¡SÍ, SÍ, SÍ! ¡JAJAJAJAJAJA! ¡YUPIIIIIIIIIII!

[209] Escrito por: Adrede - 22 de junio de 2008 23:38:00 CEST

JAJAJAJA ¡VIVA "LA ROJA"!

¡¡Oé Oé Oé Oé

Zetapé, Zetapé!!

[215] Escrito por: Josepepe - 22 de junio de 2008 23:43:00 CEST

Más dulce, más demorado.

España ha intentado dormir a Italia a punta de pases para darle la estocada en los últimos minutos. A punto ha estado. El partido se ha jugado en el centro del campo y en la prolongación se ha abierto y los delanteros han tenido más espacio y Cazorla y Villa casi que han podido cerrar el partido con un gol en el último suspiro de la prolongación.

Pero ha sido mejor vencer en los penaltis. Más dulce, más demorado. Casillas los ha puesto en su sitio: Tranquilos, nosotros primero. Y Fábregas, el más joven, les ha dado la puntilla.

(Luis Enrique, va por ti.)

[216] Escrito por: goslum - 22 de junio de 2008 23:43:00 CEST

¡¡¡¡Desierto!!!!

¡¡¡¡Quieto parao ahí!!!!!

ESPAÑA 3- RUSIA 0

[31] Escrito por: Josepepe - 26 de junio de 2008 11:50:00 CEST

Cuando acabe la Eurocopa habrá tiempo para pensar en el proyecto simio y en el velo islámico. Por ahora, máxima concentración.

[36] ↓Escrito por: Melò Cucurbitaciet - 26 de junio de 2008 12:16:00 CEST

Iñigo Urkullu: "Como no juega Euskadi, yo voy con Rusia en la Eurocopa"

[129] Escrito por: El Crítico Constante - 26 de junio de 2008 19:10:00 CEST

Confieso que en mis años jóvenes conocí la carne árabe y me gustó.

[148] Escrito por: last churrero - 26 de junio de 2008 19:36:00 CEST

este seleccionador es un desastre, no se ha llevado a la selección ni a marcelino para las semifinales ni a maceda para la final.

[167] Escrito por: Aldeans - 26 de junio de 2008 20:43:00 CEST

GOL, antes de tiempo, de Oleguer!!!!

[206] Escrito por: Josepepe - 26 de junio de 2008 22:37:00 CEST

LA CLASE ESPAÑOLA EN FINAL DE LA EUROCOPA

Bajo la lluvia, España vuelve a dar un baile a los rusos y se instala en la final de la Eurocopa. El agua se lleva en la primera parte la precisión en el control del balón y lesiona a Villa. La gana de ganar y la clase de los jugadores consiguen los goles. Ha sido Xavi, el metrónomo español, quien abre la marca. Güiza y Silva rematan una espléndida faena.

Canta y no llores. España está invicta y en la final de la Eurocopa.

(Y hemos hecho bien halagando a Arshavin todos a una: lo mareamos.)

[216] Escrito por: Adrede - 26 de junio de 2008 22:55:00 CEST

¡Viva España! ¡Viva "la roja"! ¡Viva el PSOE!

[248] Escrito por: Mercutio - 27 de junio de 2008 3:43:00 CEST

Saludos desde ultramar. Veo que los buenos siguen igual -o mejor- y los gilipollas un poco más gilipollas. El Atleta, por ejemplo, citando otra vez al doble campeón del mundo de fórmula 1 para compararlo dios sabe con quién; con el sabio de Estepona, o algo así.

Ni una palabra sobre el partidazo de Sergio Ramos. Nada, nada, ya la digo yo: impresionante. Ni una palabra sobre el mejor jugador de los cuatro partidos en los que ha intervenido, Torres. Bueno, para Torres hay que usar por lo menos dos palabras:
sinéltodohubierasidodistinto aunquenohayamarcadomásqueungol.

La victoria se ha basado en el aburrimiento centrocampista y el puto tiquitaca, coño. Los únicos jugadores verticales del equipo son esos dos. El resto juegan como el Barça: de bostezo en bostezo hasta el sueño final.

En New York sólo hay doscientos cincuenta mil cuatrocientos trece bares en los que pongan el fútbol.

Salud.

(Espero que me agradezcan un poquito el esfuerzo: este teclado NO tiene acentos ni eñes, no.)

((De verdad.))

ALEMANIA 0- ESPAÑA 1


[3] ↓Escrito por: goslum - 29 de junio de 2008 10:31:00 CEST

"No tengo más remedio que ir con Alemania. Muchos catalanes no nos identificamos con la selección española". (Joan Puigcercós)

[49] Escrito por: J. A. Montano - 29 de junio de 2008 13:08:00 CEST

UN RUMOR

¿Es verdad que Raúl, sin afeitar y alcoholizado (han sido las tres semanas más duras de su vida), pretende esta noche saltar al campo en pelotas, como gesto postrero de desesperación?

Raúl: el hombre más solo de España, hoy.

[89] Escrito por: Mercutio - 29 de junio de 2008 15:09:00 CEST

He encontrado un bar. Tienen Spaten de barril, pondrán el partido. Estará lleno de alemanes. Vi los cuartos en casa de un italiano, la semifinal junto a un ruso. Creo que tendré que animarme -y consumir como en el Oktoberfest, con propinas en cada jarra, por una simple cuestión de seguridad.

[159] Escrito por: Lumpen enamorada de Cronopio - 29 de junio de 2008 21:19:00 CEST

GOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOLLLLLLLLLLLLLL

[188] Escrito por: qtyop - 29 de junio de 2008 22:41:00 CEST

se ha acabado la transición

(otra vez)

[193] Escrito por: Adrede - 29 de junio de 2008 22:42:00 CEST

JAJAJAJAJAJAJA

¡VIVA LA FURIA ROJA!

¡¡¡OÉ OÉ OÉ

ZETAPÉ, ZETAPÉ!!!

[199] Escrito por: Josepepe - 29 de junio de 2008 22:45:00 CEST

CAMPEONES

Ahora que hemos ganado se puede decir. Perder hubiese sido una liberación, perder permite desprender y desprenderse de la adrenalina chovina y dedicarse a ver el juego ajeno como lo que es, un auténtico placer para los sentidos, baile y teatro, con su dosis de delicioso ridículo. No hemos tenido esa suerte y no vamos a quejarnos.

Ha sido, en cambio, un auténtico placer sentir el subidón de adrenalina, sacarse las ganas de ganar.

No se trata de ganar por ganar. Se trata de ajustar el valor propio y el reconocimiento ajeno.

Lo siento por quienes sufran el ruido y los desbordes. Por aquí somos pocos y a la escala del mundo tampoco somos muchos. Podemos permitirnoslo.

España ha comenzado el partido atenazada por el desafío. Poco a poco y, sobre todo, con el gol de Torres, ha ido retomando e imponiendo su juego. Los alemanes, como era de esperar, han resistido como han podido. Pero el español ha sido el equipo de esta Eurocopa.

Va por el viejo, como lo llama hoy Enric González. Ha sabido esperar y lo ha conseguido.

Canta y no llores. Somos campeones, el azúcar del Crítico lo decía. Casillas levanta la copa. Un abrazo para todos.

[266] ↓Escrito por: Mgb - 30 de junio de 2008 1:06:00 CEST

LO MEJOR DE ESPAÑA

Una turba de más de cincuenta negros tocando timbales al grito de Podemos y bailando al frenético estilo africano irrumpen desde su cuartel general en Lavapiés cortando la calle en dirección a Sol. Más de dos horas después regresan triunfantes, con una masa de españoles que les siguen, la plaza entera les jalea.

[279] Escrito por: Mercutio - 30 de junio de 2008 3:38:00 CEST

A un alemán que ha rechistado al ver sangre en la ceja de Ballack le he cruzado la cara con el libro de Savater que llevaba bajo el brazo.

Mi centro del campo para la ocasión (cuatro o cinco compatriotas de México, Perú y Colombia, bajitos y aguerridos al estilo nacional) lo ha celebrado con vítores y abrazos, como el gol.

(Escrito -y recopilado- por Desierto Polaco)

Etiquetas:

 
[0] Editado por Mercutio a las 9:00:00 | Todos los comentarios 103 comentarios // Año IV
26 mayo 2009
La Copa de Europa
“¡Que alguien me diga si lo vio llorar abrazado a todos como lo vi llorar yo a ese viejo, que te puedo asegurar que ese día fue para ese viejo el día más feliz de sus vida, pero lejos lejos el día más feliz de su vida, porque te juro que la alegría que tenía ese viejo era impresionante!”

(ROBERTO FONTANARROSA- 19 de diciembre de 1971)


Mi primer recuerdo de una final de la Copa de Europa es la que jugó el Madrid contra el Liverpool a principios de los ochenta. No creo que tenga imágenes concretas del partido, pero gracias a un truco de la memoria diría que me acuerdo con claridad del gol del Liverpool y de la ligera sensación de alegría que había en casa por la derrota del Madrid. De esa época también tengo vagos recuerdos, aunque más fiables, de una final que le ganó el Aston Villa al Bayern de Rumenigge y de la que le ganó el Hamburgo a la Juve de Dino Zoff.


No fue hasta lo de Heysel que tengo imágenes precisas. Cuando encendí la tele para ver el partido parecía que aún estaban en los prolegómenos. Algo raro pasaba porque el partido ya debía haber empezado. Aunque las informaciones eran algo confusas, se hablaba de que decenas de italianos habían muerto asfixiados. Debo reconocer que, a pesar de lo que había pasado, pude ver el partido con cierto interés y que me alegré de la victoria de la Juve. En esa época yo ya era idiota. Creo que murieron treinta y ocho italianos. Se cuenta que al día siguiente, en Turín, apareció una pintada de los hinchas del Torino que decía Liverpool 38- Juve 1.

Tras la catástrofe de Heysel, vino la humillación de Sevilla (para los que no sepan lo que pasó: en 1986, el Barça perdió la final de la Copa de Europa contra el imbatible Steaua de Bucarest, en Sevilla, con el estadio lleno de barcelonistas, incapaz de marcar un puto gol tras 120 minutos y la tanda de penaltis, en que fallamos los cuatro que tiramos), mi primer gran trauma futbolístico. Luego he tenido muchos más.


De los años posteriores a Sevilla lo mejor fue el asombroso gol de Madjer de tacón contra el Bayern. Los días siguientes a esta final, en el patio del cole todos nos dedicábamos a emular, sin éxito, el gol del argelino; eso sí, conseguimos que los partidos del patio se convirtieran en una performance surrealista. Y de ahí pasamos al estupendo Milan de Sacchi, y al regocijo que me causaron los pertinaces e infructuosos intentos del Madrid de la Quinta.


Hasta que llegó la final de 92. Ese día (20 de mayo de 1992), del que recuerdo todos los detalles (acabé mis exámenes de COU, ensayamos con el grupo para el concierto que daríamos en la fiesta de fin de curso, etc), vi el partido con mi padre, que sospecho que no iba con el Barça. Después de lo de Sevilla, y tal y como estaba discurriendo la cosa, lo único que quería era evitar la tanda de penaltis. Incluso prefería que marcara la Sampdoria antes que sufrir la agonía penaltística otra vez. La historia es conocida: en el minuto 108 de partido falta a favor del Barça; tocó Stoichkov, paró Bakero y chutó Koeman para marcar y darnos, por fin, nuestra primera Copa de Europa. Es difícil encontrar la analogía correcta de un momento así. En este asunto estoy totalmente de acuerdo con el gran Nick Hornby: “el símil sexual se entiende bastante bien, pero no acaba de encajar. Un orgasmo, por muy obviamente placentero que sea, es algo familiar, que se puede incluso repetir y que es previsible, al menos en el caso de un hombre. Ninguno de los momentos que la gente suele describir como los mejores momentos de sus vidas son en modo alguno análogos. Dar a luz debe de ser algo extraordinariamente conmovedor, pero carece del elemento de sorpresa, que es crucial, y además es algo de dura demasiado. Ver cumplida una ambición personal –un ascenso, un premio, lo que sea– no entraña ese factor muy de última hora (…). Puede que ganar un premio enorme en la lotería, pero es que ganar una fortuna es algo que afecta a una parte de la psique radicalmente distinta, y carece del éxtasis comunitario que se tiene en el fútbol. Hay que llegar a la conclusión de que no hay literalmente nada que lo describa. He agotado todas las opciones disponibles. No recuerdo ninguna otra cosa que haya podido codiciar durante veinte años, ¿hay algo que se puede codiciar razonablemente durante tantísimo tiempo?...”


Yo llevaba quince años codiciando eso. Es evidente que no fue el momento más importante de mi vida, pero no encuentro ninguna otra situación que me haya dado un placer tan concreto e intenso, que me haya hecho tan feliz.


Los cuatro goles que nos enchufó el Milan de Capello, dos años después, aniquilaron al Dream Team y fueron el inicio de una larga temporada para el Barça sin oler nada en Europa. Hay que reconocer que en esos años el trofeo se devaluó bastante pues, además de que para participar en él ya no era necesario ser campeón de Liga, ganaron el título equipos horribles como el Borussia de Dortmud o el Madrid de Karembeau, el tipo con más suerte del mundo: un auténtico paquete que ha ganado la Copa de Europa, la Eurocopa y el Mundial, jugando de titular en todas las finales. Eso sin contar que está casado con una top model. He de reconocer que cuando el Madrid ganó la Séptima, con el gol de Mijatovic en clarísimo fuera de juego, me quedé atónito. Después de regodearme ante los infinitos batacazos europeos del Madrid, llegué a pensar que los merengues no volverían a ganar la Copa de Europa. Me equivocaba.


Pues sí, el Madrid ganó tres trofeos en esa época, de la que también debo recordar una siniestra final entre el Milan y la Juve (que acabó 0-0 y se resolvió por penaltis) y la sensacional remontada del Liverpool ante el Milan, perdiendo 3-0 en el descanso. Nosotros estábamos sufriendo la negra etapa del Barça de Gaspart.


De ahí pasamos a la final de París (2006), en que le ganamos al Arsenal gracias a un gol de Belletti. La emoción no fue la misma que en el 92, pero estuvo francamente bien. Habían pasado ya catorce años por lo que no se puede decir que los barcelonistas estuviésemos acostumbrados a ganar la Copa de Europa.


En fin, mañana jugaremos nuestra sexta final. Como siempre, seré incapaz de disfrutar del partido, a no ser que vayamos ganando cuatro a cero en el minuto quince, lo que no parece muy probable. Eso sí, yo con el 2-6 ya he amortizado la temporada.







(Escrito por Desierto Polaco)

Etiquetas:

 
[0] Editado por Mercutio a las 8:00:00 | Todos los comentarios 383 comentarios // Año IV
03 mayo 2009
Sobrevalorados (y II): panorama general
... Almodóvar, el jazz, Fernando Alonso, los huevos estrellados, Obama, el teatro, el cine europeo, Cristiano Ronaldo y Kaká, “Sin perdón”, “Ciudadano Kane”, Barcelona, San Francisco, las ostras, Buenafuente, los musicales, Lebron James, la música brasileña, Javier Marías, Murakami, el Sgt. Pepper’s y el Pet Sounds, “La Leyenda del tiempo” de Camarón, Marlon Brando, Meryl Streep, el foie, el tecno en todas su variantes, la trilogía de El Padrino, Andy Warhol, el minimalismo, la Bauhaus, la New Wave, los televisores de plasma, Ferran Adrià, las series de TV americanas (actuales), El País, el vino, el whiskey, Lawrence de Arabia, la Fórmula 1, J.F: Kennedy, El gatopardo (la película), Pasolini, Chaplin, Al Pacino y Robert de Niro, la política, Tim Burton, Cortázar, la gripe porcina...

Y ahora, con todos Vds., Ferran Adrià:



(Escrito por Desierto Polaco)

Etiquetas:

 
[0] Editado por Mercutio a las 9:00:00 | Todos los comentarios 220 comentarios // Año IV
07 abril 2009
Dedicatorias

Las clásicas, a la mujer amada:

“A Miriam, a quien este libro debe mucho más de lo que parece” (Guillermo Cabrera Infante, Tres tristes tigres)

“A Sara: mira, mi vida” (Fernando Savater, Mira por dónde)

“Para Elvira, que tenía tantas ganas de leer este libro” (Antonio Muñoz Molina, Plenilunio)

A los amigos:

“A Miguel y a Dámaso, amigos míos” (Francisco Umbral, El giocondo)

“Para Jack Dunphy y Harper Lee, con cariño y gratitud” (Truman Capote, A sangre fría)

Y a los enemigos:

“Dedico esta edición a mis enemigos, que tanto me han ayudado en mi carrera” (Camilo José Cela, La familia de Pascual Duarte)

Generalistas:

“A todas las Virginias” (Patricia Highsmith, Extraños en un tren)

“A Valladolid, mi ciudad” (Miguel Delibes, El hereje)

Patéticas:

“A Ziggy” (Ray Loriga, Héroes)

Líricas:

“A Vik Lovell, que después de haberme dicho que los dragones no existían me condujo a su guarida” (Ken Kesey, Alguien voló sobre el nido de cuco)

Misteriosas:

“A Bob Berger, por motivos que no es necesario explicar aquí y a Bob Dylan por Mister Tambourine Man” (Hunter S. Thompson, Miedo y asco en Las Vegas)

Y brutales:

“A los mozos del reemplazo del 37, todos perdedores de algo: de la vida, de la libertad, de la ilusión, de la esperanza, de la decencia. Y no a los aventureros foráneos, fascistas y marxistas, que se hartaron de matar españoles como conejos y a quien nadie había dado vela en nuestro propio entierro” (Camilo José Cela, San Camilo 1936)

(Escrito por Desierto Polaco)

Etiquetas:

 
[0] Editado por Mercutio a las 8:00:00 | Todos los comentarios 252 comentarios // Año IV
15 marzo 2009
Vía negativa

En uno de los estupendos relatos de “Anochecer”, James Salter (del que previamente leí “La última noche”, vía Montano) nos ofrece una afilada descripción de tres tipos de escritores que, salvando las distancias, podemos encontrar perfectamente en nuestros pagos. Conviene advertir que se trata de una descripción poco piadosa. Transcribo lo que dice Salter y que cada uno ponga nombres en el casillero correspondiente:

“Existe un tipo de escritor menor al que uno encuentra en una sala de biblioteca firmando ejemplares de su novela. El dedo índice tiene color de té, la sonrisa llena de dientes en mal estado. Sin embargo entiende de literatura. Sus pobres huesos se han formado con ella. Conoce lo que se ha escrito y dónde lo escribieron los autores. Sus opiniones son frías pero certeras. Son puras, como mínimo tienen eso.

Él es desconocido, aunque no carece de algunos admiradores. La verdad es que son como el matrimonio, aburridos, pero, ¿qué más hay? Su vida está en sus diarios. En ellos, en algún sitio, hay esta frase de un astrólogo: “Tus compañeros naturales son las mujeres”. De vez en cuando, quizá. No más. Su cabello es escaso. La indumentaria ya está algo pasada de moda. Sin embargo, es consciente de que existe una gloria que al final cae sobre ciertas figuras a las que apenas se prestó atención en su época, que las roza en la oscuridad y recrea sus vidas.

Hay escritores como P, que viven en una suite lujosa y calzan zapatos ingleses, que avanzan por la calle envueltos en una aureola deslumbrante y la gente parece cederles el paso, abrirles un túnel semejante al ojo de un huracán.

–He oído comentar que has hecho una fortuna con tu último libro.

–¿Qué? No les hagas caso –te dicen, a pesar de que todo el mundo sabe la verdad.

De cerca ves que los zapatos están hechos a mano. El dueño ostenta una abundante mata de pelo. Su rostro es enérgico, y su frente, y su larga nariz. El suyo es un rostro doloroso, duro como una piedra. En quien le ha interpelado reconoce a alguien que ha publicado varios relatos. Sólo dispone de un momento para hablar con él.

–El dinero no significa nada –le dice-. Basta con mirarme. No puedo siquiera permitirme un corte de pelo decente.

Habla en serio. No sonríe. Cuando regresó de Londres y le pidieron que respaldara la novela de un joven conocido suyo, contestó: “Dejadle que lo haga tal como lo hice yo. Por sí solo”.

–Todos persiguen algo –añadió.

Luego están los viejos escritores que deben su encumbramiento a la revista New Yorker y se mueven en círculos adinerados, como W, que fue famoso a los veinte años. Algunos críticos consideran ahora que su obra es superficial, carente de originalidad. Había sido amigo del escritor más importante de nuestra época, un escritor que había inspirado a innumerables imitadores. Aunque quizá fuera preferible decir que fue uno de los más grandes: no todo el mundo está de acuerdo en este aspecto, y no quiero entrar en polémicas. Más adelante, los dos se habían enemistado, pero a W no le gustaba explicar por qué.

Su primer relato, ampliamente difundido –todo el mundo lo conoce–, le había proporcionado al menos cincuenta mujeres con el paso de los años, según el mismo declaró. Su mujer estaba enterada de eso, pero al final también rompió con ella. No era un hombre que conservara su atractivo. Unas pequeñas venitas habían empezado a asomar en sus mejillas. Los ojos se volvieron rojizos e insultaba a la gente, incluso a los camareros en los restaurantes. Sin embargo, se decía que en su juventud había sido muy generoso, muy valiente… Que luchaba contra la injusticia. Había entregado dinero al bando republicano en España".

(Escrito por Desierto Polaco)

Etiquetas:

 
[0] Editado por Mercutio a las 9:00:00 | Todos los comentarios 140 comentarios // Año IV
17 febrero 2009
“…and Justice for all”

Mañana tenemos huelga de jueces. La Justicia probablemente es la Administración del Estado que funciona peor. Que haya jueces corruptos (pocos), o la politización de los órganos judiciales, son problemas muy secundarios en comparación con la lentitud del sistema judicial, y las dificultades de ejecución de la sentencias. Para el ciudadano de a pie estos son los principales problemas del sistema. En la situación actual podemos afirmar que en España no tenemos una verdadera democracia porque no hay Justicia. 

Quizá sea este un buen momento para examinar brevemente a los actores de esta catástrofe. 

Jueces: se quejan, principalmente, de falta de medios y acumulación de trabajo. Es cierto, pero entonces cómo se explica que haya juzgados que funcionan bien, que dictan las resoluciones al día y que hacen ejecutar lo juzgado. El juez que se lo propone consigue que su juzgado funcione perfectamente. Pero son pocos los que se lo proponen. En realidad, los juzgados no funcionan por dos motivos: los jueces son vagos y cada vez peores. 

Funcionarios: los funcionarios ni son muy amantes del trabajo, ni están bien preparados. Pero esto es una lacra común en cualquier administración. ¿Por qué no privatizamos la oficina judicial? 

Procuradores: la pregunta que más veces me han hecho desde que ejerzo es ¿para qué sirve el procurador? Bueno, teóricamente, representa a la parte en el proceso. En la práctica, la arcaica figura del procurador no tiene ningún sentido, y básicamente se ha convertido en un mensajero de lujo. Los procuradores encarecen el litigio y, en muchos casos, entorpecen la labor del abogado. 

Abogados: en España hay demasiados abogados y demasiados abogados malos. Esto ha ocasionado que exista una competencia feroz y un exceso de litigios. No somos los culpables del problema pero sí cómplices del mismo.


(Escrito por Desierto Polaco)

Etiquetas:

 
[0] Editado por Tsevanrabtan a las 8:00:00 | Todos los comentarios 194 comentarios // Año IV
20 enero 2009
Sobrevalorados

Bob Dylan: evidentemente, entre sus 778 elepés hay dos o tres canciones buenas ("Like a Rolling Stone", "Just Like a Woman"). Utilizaré dos adjetivos muy apreciados en el NJ: estólido y estomagante. A partes iguales.

Van Morrison: casi lo mismo que el anterior. Soy incapaz de tararear ni un solo tema de sus teóricas obras cumbres “Astral weeks” y “Moondance”.

Marvin Gaye: el tipo me cae bien, y tiene, repartidos en varios discos, canciones muy buenas, pero “What’s goin’ on” no está entre los cinco mejores elepés de la historia. Vamos ni entre los 500.

The Clash: punks con pretensiones. Es decir, pretenciosos. Solo tienen dos canciones buenas, “London Calling” y otra que no recuerdo.

Joy Division: aburridos hasta el suicidio.

Elvis Costello: cursilería “new wave”.

Pet Shop Boys: nunca he entendido el aprecio que la crítica tiene por estas petardas que, en realidad, deberían ocupar el mismo estante que CC Catch y Modern Talking.

The Smiths: vale, no estaban mal, pero de ahí a la santificación de Morrisey va un trecho. No se les recuerda un estribillo.

Jeff Buckley: el chico tenía una voz prodigiosa, y se lo creyó. Así, el buen disco que pudo ser “Grace” se fastidia por sus insoportables gritos. Irritante.

Bjork: otra gritona. Tampoco se le recuerda estribillo alguno.

Sonic Youth: universitarios e indies. Enmascaran con ruido su alarmante falta de ideas: quien haya ido a un concierto suyo sabrá de qué hablo.

Tricky y Massive Attack: estos trip-hoperos, al principio, tenían cierta gracia. Ahora ya podemos decir que, además de pasados de moda, son soporíferos.

The Magnetic Fields: sacaron un disco con sesenta y nueve canciones de amor, de las que no se salva ni media.

El artista anteriormente denominado Prince: en los ochenta dijeron que era un genio. Una sola canción de Michael Jackson ("Beat it", por ejemplo) vale por toda la carrera de Prince, el otro negro empalidecido.

También están sobrevalorados Bruce Springsteen, Paul Simon, Peter Gabriel, Frank Zappa, Primal Scream, Nick Drake, Paul Weller, Gilberto Gil, Joan Manel Serrat y Bárbara Barbra Streisand.


Nota: esto es un artículo de opinión.


(Escrito por Desierto Polaco)

Etiquetas:

 
[0] Editado por Tsevanrabtan a las 8:00:00 | Todos los comentarios 333 comentarios // Año IV