<body><script type="text/javascript"> function setAttributeOnload(object, attribute, val) { if(window.addEventListener) { window.addEventListener('load', function(){ object[attribute] = val; }, false); } else { window.attachEvent('onload', function(){ object[attribute] = val; }); } } </script> <div id="navbar-iframe-container"></div> <script type="text/javascript" src="https://apis.google.com/js/platform.js"></script> <script type="text/javascript"> gapi.load("gapi.iframes:gapi.iframes.style.bubble", function() { if (gapi.iframes && gapi.iframes.getContext) { gapi.iframes.getContext().openChild({ url: 'https://www.blogger.com/navbar/7974984536099633988?origin\x3dhttp://nickjournalarcadiano.blogspot.com', where: document.getElementById("navbar-iframe-container"), id: "navbar-iframe", messageHandlersFilter: gapi.iframes.CROSS_ORIGIN_IFRAMES_FILTER, messageHandlers: { 'blogger-ping': function() {} } }); } }); </script>
30 abril 2007
A PECHO DESCUBIERTO
A PECHO DESCUBIERTO

* [VERSO Y POESÍA].

I.
¡Amo el metro, la rima y la cadencia
como el esclavo ama sus cadenas!

II.
- Dice el poeta:

Deshaced ese verso.
Quitadle los caireles de la rima,
el metro, la cadencia
y hasta la idea misma.
Aventad las palabras,
y si después queda algo todavía,
eso
será la poesía.
______

-Diría quien hace versos [aunque sea también poeta]:

No deshagáis ese verso.

Dejadle los caireles de la rima,
el metro, la cadencia
y hasta la idea misma.
No aventéis las palabras,
que después no quedaría
eso
que es la poesía.

III.
* [LABRANDO EL NICKJOURNAL]
_____

¿Por qué labras este predio?
[ni te engañes ni engañes, sé sincero]:

Sí, es que a gusto y como quieras
se puede ser rufián o un caballero;

y porque lee lo que tú escribes
quien ha escrito lo que lees, compañero.

IV.
* [¡EH, TÚ! ¿NO OYES QUE TOCAN...?]
_____

¡Eh, tú! ¿No oyes que tocan a rebato?
¿Que hasta el pensar se ha puesto al rojo vivo,
lo insobornable se alcanza por derribo
y lo venal se obtiene por barato?

Escupe con blasfemia el alegato
que dentro de tu boca esté cautivo;
y estima sensatez esto que escribo,
cuando el callar te hiciera un insensato.

[Anhelo muchos tú,s en la palestra
para impedir el que hombres o partidos
acaben por romper la patria nuestra;

y espero que ―los días transcurridos―
con libertad podáis llevar a España
en la cabeza, el pecho y en la entraña].

y gloria
--los días transcurridos--
con libertad poder llevar a España
en la cabeza, el pecho y en la entraña].



V.



* [A PECHO DESCUBIERTO]


Aquí aparezco a pecho descubierto,
hoy inerme sin el broquel y sin la espada;

ved como está mi flanco tan abierto,
que es diana para toda flecha envenenada;

mas es esa que en este río vierto,
agua del Leteo que corre en barrancada;

no queriendo salir tras un diserto,
sin la cabeza firme, erguida, encampanada;

ni verlo malherido si no muerto,
de haber puesto mi orgullo en esta entrada.








(Escrito por belaborda)




Etiquetas:

 
[0] Editado por Mel ha desaparecido a las 9:02:00 | Todos los comentarios 260 comentarios // Año IV
29 abril 2007
No dejar al alcance de los niños
Los oscuros y mesméricos poderes de Gengis Kant, un solapado Fu Manchú amamantado a los arcanos y undívagos pechos de la más abstrusa escolástica -y para mí que medio jesuita por parte de padre, pero quién sabe si no criptozelote (con perdón)- me han llevado a rebuscar en los abismos tenebrosos del pensamiento molinista una respuesta a la vida, el Universo y todo lo demás.

Después de algunos días y sus otras tantas noches de navegación por la Red y abuso de mi parca biblioteca, luego de lucha incruenta con el albedrío y la Gracia eficaz, y eleáticas carreras tras una inspiración quelonia, alcancé la única conclusión posible a la tan vana persecución del esquivo y universo mundo:


Confortado por ese salvífico guarismo quedé traspuesto.

El tintineo de la proverbial y daliniana cucharilla de plata me hizo despertar; corrí en busca de recado de escribir y, aún aturdido por los miasmas del entresueño y las ansias alcaloides de ducados, di en alumbrar esta quimera. Quiere mi insuficiente gratitud dedicar al íncubo gengiskantiano el vero sueño de la razón que sigue.

Estas líneas configuran un modesto experimento mental. Como todos los juegos de este tipo (y los trucos de magia o las elecciones municipales) exige de los participantes un riguroso cumplimiento de las reglas, una porción razonable de buena fe y algo de imaginación. Se puede usar calculadora.

Supongamos que se crea un tratamiento médico para la fe; una droga, digamos, similar a los parches de nicotina que, mediante una revolucionaria modificación de los neurorreceptores y neurotransmisores cerebrales, permita lo siguiente:

-Si se trata con la posología correcta de 'feína' a un ateo (o a un agnóstico) el paciente encuentra la certeza religiosa. Comienza a creer en dios, el alma, el más allá, la vida eterna y toda la gama tradicional de productos insensibles.
-No se
produce en el sujeto ningún otro síntoma -exceptuando, claro, un mínimo reajuste lógico de sus otras creencias y conductas a su nueva fe. (Más específicamente, la moral del individuo no se ve afectada más allá del alcance que supongan los mandatos que podemos llamar litúrgicos: acudirá a los sacramentos, peregrinará a la Meca o girará su molinillo de oración; y, si antes ya lo hacía, seguirá despreciando a los pederastas.)
-La 'feína' resulta inerte cuando es suministrada a creyentes, incluso en dosis masivas.
-El resultado es permanente.

Imaginemos asimismo que existe otra terapia farmacológica para el descreimiento. En este caso, los parches liberan, para su absorción cutánea, otra substancia que podemos llamar 'ateína'. Estos son los resultados:

-Suministrados a creyentes, los parches de 'ateína' anulan la fe del paciente en cualquier doctrina escatológica y lo convierten en materialista radical.
-No se aprecian efectos secundarios ni alteración fisiológica o psicológica alguna, si obviamos la natural y muy limitada adecuación de sus opiniones generales a su reciente impiedad. Como en el caso clínico anterior, mantendrá sus nociones del bien y del mal, tan duramente pulidas durante la adolescencia febril y los años del primer empleo.
-El tratamiento de sujetos que fueran ateos antes del mismo no provoca ningún efecto.
-Al igual que sucedía con la 'feína', el tratamiento no es reversible.

Bajo esas premisas parece lógico suponer que ningún ateo seguirá voluntariamente una medicación con 'feína'. Desde su punto de vista, la alteración de la percepción y las creencias a través de la modificación de la química cerebral le da la razón en su planteamiento materialista inicial; teniéndola, ¿quién querría perderla? (Especialmente a cambio de nada -pues para el ateo resulta evidente que el animismo es una mera conjetura bioquímica; los tratamientos paralelos aquí imaginados se lo demuestran.)

Ahora bien; ¿qué haría el creyente? Tiene dos opciones, para cuya elucidación -mediante preferencias racionales, argumentos y los tradicionales insultos y dislates- recabo su ayuda:

Si opta por la absorción dérmica de la 'ateína' -y supone que el resto de creyentes actúen como él- desaparecerá del planeta la fe religiosa. Que es, siquiera desde un punto de vista teórico e imaginario como éste, lo más valioso de la existencia, la justificación en la Eternidad del tiempo de cada hombre.

Si elige el rechazo al tratamiento (en actitud especular a la del ateo, que desdeña la 'feína'), ¿no está demostrando una alarmante falta de fe?

(Escrito por Mercutio)

Etiquetas:

 
[0] Editado por Protactínio a las 10:31:00 | Todos los comentarios 137 comentarios // Año IV
28 abril 2007
Culturas de resistencia
Hace ya más de cincuenta años de la muerte de Charlie Parker y un aventajado discípulo está en escena. Estamos en Londres y el parkeriano saxofonista está exiliado y es judío. Es un disidente, político y musical. También es escritor, se trata de Gilad Atzmon. Crítico con el Estado de Israel, su postura antisionista es atacada a menudo asimilándola a posturas antisemitas. Dada su formación suele explicar, y aplicar, la historia del jazz como una dialéctica de luchas.

“El jazz de finales de los años cincuenta sacó a la luz los profundos defectos del sueño americano. Para la burguesía blanca, el jazz era un problema que necesitaba solución: integrarlo en el sistema. Y así el jazz dejó de ser subversivo habiendo pasado a ser un mero género marginal asociado con la música ambiental de fácil audiencia. El mensaje espiritual y político del jazz casi está derrotado. Fue la música de la revolución, pero ahora es el suave sonido del capital”.

GILAD ATZMON

La coherencia artística y personal de su obra, le hace asumir que el éxito anule la búsqueda de la legitimidad y la motivación social o política y que de un disco meritorio sólo quede un movimiento temático, unas frases, unos colores producidos por el timbre de los instrumentos. Su música, que con base en el ‘bebop’ incorpora música mediterránea, no es considerada por él, en absoluto judía.

“Si eres hebreo eres extranjero de todas formas y a la actividad artística judía le falta autenticidad, según Wagner. El jazz trata sobre la libertad, no sobre la autenticidad”.


Se niega a considerar el jazz como una aventura técnica. El jazz no sería una forma de conocimiento, sino un estado de ánimo, una visión del mundo, una forma innovadora de resistencia.

“Tocar jazz es sugerir una realidad alternativa, reinventarse, estar listo para hacerlo hasta el amargo final. Es un asalto contra la racionalidad y una rendición completa a la belleza. Requiere la revisión e interiorización de unos amplios principios armónicos y rítmicos antes de que uno pueda producir su primera frase jazzística, por simple que ésta sea. A lo largo de los años he tenido ocasión de rodearme de gente mucho más dotada que yo, de músicos mucho más avanzados que yo... Para mí, ser músico implica poder expresarse uno mismo a través de la música, ser uno mismo. Es mucho más fácil ser otra persona (un clon) que uno mismo”.

¿Cómo escuchar entonces su música sin prejuicios?
- Es blanco… ¡Oh!

- Es judío… ¡Ah!

- Es propalestino… ¿No?

Y sin embargo...



El melómano de jazz para no caer en la tentación tiene que escuchar la música como Ulises atado al mástil. Y la tentación es no transformar los sonidos en relatos ni los acordes en conversaciones. Escuchar entonces el proceso sonoro que deviene música: los entrelazamientos de una sección rítmica, el uso de la disonancia y la síncopa o los estallidos emocionales, que constituyen, según Paolo Fabbri, un pálpito continuo de transformaciones. El jazz inventa sus reglas. Y aquel en el que domina la improvisación, deja a un lado toda armonía y toda melodía, no teme a la cacofonía, experimenta con timbres nuevos y crea estructuras propias, sus propias formas de previsibilidad. Como cualquier improvisación colectiva, sigue Fabbri, también la del jazz se vale de estratagemas: los desarrollos melódicos, el cromatismo consonante pero ajeno a la escala y las improvisaciones modales o las atonales.

(Escribo estas notas a sol y sombra, escuchando el golpeteo no próximo de la grada de discos arando los surcos y sintiendo el olor de la tierra húmeda recién removida y me imagino semejante, tras la aradura y el cruce, el gradeo y el surqueo, roturando mis pensamientos y quitando mis malas hierbas aquí en la computadora... pero sigamos que, aunque poco desbrozado, tiene que llegar el post al editor con tiempo).


La forma de vida que el jazz nos propone tiene una extraordinaria importancia para la teoría cultural en sus aspectos artísticos, estéticos y políticos. Gilles Deleuze ha señalado en la música de jazz una dimensión política que no se limita al desarrollo de significados culturales en la interpretación. Política que supone investigación, experimentación e invención de un lenguaje. Una sesión de jazz crea una comunidad, un colectivo de ejecutantes y oyentes e introduce, al mismo tiempo, sentido en la naturaleza muda de un sonido sin significado. Como el lenguaje sonoro de la música carece de nivel semántico, y es precisamente aquí, dice Fabbri, donde radica su contenido y su sentido, se habla de ella sólo mediante metáfora poética o alegoría social. Siendo sobre todo la de jazz, la que merece más adjetivos calificativos y epítetos despectivos, más simplificaciones sociológicas y antropológicas.



- Ah, la antropología…
- Ya, mitología y melancolía, como las de Manolo Vicent.

- Claro. Siempre nos quedará París.



(Escrito por Sr. Verle)

Etiquetas:

 
[0] Editado por Bartleby a las 9:39:00 | Todos los comentarios 124 comentarios // Año IV
27 abril 2007
Santos, bandidos, esclavos y artistas
Los feligreses de la iglesia de Santa María Novella, en Florencia, creyeron ver un agujero tras el Cristo de La Trinidad que pinta Masaccio en 1427, aplicando a la pintura las leyes arquitectónicas de la perspectiva descubiertas recientemente por su contemporáneo Brunelleschi. La tercera dimensión en el plano del lienzo abre otra dimensión en el pensamiento artístico, en el modo de crear y ver: no es tanto perfeccionar la representación clásica del objeto ni menos reproducir fielmente el espacio que lo contiene como poder distanciarse de objeto y espacio para crear una nueva realidad autónoma. “La luz subraya la corporeidad de las figuras y las cosas. La perspectiva es aérea más que lineal, creando un ambiente.” (G.C. Argan, 1987). Se inaugura una mirada en la que la forma transmite una idea, no un símbolo. Los santos dejan de ser protagonistas del símbolo religioso para convertirse en pretexto artístico y su antigua comunión deja paso a nuestra imaginación, que se desliza por la bóveda de medio cañón del cuadro. Primera estación laica.



El esclavo y el arte, liberados:


El retrato que hace Velázquez, en 1650, de su esclavo y discípulo Juan de Pareja no es un detalle ilustre en la Historia del Arte sino una historia de la mirada ambulante en el tiempo del espectador, del representado y del propio artista. El mismo personaje es objeto, sujeto y mutante cuando el propio Juan de Pareja pinta su autorretrato -una vez liberado por su amo- en el que suaviza sus rasgos africanos y aparece más claro de piel, con una tez de asimilación a su maestro. Una emancipación que es una mímesis, hasta el punto de que su maestría hizo que cuadros suyos fuesen atribuidos a Velázquez.

Velázquez pinta a Juan de Pareja y su famoso Inocencio X durante su segundo viaje a Italia, cuya misión era adquirir obras de arte para Felipe IV. El Juan de Pareja, hoy icono turístico del Metropolitan de Nueva York, fue exhibido en el pórtico del Panteón de Agripa en Roma, con motivo de la exposición de la Congregacione dei Virtuosi, en la que sería admitido Velázquez poco después. De los cuadros allí expuestos el pintor y crítico –entonces no estaban separados- Antonio Palomino diría años más tarde que parecían pintura pero sólo aquél era verdad. La estética clásica fue rota por la creación del genio y la realidad elevada a verdad a través de la impresión, hasta el punto de que se ha considerado la técnica pictórica de este cuadro precursora del impresionismo. La mutación racial de Juan de Pareja es paralela a la que experimenta la mirada del espectador, que transforma realidad en verdad. Pero verdad revelada por la forma no por el símbolo ni el dogma religioso, como antes del Renacimiento. Segunda estación en la autonomía del arte, que es la nuestra como mirones.

En Retrato del artista adolescente, Joyce escribe su autobiografía a través del personaje Stephen Dedalus, su alter ego, en referencia a Dédalo, el arquitecto de la mitología griega que construyó el laberinto de Creta. Ambos, el Joyce autobiográfico y un Dédalo sin más lealtad que a su capacidad creadora, son metáfora de la mirada transformadora sobre sí mismos y lo por ellos visto. Y los tres –con Velázquez- son osados traidores a la representación fiel de la realidad.
“Tío Charles y Mr. Dedalus pugnaban por reducir a Mr. Casey de nuevo a su asiento, tratando de aplacarle, cada uno por su lado, a fuerza de buenas razones. Y él, con la mirada estática, lanzando llamaradas sombrías por los ojos, repetía: Afuera con él, he dicho.”



Los más buscados y queridos:

En abril de 1964 se organiza en Nueva York una Feria Mundial cuyo propósito es relanzar la ciudad como emblema urbano, económico y cultural del mundo. Las autoridades encargan a Andy Warhol un mural para la inauguración. El motivo de la empresa era demostrar que Nueva York seguía siendo la vanguardia artística universal. El doble objeto de la feria –publicitario y simbólico-, el lugar de exhibición -la fachada exterior del pabellón de la sede- y su carácter efímero –la duración de la Feria- concuerdan con la técnica publicitaria que Andy Warhol elige para inspirarse. El motivo seleccionado para la obra Thirteen Most Wanted Men es algo más sorprendente: utiliza un folleto de la policía con los trece criminales más buscados de la ciudad y copia todos los retratos de los bandidos, que aparecen con los clásicos planos de frente y de perfil. Los fugitivos de la justicia habían sido rehabilitados por Warhol como iconos de una estética que, en la línea del graffiti, desafiaba el dominio de la plaza pública por el poder. El salto a la fama y la consagración de los delincuentes en la imaginación popular no gustó a las autoridades, que censuraron la obra final poco antes de la inauguración, cubriéndola con una capa de pintura plástica. En octubre de ese mismo año, Warhol acredita la fácil transformación del ser anónimo en modelo estético -la múltiple condición del golfo- con los The 13 most beautiful boys, con el bailarín Freddy Herko como coreógrafo de su propio suicidio. Estas obras de Warhol no son una alegoría de la mudable condición humana –el bandido rehabilitado, el golfo integrado, el suicida musa- sino del incierto espacio público, su efímera ocupación colectiva y la variable forma de mirarlo, que habilita a cualquier individuo –marginales incluidos- como sujeto que lo percibe y construye.

Los quince minutos de gloria que transforman mágicamente –mediáticamente- a todo ser humano tocado por la fama son hoy vistos desde la "posición catatónica" (Paul Virilio) de un espectador abrumado por una multitud de imágenes en oferta para su consumo compulsivo. La mirada ha pasado de ser el medio clásico de la experiencia estética a un fin, con lo que se reduce la percepción –y la capacidad de impresionarse-, en lugar de ampliar los sentidos. El destino de la formalización propia del arte contemporáneo es ser mirado como objeto de consumo e ilusoria participación, no sentido. La racionalización de este nuevo proceso artístico es un discurso no sólo estéril y muchas veces aleatorio –en manos de comisarios-intérpretes, más que de artistas- sino que suple al arte y lo devuelve al territorio del sacerdote y el símbolo hermético.

Referencias:

La perspectiva como forma simbólica, Erwin Panofsky, Ed. Tusquets, Barcelona 1999.
Sombras de ciudad, Iria Candela, Ed. Alianza Forma, Madrid 2007.

(Escrito por Bartleby)

Etiquetas:

 
[0] Editado por Bartleby a las 9:02:00 | Todos los comentarios 255 comentarios // Año IV
26 abril 2007
sin pecado concebido
.
..
..
..
..
..
..
..
.

lacónico & verse

Etiquetas:

 
[0] Editado por Mel ha desaparecido a las 9:36:00 | Todos los comentarios // Año IV
25 abril 2007
No sé cómo deciros adiós
En este film de ciencia ficción (entre comillas), los nacimientos son controlados, no a ojo de buen cubero, sino mediante el manejo y conocimiento de la ingeniería genética.

El protagonista, con grandes taras, logra mediante el engaño y la suplantación, superar todo tipo de exámenes para así poder conseguir su anhelado sueño: Viajar al espacio...

Mucho antes de todo esto un matrimonio sufrió destierro tras negarse a sacrificar su -a ojos vista- deforme hijo, y desafiando así la ley Espartana.

Años mas tarde y durante la invasión persa, aquel niño siendo adulto y olvidando el desprecio sufrido durante años, recoge el alma guerrera de su padre y sale al encuentro de la expedición que se dirige a las Termópilas.


En un breve e intenso encuentro con el rey, Efialtes ofrece su vida por Esparta. Melònidas agradecido y tras explicarle que la forma de lucha exigida por la falange es incompatible con su limitado físico, amablemente intenta convencerle que su sitio está en la retaguardia. Incomprensiblemente este se siente nuevamente humillado, y rechazando la oferta, en tono amenazador se aleja al encuentro de la traición...

Por aquella época no se conocían las técnicas trileras que se describen en Gattaca, y mucho menos el Google antes de Cristo, pero con un poco de cariño, posiblemente a nuestro amigo ahora mismo le estarían publicando una entrada en el Nickjournailarcadiano...

(Escrito por verse)

Etiquetas:

 
[0] Editado por Mel ha desaparecido a las 9:32:00 | Todos los comentarios 605 comentarios // Año IV
24 abril 2007
Tiempos mansos
Ayer, antes del atardecer (Mendo dixit), no encontré mejor ocupación que husmear en la estantería donde, algo herrumbrosos, se apretujan mis vinilos. Y que ningún purista me diga que los polímeros sintéticos no pueden oxidarse, que ya lo sé: me cuadraba la licencia, y no porque me guste Juan Benet. No son muchos: doscientos o así. Y relativamente ordenados. Aunque descubrí a Chuck Mangione (Feels so good) al lado de Bach, ya ven. Pero lo interesante, vino más a la derecha según se mira. Allí, recién llegado de 1978, estaba el álbum Don Jaume el Conquistador, “Sarsuela-Rock” que La Trinca grabó en dicho año de gracia. Cuando era La Trinca, claro. Se trata de la adaptación musical de una obrita en verso de Serafí Pitarra/Frederic Soler que narra un interesante tramo de la supuesta vida de Jaime/Jaume I El Conquistador/El Conqueridor. Éste llega al reino tras, claro, conquistar Mallorca donde, para escarnio, injuria, mofa y befa de sarracenos, acaba de dar por el culo (públicamente, ante todo el ejército) al rey moro de la isla, ignorante el pobre rey catalán de que al musulmán le gustaba tomar por retambufa; lo cual que le contagió unas purgacions culeres de las que se halla, al inicio de la obra, convaleciente. Su hijo, Pedro/Pere, anda enamoriscado de la simpar Constanza de Sicilia, con la que acabaría casándose, que pasa unos días en la corte de Barcelona. Y don Jaume se la tira. Y le contagia las purgaciones. Y la deja preñada. Y engaña a su pobre hijo para que cargue con el muerto o, mejor, con el hijo-nieto. Y dice el cronista Muntaner, así para sus adentros:

Quina llet té el Rei en tot!
Que no veieu la jugada?
L’ha fotuda, l’ha prenyada
Y ara, cony!... Pobre xicot!

Toda esta trama, además, se trufa con pasajes muy hermosos como un conflicto diplomático con Túnez al retirar de allí a las putas catalanas (per cotxines que han estat/fent mamades com villanes), o como la tiernísima, endecasílaba conversación entre don Jaume y doña Constanza:

–Segons és veu, vareu quedar contenta
de les caricies del carall meu.
–Amb tanta mejestat porteu la fava
com la corona al cap porteu de Rei.

Esta sarsuela-rock se presentó en Barcelona y estuvo en cartel una temporada. Sin problemas. Sin noticias alarmantes en prensa. Con gracia. Con la fantástica alegría de aquellos años. ¿Se lo imaginan hoy? Los nacionalistas, sumamente cabreados por el vituperio de tan relevante figura de la historia de la nación catalana; los meapilas de derechas, perpetuamente enfadados por la insoportable y hedionda colección de motivos sexuales; los solidarios de izquierdas, levantiscamente indignados por el soez desprecio que la obra muestra hacia los musulmanes, las mujeres y los homosexuales; y los socialdemócratas, aparentemente irritados por todo lo anterior. ¿Cuántas tertulias, columnas, programas, blogs… se dedicarían a llamar de todo a La Trinca? Además, el Perich decoró el LP con una serie de escudos nobiliarios (y nobilísimos), alguno de los cuales pongo por aquí. ¿Reirse de la ceba? Por supuesto. ¿De Núñez y Navarro? Pues claro. ¿De Banca Catalana y, por ende, de Pujol? Faltaría más. Por cachondeíto, que no quede: ¡hasta el escudo del Barça! Hoy, no hay quien ose. ¿Quién iba a decirnos que el imaginario nacionalista iba a devenir dogma, verdad incontrovertible, ara ante la que sólo cabe la genuflexión?

Somos mansos. Estos tiempos, son mansos. No se tolera la irreverencia. No se acepta la risa agnóstica. Los hemitróficos cerebrales de uno u otro lado están a la que salta para denunciar, prohibir, monserguear, amonestar, salvarnos la vida y/o evitarnos desgracias personales y enfermedades incurables. Es insoportable y dramáticamente irónico que la libertad personal (no las libertades, no: la libertad) sea el precio a pagar, el peaje, la inevitable entropía que crece como forma inútil de la energía. Y ahí, en el centro de la sala, la corrección política. La que ha terminado con sustantivos como moro, negro, puta o maricón por confundirlos, estúpida ignorante, con adjetivos (des)calificativos. La que nos obliga a hablar bajito, ir al gimnasio, no fumar o beber sólo/solo en casa. La perversa de la caquita blanca, ésa: la imponente blandenguería de estos tiempos mansos, televisivos, computacionales y anómicos. Donde don Jaume sería un rey republicano, el moro de Mallorca un aliado y las putas catalanas, azafatas que venden en Murcia la magnificencia del no-trasvase. Y así.

(A Jordi Bernal. No para que se quede si no quiere, sino perquè em rota pels collons, que dice don Jaume.)

((Con guiñejos para otros dos amigos. Por lo menos.))
[Escrito por Protactínio]

Etiquetas:

 
[0] Editado por Protactínio a las 8:22:00 | Todos los comentarios 405 comentarios // Año IV
22 abril 2007
La moral del pedo
Tras muchos años de estudio y reflexión, y basado en trabajos previos de mis maestros Aristóteles, Platón, Descartes, Nietzche, Habermas y Agapito Maestre (sobre todo y sobre todos este último, figura egregia del saber filosófico universal) he logrado construir un nuevo paradigma filosófico, un trabado armazón teórico omnicompresivo, que da respuestas, respuestas verdaderas, contundentes y definitivas, a las grandes cuestiones que, desde la noche de los tiempos han acompañado, persistentes y molestas, al ser humano en su devenir.

Denomino a este nuevo y, ciertamente, complejo sistema de pensamiento LA MORAL DEL PEDO.


¿Y qué es la MORAL DEL PEDO? ¿Cómo podríamos definirla?

A estas pertinentes preguntas podríamos responder con una somera aproximación a los principios filosóficos que constituyen la base de este entramado teórico. Con una simplificación d
e vocación divulgativa, diríamos que la MORAL DEL PEDO consiste en encontrar sumamente desagradable y repugnante en los demás cosas que, en nosotros mismos, nos parecen graciosas y agradables. Por citar al egregio Agapito Maestre, desertor del arado, “…los que nos quejamos de las ventosidades ajenas solemos disfrutar agitando las sábanas para gozar de las propias. Yo, al menos, así lo hago…”

Jünger Hab
ermas expresaba esto mismo en su Teoría de la Accíon Comunicativa, diciéndonos que "el concepto de acción comunicativa fuerza u obliga a considerar también a los actores como hablantes u oyentes que se refieren a algo en el mundo objetivo, en el mundo social y en el mundo subjetivo, y se entablan recíprocamente a este respecto pretensiones de validez que pueden ser aceptadas o ponerse en tela de juicio. Los actores no se refieren sin más intentione recta a algo en el mundo objetivo, en el mundo social o en el mundo subjetivo, sino que relativizan sus emisiones sobre algo en el mundo teniendo presente la posibilidad de que la validez de ellas pueda ser puesta en cuestión por otros actores."




(Escrito por Fedeguico)

Etiquetas:

 
[0] Editado por Bartleby a las 9:40:00 | Todos los comentarios 297 comentarios // Año IV
21 abril 2007
Una Patria
"Fue tan emocionante que, añadido a lo de la patria, me llevó a decidirme a ser italiano"
Arcadi Espada

Encantado con las pequeñas socialdemocracias mediterráneas que joden al gigante liberal y teutón. Endesa, cosa? Jodido Putin, eso no lo comentan en las mañanicas neocon con tostadas y mermelada.


Londor Bar, Pipas Club, The Quiet Man, Jamboree, Pastis, Sidecar, Boadas, Harlem Jazz, Dry Martini, Kentucky, Gimlet, James... Cualquier sitio era bueno siempre y cuando nos imaginara con gabardina, stetson, lucky calado en el labio, combinado de alcohol contundente y fuera del mundanal ruido de realidad martí/nez y raza. Para caro Cateto.

"No conozco otra situación excepto el Infierno que me sienta inclinado a compartir con ellos, como raza, exceptuando siempre algunos individuos"
Lord Byron, Venecia, 30 de mayo, 1817

Descubrí al Maestro gracias a Quico Pi de la Serra. "Sota els astres del jazz" fue la adaptación que escuché en el Harlem Jazz. Estábamos con unos cuantos colgados dels setze jutges, un camellito y el payaso Tortell Poltrona. Me pudo la timidez de los veinte y no fui capaz de agradecerle la velada. Vaya tras diez años el reconocimiento vía anagnórisis del original -"nois que imitaven el jazz/ així érem tots plegats". Així érem tots plegats:



"Fin che ci trema il cuore"
Cesare Pavese

Incluso los falstaffianos cuidan el colesterol y los peligros pasionales del corazón. En/con/de bicicleta.



"En Nápoles, como en todas partes, abundan los versificadores, y son muy escasos los buenos poetas"
Leandro F. Moratín, Viaje de Italia



"...fuggo/ l'iddia che non s'incarna..."
Eugenio Montale



Un servidor, Borde y adrede:

"Todo el valor español se despertó a estas pocas palabras"
Stendhal, Crónicas italianas



Podría ser también en las aguas de La Cibeles, of course...



Y algunos dicen que los papeles describen mejor la realidad que la ópera. ¡Ay!

"Nadie da importancia a Italia"
Josep Pla, según Albert Boadella



(Escrito por Leve recaída)

Etiquetas:

 
[0] Editado por Bartleby a las 9:30:00 | Todos los comentarios 159 comentarios // Año IV
20 abril 2007
La mundialización económica: 2 visiones y una única tecnología verdadera
Si al capitalismo lo definimos como el sistema económico y social que organiza la producción, intercambio y distribución de bienes y servicios en el mercado y que tiene como ley básica la maximización del beneficio necesario para el incremento del capital, la propia racionalidad del sistema nos implica una tendencia natural a la expansión y a la existencia de fluctuaciones cíclicas (oferta, saturación, estancamiento, crisis, oferta…). Pero, la mundialización –globalización para los anglosajones– ¿es hoy una nueva fase del capitalismo?

Parafraseando a Richard Sennett, las facetas estructurales del cambio de paradigma económico en el que estamos inmersos se basan en la especialización flexible de la producción, la capacidad de desprenderse del pasado y la seguridad para aceptar la fragmentación. Estas condiciones generan, al no disponer de contrapesos políticos o legales que amortigüen el proceso acelerado de pérdida para los excluidos de la misma, una falta de lealtad para con la propia sociedad por parte de las personas, que ven cambiadas normas éticas de trabajo y relación social por una absoluta flexibilidad, cuyos efectos adversos: pérdida de trabajo, falta de perspectiva futura, frustración personal, siempre recae sobre ellos, mientras los ganadores se lo llevan todo y no dejan nada. Dice Sennett: ”un régimen que no proporciona a los seres humanos ninguna razón profunda para cuidarse entre sí no puede preservar por mucho tiempo su legitimidad”.

La mundialización de la economía se ha reforzado con un aplanador de primera magnitud: la revolución tecnológica basada en las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). La confluencia de estos dos fenómenos nos permite disponer hoy de un sistema económico en red que trabaja en tiempo real 24/7/365 a escala planetaria. Se ha cambiado de manera significativa tanto la generación de la oferta como la propia demanda.

Las TIC son la base tecnológica o utilitaria para la fase transicional en que estamos inmersos. Incrementa las tasas de cambio por su inmediatez y globalidad de acción: actúa al instante en cualquier lugar (tendremos direcciones IP para Marte). Son por definición automatizadores de procesos y repositorios de información. Su accesibilidad permite la toma de decisiones más fundadas y basada en datos y relaciones. Permite contactar con socios comerciales en cualquier parte, la difusión de precios y oportunidades disminuyendo las barreras de información de monopolios u oligopolios.

El uso intensivo de las TIC provoca un traspaso de empleo entre sectores, manteniéndose o disminuyendo en los sectores de manufactura (tasa anual de crecimiento entre 1992 y 2005 del -0.2%) o finanzas (+1,5%) e incrementándose en servicios de personal (+3,5%) o servicios informáticos (+5,3%) (datos de la Oficina del censo de Estados Unidos: Statistical Abstract of the United States: 1995, Washington DC 1995, pág.417). La repercusión en productividad y salarios no está claramente establecida, aunque parece que la tendencia apunta en la dirección de asociación positiva como expone el trabajo de investigación de IN3: (Las TIC y las transformaciones de la empresa catalana Jordi Vilaseca, IN3-UOC, paginas 68-72)

Varios autores definen la situación actual como un círculo virtuoso basado en tecnologías digitales que amplían continuamente la base tecnológica y geográfica de la producción, distribución y consumo con una demanda creciente en bienes y servicios intensivos en conocimiento (conocimiento como medio) que configura una economía del conocimiento como nueva forma de desarrollo del sistema económico mundial. Un ejemplo podría ser Finlandia con sus clústeres de universidades, empresas y la administración pública, alrededor de Nokia, o el clúster de empresas tecnológicas en Bangalore, India.

Esta acumulación exponencial de conocimiento genera nuevas adaptaciones de bienes y servicios cada vez más personalizados para el consumidor, su difusión e impacto masivo socializando indirectamente este conocimiento ¿contribuye a aumentar la felicidad de los seres humanos?

Es importante resaltar en esta situación transitoria las modificaciones en el comportamiento de los agentes económicos, la relación entre las ramas productivas intensivas en conocimiento y el resto de áreas de actividad, así como las nuevas relaciones entre conocimiento y producción influyen en los elementos productivos básicos: capital y trabajo. No menos importante, el uso del recurso estratégico e intangible del conocimiento altera el análisis económico apuntando a un nuevo sistema, basado en la cuantificación del conocimiento como unidad de intercambio y la introducción del caos y la complejidad, fuera del reino de las ecuaciones lineales y continuas.

Por otro lado, la irrupción de la sociedad del conocimiento podría contribuir a que sociedades de la Periferia, como las denomina Samir Amin, salten directamente al Centro, sin pasar por los pasos intermedios, al estilo de lo que hizo Irlanda en su día, cuando apostó directamente, no por la sociedad industrial sino por la de servicios. Esto puede permitir enormes ahorros (no hace falta cablear un país para darle comunicaciones, con un satélite basta) y ahorrar sufrimientos a varias generaciones futuras.

Estamos al final de una economía basada en estructuras de poder nacionales y al principio de una economía de base mundial, con límites imprecisos (¿hablamos de multinacionales inglesas o españolas cuando su capital es totalmente difuso y su actuación ya es mundial?). ¿Esta mundialización económica avanzará y obligará a los sistemas políticos a evolucionar hacia sistemas mundiales? ¿Europa, Mercosur, Pacífico…generarán cesiones de poder político a estructuras de mayor ámbito o los estados nacionales bloquearán estos procesos de cambio? Las relaciones conflictivas actuales entre la economía y la política son típicas del caos de una situación de transición y la sensibilidad extrema de las variables implicadas hace que las reacciones se magnifiquen enormemente por la misma inmediatez y acceso global a los datos.

La realidad es siempre mucho más compleja y los intereses de los grupos políticos de presión [representados por los estados–nación, -o nacionalidades ;-)] colaboran y compiten con los grupos de mero interés económico. Lo antiguo no quiere desparecer y lo nuevo lucha por surgir.

Samir Amin y Georges Soros son dos ejemplos contrapuestos de la visión sobre la mundialización de las economías y de los resultados de la fase de transición en que nos encontramos.

Samir Amin es un economista marxista, nacido en Egipto y formado académicamente en Francia, ha actuado siempre a favor de causas populares, estando su lucha política e institucional en la izquierda. Su opinión respecto a la mundialización es clara, extendiendo los conceptos marxistas de lucha de clases a la fase actual del capitalismo global, negando la capacidad única al mercado para conducir este proceso y requiriendo actuar políticamente, creando instituciones reguladores mundiales a través de la acción consciente de los estados, o tal vez, de un estado mundial. Amin resume la situación actual en los puntos siguientes:

·Existe un sistema capitalista mundial polarizado en centros y periferias
·Este sistema está en proceso acelerado de globalización
·Este sistema globalizado está en crisis
·No existe un ámbito político mundial que tenga atribuciones suficientes para regular y controlar la economía mundializada
·Frente a la economía mundializada no se está creando una sociedad mundializada
·La acción libre del mercado no es suficiente para resolver la crisis; por el contrario, el mercado es creador de desequilibrios y no tiende, como afirman los neoliberales, hacia el equilibrio.
· Si no se actúa políticamente, la situación sólo puede conducir al caos y al desorden internacional

Contrapuesto a Samir Amin, George Soros, de origen húngaro y residente en Estados Unidos es un filántropo y especialmente, uno de los principales magnates financieros del mundo, famosas han sido sus actuaciones contra la libra esterlina, que llevó a su exclusión del sistema monetario europeo o ser persona non-grata en Malasia por la desestabilización de su moneda. George Soros sorprendentemente coincide con Samir Amin en señalar que el capitalismo financiero dejado a sus anchas, corre serio peligro y que necesita una regulación mundial. Los hechos pueden verse influidos por la formulación de enunciados sobre ellos. Existe, según él, una intensa interacción entre pensamiento y realidad que hace imposible, o casi imposible, sostener la existencia de una realidad estrictamente objetiva en la economía y en la sociedad. Y se fundamenta en su propio ejemplo como gran especulador financiero. No basta un conocimiento de la estructura y evolución de los mercados financieros para predecir el futuro puesto que la propia acción de uno de los agentes activos implica la modificación de las expectativas de los otros y ello modifica el propio comportamiento del mercado.

Pero ese no es el principal problema. El principal problema es que no existe una sociedad abierta global que se corresponda a la economía global que efectivamente existe. Para Soros, que seguía abiertamente las tesis de Popper: ...No existe un sistema político global que se corresponda al sistema capitalista global. Por otra parte, no hay consenso en cuanto a que un sistema político global sea viable ni deseable. Y también: Para estabilizar y regular una economía verdaderamente global es necesario algún sistema global de toma de decisiones políticas. En una palabra, necesitamos una sociedad global que respalde nuestra economía global. Una sociedad global no significa un Estado global. Abolir la existencia de los mercados no es viable ni deseable, pero en la medida en que hay intereses colectivos que trascienden las fronteras estatales, la soberanía de los Estados debe subordinarse al derecho internacional y a las instituciones internacionales.

No podemos ser neutrales, las sociedades abiertas deberían actuar bajo el empuje ciudadano para extender sus políticas por todas partes. Nadie es hijo de un Dios menor.

Coda:
Adam Smith apuntó el concepto de emergencia: se llegaba al progreso social a base del equilibrio de los intereses egoístas individuales. Darwin tomó el argumento para explicar la gran variedad de seres vivientes como equilibrio al cabo del tiempo de la selección natural aplicada a organismos elementales. ¿Cuál será el resultado emergente de las fuerzas individuales a que estamos ahora sometidos?
En cualquier caso, las TIC como producto tecnológico, están subyacentes a cualquier modelo que tome la economía. Microsoft, Oracle, SAP y las empresas generadoras de conocimiento digital ganarán siempre.


(Escrito por Bose Einstein)


Referencias:

Soros, George (2001). La crisis del capitalismo global. La sociedad abierta en crisis. Madrid: Debate.
Amin, Samir (1999). El capitalismo en la era de la globalización. Barcelona: Paidós.
Vidal Villa, José María (1990). Hacia una economía mundial. Barcelona: Plaza & Janés.
Castells, Manuel (2000). La era de la información. Vol 1. La Sociedad Red. Segunda Edición. Madrid: Alianza Editorial.
Richard Sennett (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.










Etiquetas:

 
[0] Editado por Protactínio a las 8:26:00 | Todos los comentarios 357 comentarios // Año IV
19 abril 2007
Sin herejías
.
.


.

.
.

lacónico & verse

Etiquetas:

 
[0] Editado por Mel ha desaparecido a las 9:39:00 | Todos los comentarios // Año IV
18 abril 2007
El nacimiento de una nueva leyenda, “El Cristo de la Basura”

Me explicaron en una de las numerosas, e inútiles, reuniones que tengo la leyenda del Cristo de la Vega. No soy muy conocedor del acervo popular en esta materia, más reservada a eruditos, que a un animal terrestre (y de bellota) como yo. Un cristo que depone como testigo es una situación la mar de sugerente. Con el actual Código Civil de todas formas su milagroso testimonio sería inútil, por razón del carácter imposible de la acción en reclamación del cumplimiento de la promesa de matrimonio incumplida. Otra leyenda que también me han contado es la del Cristo de Lepanto. Me lo imagino como uno de los sufridos concursantes de “Humor Amarillo”. Sobre la plataforma, intentando esquivar los balonazos que le lanzan los sádicos orientales. Tiran a las zonas más vitales para evitar que el concursante (o víctima) llegue a zona segura. Si un clavo corroído, o una deformación provocada por la humedad en la madera, pueden ser capaces de llevar a la tradición, Cristos que juran ante la Biblia, u otros que evitan cañonazos de los turcos, imaginen lo que podría generar la historia que les explico (verídica, como diría el malogrado Paco Gandía).

1/1/2006. Cateto de Pacifistán e hija salen a pasear por el llamado “Barranc de l’Estany Gelat” en Montroig del Camp (Tarragona). Pasan el fin de año en esa población huyendo del mundanal ruido y los cotillones. El día se levanta soleado, invita a pasear. Buscamos algunas plantas para llevar a la asignatura “Conocimiento del Medio”. A la altura de la intersección del barranco con un puente del AVE en construcción, observo que hay una oveja en unas rocas. Por esa zona debíamos acceder para volver de nuestro itinerario. Veo que la oveja pese a estar de pie, no se mueve. Miro con más precisión, y apercibo que la oveja tiene una pata aprisionada entre dos rocas. El animal debía llevar un par de días, ya que no bala. Ni me planteo la posibilidad de dejar abandonado al ovino (por partida doble ¿cómo había metido la pata allí?). Finalmente llamo al 112, y tras explicar a una operadora lo extraño de la situación, el cuerpo de Bomberos de l’Hospitalet de l’Infant rescatan con una palanca (y dos bomberos) al animal. Tenía la pata rota y fue acogido por un pastor local.

14/8/2006. La hija de Cateto de Pacifistán, debuta en diabetes. La historia si alguien la quiere conocer, que la siga en el blog (que es más una terapia que otra cosa).

21/2/2007. Cateto de Pacifistán se dirige a buscar dónde tiene su utilitario aparcado. Viene de dar clase y el coche lo deja a primera hora de la mañana (pese a que la clase es a última hora de la tarde) porque es la única forma de llegar pronto a su domicilio. El vehículo está estacionado cerca de unos containeres de basura (de esos “ómnibus” que te dejan tirar sin seleccionar los desperdicios). Veo que han arrojado unos colchones. Hubiera sido normal, sino fuera por un detalle. Habían tirado un crucifijo de madera negra, de sobremesa, de unos 60 cm. y con Cristo, que lleva un “mantón” sobre los “gayumbos” (mi ignorancia me impide saber cómo se llama el sayo de hijo de Dios). Mi primera impresión es que es de muy mal gusto, aunque no seas creyente, tirar a la basura un símbolo de más de 2.000 millones de personas. Como la oveja descarriada, rescato el crucifijo. Lo pongo en mi maletero con el ánimo de llevarlo a Tarragona, para dejarlo en alguna de las cuevas (refugios de pastores, mejor dicho) que hay en la zona, y que sea lugar de culta de las beatas del lugar. Sin embargo mi tía política quiere hacerse cargo, adoptarlo. Parece en mal estado (carcoma en la cruz), pero no irrecuperable. De hecho, la mujer le hace un tratamiento de limpieza, estilo “Cambio Radical”, y de forma casera lo hemos restaurado. Ahora era el momento de darle un nombre. “El Cristo Perdido” le quiere poner mi tía. Yo lo tengo más claro, “El Cristo de la Basura”. Seguramente sería de algún anciano fallecido en alguna residencia de las que hay alrededor de la zona alta de Barcelona dónde estaba el coche. Y algún relativista, trató los bienes terrenales sin valor, como los espirituales; al container “ómnibus” y “vale ya”.

Cateto de Pacifistán está para recoger lo que nadie quiere, lo mismo un animal, que una figura de Cristo, una doctrina, que una admiración. Soy un carroñero de lo bueno que dejan el resto de los mortales.

Ahora según mi tía hay que esperar el milagro del “Cristo de la Basura” para que ya se cierre el círculo. En mi fuero interno estoy convencido que espera una curación “contra el criterio médico” de mi hija. De ahí al Santuario. Yo ni lo espero ni creo que se produzca nunca.

¿Cómo nacen las leyendas? No lo sé. Lo mismo dentro de 100 años se habla del “Cristo de la Basura”, que estaría en una ermita (mejor en la provincia de Tarragona), y que según los lugareños curó a una niña de una enfermedad incurable. Aunque fuera imposible de contrastar la historia, sería bonito que los que no tienen esperanza la lograran rezando ante la figura.

Les dejo unas imágenes del “Cristo de la Basura”. No son de buena calidad ya que son fotos analógicas escaneadas (y tomadas por mi tía que hace muy bien el punto de cruz, pero el altísimo no le dio el don del objetivo). De momento no tengo cámara digital (admito regalos).








(Escrito por Cateto de Pacifistán)





Etiquetas:

 
[0] Editado por Mel ha desaparecido a las 9:25:00 | Todos los comentarios 387 comentarios // Año IV
17 abril 2007
Guido Rossa y el juicio contra el comunismo
¿Está cerrado el juicio contra el comunismo? Repasemos brevemente la complicada situación del acusado: sobre sus hombros pesa la responsabilidad por los millones de muertos habidos en su nombre, muertos caídos a manos de hombres que lograron plasmar su desprecio por la vida humana a una escala difícil de superar edificando, por el camino, algunos de los regímenes políticos más brutales que ha conocido la Historia. Para colmo de males las acciones de los que hoy en día se dicen sus herederos, de los tiranos en Cuba y Corea del Norte a los melifluos que compadrean alegremente con los nacionalismos en España por una parcelita de poder, no contribuyen demasiado a restablecer su pésima imagen.

Sin embargo, parece que la condena definitiva no acaba de llegar. Ante esto surge de modo natural una pregunta que ha sido formulada de mil formas distintas en los últimos años: ¿Por qué el nazismo, una ideología con un historial de víctimas equiparable (o acaso inferior) al de nuestro acusado, ha merecido la más solemne de las condenas mientras que el comunismo no? ¿Qué ha hecho el comunismo para merecer un trato mejor? Aunque se han ofrecido muchas respuestas a este aparente enigma, parece que últimamente no está demasiado de moda incidir en un hecho que, al menos en mi opinión, hace que la equiparación entre ambas ideologías no sea acertada (explicando así este fenómeno): que ha habido comunistas dignos, personas que han defendido con coraje posiciones que muchos defenderíamos hoy en día, que han sido un ejemplo de civismo y de resistencia frente a la barbarie y (dato crucial) para los que todo esto era perfectamente compatible con sus principios políticos. Si llegados a este punto he logrado que alguien desee oír un ejemplo de esta afirmación (aunque sea para terminar de cabrearse) me habré salido con la mía. Porque lo que realmente quería contarles es la historia del comunista Guido Rossa.

(Guido Rossa)
Guido era sindicalista y militante del Partido Comunista Italiano, un reformista en la línea de Enrico Berlinguer. En sus propias palabras, un apasionado de la justicia social y de los derechos humanos. Trabajaba en una empresa siderúrgica en Génova allá por 1978. Por entonces, flotaba en el ambiente la sospecha de que las Brigadas Rojas, en plena ofensiva terrorista tras la demostración de fuerza que supuso el secuestro y asesinato de Aldo Moro, habían puesto a la empresa entre sus objetivos: hacía tiempo que aparecían octavillas con la estrella de cinco puntas en los alrededores de la fábrica y los coches de algunos dirigentes comenzaron a aparecer calcinados. Las sospechas se confirmaron cuando el jefe de personal escapó vivo de un intento de asesinato. Los sindicalistas, alarmados, pidieron que se prestase la máxima atención ante cualquier comportamiento extraño pues temían que hubiese algún colaborador de los terroristas entre los empleados.

Poco tiempo después, una casualidad hizo que uno de los empleados descubriese quién podía ser uno de esos posibles colaboradores. El obrero, probablemente bastante asustado y sin saber muy bien qué hacer, decidió acudir a su delegado sindical. Y su delegado era, claro está, Guido Rossa. Guido podría haber dado la espalda al tema pero decidió no dejarlo pasar. Sabía perfectamente que contra los brigadistas no había más armas que la denuncia ante los tribunales, que nada hacía más daño a las causas por las que luchaba que la acción de estos terroristas por lo que, guiado por sus principios, actuó. Siguió la pista al sospechoso y, cuando tuvo en su mano suficientes indicios de su vinculación con los terroristas, le denunció. Más tarde acudió a testificar en su contra y el presunto colaborador (un pobre diablo cuya triste historia merecería un texto aparte) fue encontrado culpable y condenado a cinco años de prisión. Guido se convirtió así en el primer ciudadano que, sin estar obligado a ello por su profesión (es decir, sin ser policía o juez), plantaba cara al terrorismo de extrema izquierda con un gesto público y notorio. Y lo pagó caro: las Brigadas le condenaron a muerte, asesinándole una mañana de 1979. Su muerte causó una gran conmoción en la sociedad italiana y muchos creen que supuso el principio del imparable declive que habrían de sufrir las Brigadas Rojas, que perdieron con esta acción los pocos apoyos que les quedaban entre aquellos a los que, en su delirio, creían defender: los obreros. Para muchos este asesinato marcó el momento en que los terroristas dejaron de ser los “compañeros que se equivocaban”.


Probablemente la historia de Guido Rossa no sea más que un destello de luz en la negra historia del comunismo. Sin embargo, este episodio sugiere que ese monstruo que algunos pretenden equiparar al nazismo tiene múltiples facetas y que, quizás, alguna podría salvarse de la quema. Entiendo que intentar encontrarla y delimitar sus fronteras entre tanta infamia puede ser un trabajo sucio pero dudo mucho que, si no hacemos ese esfuerzo, se logre cerrar algún día el juicio contra el comunismo.

(Escrito por Jacobiano)

Etiquetas:

 
[0] Editado por Bartleby a las 9:16:00 | Todos los comentarios 488 comentarios // Año IV
16 abril 2007
Endefenario

Senatina en E bemoles mayores: Endesa, Eon, Enel, Entrecanales, Emisiones, Empanada, Entuerto, Envidar, Ehtnoc.



El caso Josh Bell, el violinista en el sótano. Que le pregunten a van Gogh o a deToro, claro, pero también a Arrhenius, Boltzmann, Carnot u Onsager.

Y esa prensa sacando los colores de sus lectores. Obsérvese la diferencia entre la fecha del experimento y la de su publicación. Trascurren varios meses. De forma que nadie puede recordar con precisión: eh pasé por ahí y no me di cuenta. Investíguese, también, si la boca de metro se corresponde con aquella que, inevitablemente, deben tomar los redactores del periódico.




Nickjournalarcadiano Trattoria. Menu assaggio del mese.

Primo piatto (Antipasti): Dios senior, Dios padre, Dios.

Segondo piatto (Pasticcio): Dios junior, Dios adolescente, Dios hijo, Rodríguez Diospatero

Terzo piatto (Tempura): Dios esencia, Dios presencia, Dios Espíritu Santo, Ce O Dios.

Deserto (Lontano): Goma Dios.


La semana internacional de la conservación de palabras. Yo me hago creacionista. De palabras. Trabajo un rato y me encuentro con un verbo inglés: 'to osculate'. Viene, claro, del latín. Se tratata de un arrejuntarse mucho. Se usa en la ciencia, que también es poética, cuando dos curvas se tocan tanto que comparten punto, tangente al punto y curvatura en el punto. Se besan. En castellano existe el adjetivo, osculatriz, que, puramente matemática, valdría para el elenco de palabras.

¿Podría recuperarse para la política? Exigiría un análisis del contacto íntimo de dos partes. El vínculo atlántico USA-UK podría considerarse, por ejemplo, una alianza osculatriz. O podría analizarse la necesidad de un estatuto osculador en vez de uno integrador.

Pero, también, añoro hacer verbo ese adjetivo. To osculate.



Los sistemas proporcionales presentan un pequeño problema intrínseco. Si bien existe un criterio simple para asignar un único escaño ---o resultado--- en una votación... no existe tal criterio intuitivo para asignar dos ---tres, cuatro...--- escaños (o resultados) en una votación.


¿Cuchillos en la prensa balneárica? Las promociones vernales del diario La Razón, de Sevilla, traen bajo cartilla la auténtica almohadilla(*) para las plazas de toros. Bajo la aperiencia de un mullido colchón se oculta el genuino elemento crispador de la hispania protestante.

(*) Disculpen el ripio: Consiga hoy gratis con La Razón la cartilla para su almohadilla, reza sin vergüenza el aviso inevitable.



No me interesa saber qué mueve a un hombre a circular en una K1200LT. Una he visto. Pero, caray, zigzagueándola entre picantos y kalos... Para eso hay alternativas razonables.



Correspondencias / poytq

El caso Bell verifica un viejo proverbio: nada mejor que un bosque para esconder un árbol



Correspondencias / poytq

¿3500 intelectuales? Sí, claro que sí. Somos muchos. Columnistas, tertulianos, comentaristas, hacedores de blogs y escribas en general. ¿3500? Si hacemos permutaciones, con o sin repetición, aún muchos más.



(Escrito por qtyop)

Etiquetas:

 
[0] Editado por Tsevanrabtan a las 8:30:00 | Todos los comentarios 476 comentarios // Año IV