[334] Escrito por: Al59; 11 de febrero de 2008 22:59:00 CET
La lectura de Tertsch, Juaristi y demás virtuosos del cabreo ha conducido a muchos de los NJistas a una realidad alternativa que, sencillamente, se parece poco o nada a la realidad. Zapatero es un político ambicioso y mediocre, pero no el genio del mal ni el tonto absoluto que nos quieren vender.
*******
Mire, Al, no me voy a meter con todo lo anterior porque ya le han contestado más que debidamente y, de verdad, aburre el tema, pero ahí, exactamente en ese párrafo, no deja usted de recordarme a las listas de las lecturas “perniciosas” que confeccionaba el pastor para la pura alma del rebaño (Nietzsche, sin ir más lejos), o las famosas listas de los nazis, o las de la STASI. El eterno problema de la izquierda hegeliana: termina políticamente en totalitarismo. Menos mal que tenemos muchos más testimonios, o tesis, o lo que quiera, la lectura de Arendt, por ejemplo, sobre “El origen de los Totalitarismos” podría ser suficiente, pero ahí tiene usted a Haffner, Roth, Xammar, y si ya lo coronamos con las crónicas de la España de los años 30... En fin, para qué seguir. Quizá, también, a esa lista tenga usted que añadir a una buena parte de los pensadores, periodistas, artistas o gente corriente que dejaron testimonio, y que desde su letra impresa a mí me siguen llevando, según usted, por un camino de perdición y distorsión de la realidad. Como siempre, el corte hegeliano, llevado al totalitarismo, se arroja el privilegio de decir qué es la realidad y, lo peor, imponerla. Estafadores de la superación de la antítesis, eso sí que es una “venta”: se supera cargándosela y definiéndola como “lo mismo”. En la realidad, pura eliminación.
No, Al, la historia, por desgracia, puede y suele repetirse. Y si se olvida (el fatídico olvido del que hablaba Heidegger, ya veremos en un siglo cómo está esto) las posibilidades de caer en el mismo error se multiplican. No afirmo, ni mucho menos, que la experiencia sea el Absoluto Fundamento Fundamental del Aprendizaje y el motor de la acción humana, pero no tenerla en cuenta es una burrada de dimensiones considerables. Es olvidar, en definitiva, el relato de la naturaleza humana, querer vivir sin memoria. Aunque nos duela. Por otra parte, cierto es que no siempre se repite, como usted bien dice: ahí tiene usted a las víctimas del terrorismo de ETA en España que lejos de contestar con la misma moneda confían en el sistema democrático y nos salvan de un gorda que podría organizarse, en caso de que quisieran tomarse la justicia por su mano. Eso sí, ojo, que ya vienen mal dadas y el país está muy deteriorado. Sus instituciones están más que en descrédito y el constante abuso de la bondad de la gente es ya indignante. Aunque, igual, con esta bruma pseudonihilista del “aquí no pasa nada” cualquier cosa. No sé, es como si estuviéramos todos muy cansados.
Y no, que no le confundan con Kant y su “paz perpetua” y la idea de el individuo diluido en el Estado. Hay que recordar que para Kant, entre otras, la política era un “entretenimiento”, lo dejó para el final de su obra, y la ironía recorre muchas de sus páginas, incluido la de “Ideas para una Historia Universal en clave Cosmopolita”. Pero es que, además, conviene no olvidar que en la “Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres” el filósofo diferencia entre el deber interno (individuo) y el externo (Estado), y el conflicto en el que pueden entrar. Ante un Estado, por ejemplo, que legaliza la pena de muerte, o rompe la igualdad en virtud del territorio, o legaliza agrupaciones simpatizantes del asesinato, o que suelta que negar que en España existe un clima de calma económica (es decir, afirmar la realidad) es ser un anti-patriota, en fin, ante un Estado que ha perdido el sentido común, sólo cabe que el deber del individuo se alce por encima de cualquier “panacea”. Ya no es tiempo de ingenuidades.
Me temo que no, que ZP no es un tonto, que la cosa es más complicada. Tampoco un “genio” del mal. Ya sabe, lo de la Arendt, “la banalidad del mal”.
«El más antiguo ‹Más antiguo 401 – 465 de 465