<body><script type="text/javascript"> function setAttributeOnload(object, attribute, val) { if(window.addEventListener) { window.addEventListener('load', function(){ object[attribute] = val; }, false); } else { window.attachEvent('onload', function(){ object[attribute] = val; }); } } </script> <div id="navbar-iframe-container"></div> <script type="text/javascript" src="https://apis.google.com/js/platform.js"></script> <script type="text/javascript"> gapi.load("gapi.iframes:gapi.iframes.style.bubble", function() { if (gapi.iframes && gapi.iframes.getContext) { gapi.iframes.getContext().openChild({ url: 'https://www.blogger.com/navbar.g?targetBlogID\x3d7974984536099633988\x26blogName\x3dNickjournal\x26publishMode\x3dPUBLISH_MODE_BLOGSPOT\x26navbarType\x3dBLUE\x26layoutType\x3dCLASSIC\x26searchRoot\x3dhttps://nickjournalarcadiano.blogspot.com/search\x26blogLocale\x3des_ES\x26v\x3d2\x26homepageUrl\x3dhttp://nickjournalarcadiano.blogspot.com/\x26vt\x3d8428699992208889808', where: document.getElementById("navbar-iframe-container"), id: "navbar-iframe" }); } }); </script>
13 abril 2009
Sólo una canción
Y a veces mi voz es una canción
inconclusa y confusa que se pierde sin más...

Self-conscious, consciente de sí, llaman los anglos a esa pobre criatura que todos somos de vez en cuando. Encerrados en nosotros mismos, atrapados en nuestro papel, lo ejecutamos con desgana sin dejar por un minuto de ser convincentes, reconocibles. Que el carácter de un hombre es su demonio ya lo sabía Heráclito. Pudo escribir que es, asimismo, su castigo: no se nos deja ser sin ser de cierta constante manera, compulsiva, predecible y limitada. Definido el programa, habrá sin duda renuncios, excursiones, paréntesis —pero incluso el suicidio, la más radical de tales diversiones, no hace sino cerrar la base de datos y permitir un informe definitivo de nuestros márgenes y rutinas.

Nuestra relación con las formas de expresión refleja este conflicto. Facere factum, hacer lo hecho, sugiere, con razón, un aburrimiento trivial e innecesario. Sonetos o sonatas han parecido en algún momento pesados caparazones, vendajes que limitaban nuestra capacidad de movimiento. Huyendo de ellos, hemos acabado en el discurso del verso libre, el atonalismo, el free jazz —para descubrir que nada termina pareciéndose más (ni resultando más monótono) que dos piezas de ‘discurso libre’.

La canción que habla de sí misma (metapoética, en dialecto; metacanción, incluso) es hija de estas cavilaciones. Robert Wyatt, experto en el género, termina una de ellas con inusual franqueza:

And this is the chorus
or perhaps it's a bridge
or just another key change.
Never mind, it doesn't hurt,
it only means that I lost faith in this song
'cause it won't help me reach you...


Desde la consciencia de sí, la obra de arte se torna ante todo artificio, voluntarismo. Los sonetos al soneto, clásicos de esta encrucijada, marcan la pauta. El de Manuel Machado (quizá el mejor) establece explícitamente la analogía entre las limitaciones del soneto y las de la vida:

Cabe la vida entera en un soneto
empezado con lánguido descuido,
y, apenas iniciado, ha transcurrido
la infancia, imagen del primer cuarteto.

Llega la juventud con el secreto
de la vida, que pasa inadvertido,
y que se va también, que ya se ha ido,
antes de entrar en el primer terceto.

Maduros, a mirar a ayer tornamos
añorantes y, ansiosos, a mañana,
y así el primer terceto malgastamos.

Y cuando en el terceto último entramos,
es para ver con experiencia vana
que se acaba el soneto... Y que nos vamos.

El célebre de Lope reconoce la encerrona (que nunca me he visto en tal aprieto), pero escapa de ella burla burlando. Baltasar de Alcázar, en cambio, se finge atrapado y vencido:

Pues ved, Inés, qué ordena el duro hado,
que teniendo el soneto ya en la boca
y el orden de decillo ya estudiado,

conté los versos todos y he hallado
que, por la cuenta que a un soneto toca,
ya este soneto, Inés, es acabado.

Por no tan distintos caminos, se llega a las mismas costas, aunque esta vez con amargura:

The time is gone,
the song is over,
thought I’d something more to say.

Por supuesto, siempre cabe mantener la compostura cómica:

Y es en este punto
que me falta una estrofa,
por eso todo el mundo
de mí se mofa,
de mí se mofa.

Pero la broma siempre va en serio. Es tan fácil declararse punk libertario como imposible huir del rigor estructural de la canción pop al uso, más cárcel que motel, con sus férreas estrofas, estribillos y rimas. Nadie más prusiano, en fin, que los punks en lo tocante al recorte de libertades que exige una canción como Dios manda, con límites de duración (3 minutos ya es mucho), instrumentación (sintetizadores fuera) y un agudo sentido del decoro (100% proletario y cazurro: que nada poético ni high class se atreva a asomar la nariz).

Obligado a elegir una canción selfconscious, elijo una que tiene un poco de todo: la angustia del compositor consciente de sus límites que se sabe relegado a un tercer puesto (por no decir a tercera clase: de hecho, la canción no fue aceptada en el Sgt. Pepper’s, donde su autor quiso colarla), y en contraste con ella, la relativa libertad que da componer una cara B o Z, desde la perspectiva de una estrella del rock que sabe publicables todas sus ocurrencias. Sigh no more, ladies:

It doesn't really matter what chords I play,
what words I say or time of day it is,
as it's only a Northern song.


__________________________
Imagen: Gordon Matta-Clark, Splitting (detail) of 322 Humphrey Street, Englewood, New Jersey, 1974.

(Escrito por Al59)

Etiquetas:

 
[0] Editado por Bartleby a las 8:00:00 | Todos los comentarios // Año IV



Nickjournal: 177


En esta página sólo aparecerán posts de usuarios registrados. Si quiere registrarse escriba a la dirección que aparece abajo. No prometemos nada pero pedimos perdón por cualquier inconveniencia que esto pueda causar.

Escrito por: Blogger Fedeguico - 13 de abril de 2009, 9:41:00 CEST

El estólido José García Domínguez, paniaguado y lameculos del despedido orate Losantos, gusta de menospreciar a quienes no tienen título académico o no lo tienen de suficiente lustre.

Su último menosprecio ha sido para Ángel Gabilondo, ministro de Educación, Catedrático de Filosofía y anterior rector de la Universidad Autónoma de Madrid.

Su "ataque" a Ángel Gabilondo lo basa en que "acabó a los 31 años una carrera tan sencillita como Filosofía y Letras"

Omite el tonto Pepón decir que Ángel Gabilondo empezó la carrera a los 26 años. Omite también que la terminó a los 31 con SOBRESALIENTE, que obtuvo el grado también con 31 años y también con Sobresaliente y con Premio Extraordinario y que con 33 años era doctor, también con calificación de Sobresaliente y Premio.

(El licenciado José García Domínguez cursó los estudios de Ciencias empresariales en la UAB. Los comenzó a los 18 años y los concluyó a los 24. Obtuvo la calificación de APROBADO. Este es todo su bagaje académico)

 

Escrito por: Blogger Fedeguico - 13 de abril de 2009, 9:41:00 CEST

Adjunto "curriculum" ("ridiculum", más bien) de doña Cristina Losada, donde lo más destacable, desde el punto de vista intelectual y académico, es un viaje que hizo en el Transiberiano. Y esta elementa es la que se permite menospreciar a José Blanco y a Ángel Gabilondo
---------------------------

BIOGRAFIA

Nacida en Vigo, estudia en el Colegio Alemán de esa ciudad y luego en la Universidad Complutense de Madrid, donde se licencia en Ciencias Políticas y Sociología. En esa época inicia su actividad política antifranquista en el seno de un grupo trotskista, la Liga Comunista Revolucionaria, que abandona poco antes de las primeras elecciones democráticas. Al tiempo, aprende el oficio periodístico en el diario "Pueblo".

En 1980 emprende un largo periplo de trotamundos que la lleva por los cinco continentes. Recorre la URSS en el Transiberiano, atraviesa el Sáhara en un turismo y reside en países como Filipinas, Ecuador, Nueva Zelanda, Alemania y Suiza. A su regreso a España, trabaja en la agencia de noticias Colpisa.

Actualmente, es columnista de "Libertad Digital" y firma habitual de la revista de pensamiento "La Ilustración Liberal". Desde 2004 forma parte de la tertulia política del programa La Linterna de la COPE. Desde 2007 es consejera de Telemadrid por designación de su buena amiga Esperanza Aguirre.

 

Escrito por: Blogger goslum - 13 de abril de 2009, 9:45:00 CEST

http://www.lavanguardia.es/lv24h/20090413/53678889228.html

 

Escrito por: Blogger goslum - 13 de abril de 2009, 9:45:00 CEST

Este comentario ha sido eliminado por el autor.

 

Escrito por: Blogger Aldeans - 13 de abril de 2009, 9:47:00 CEST

¿Es tan malo ser antisistema?


Francisco Fernández Buey y Jordi Mir

Venimos observando que, en los últimos tiempos, los medios de comunicación de todo tipo han puesto de moda el término antisistema. Lo usan por lo general en una acepción negativa, peyorativa, y casi siempre con intención despectiva o insultante. Y aplican o endosan el término, también por lo general, para calificar a personas, preferentemente jóvenes, que critican de forma radical el modo de producir, consumir y vivir que impera en nuestras sociedades, sean estos okupas, altermundialistas, independentistas, desobedientes, objetores al Proceso de Bolonia o gentes que alzan su voz y se manifiestan contra las reuniones de los que mandan en el mundo.
(..)A partir de entonces se empieza a calificar a los críticos que se manifiestan de grupos antisistema y de jóvenes antisistema. Pero la calificación no era todavía demasiado habitual en la prensa, pues el periodista de guardia de la época, Eduardo Haro Teglen, en un artículo que publicaba en El País, en 2001, aún podía escribir: “Las doctrinas policiales que engendra esta globalización que se hace interna hablan de los grupos antisistema. No parece que el intento de utilizar ese nombre haya cundido: se utilizan los de anarquismo, desarraigo, extremismo, agitadores profesionales. Pero el propio sistema tendría que segregar sus modificaciones para salvarse él si fuera realmente un sistema y no sólo una jungla, una explosión de cúmulos”.

El reiterado uso del término antisistema empieza a ser ahora paradójico. Pues son muchas las personas, economistas, sociólogos, ecólogos y ecologistas, defensores de los derechos humanos y humanistas en general que, viendo los efectos devastadores de la crisis actual, están declarando, uno tras otro, que este sistema es malo, e incluso rematadamente malo. Académicos de prestigio, premios Nobel, algunos presidentes en sus países y no pocos altos cargos de instituciones económicas internacionales hasta hace poco tiempo han declarado recientemente que el sistema está en crisis, que no sirve, que está provocando un desastre ético o que se ha hecho insoportable. Evidentemente, también estas personas son antisistema, si por sistema se entiende, como digo, el modo actualmente predominante de producir, consumir y vivir. Algunas de estas personas han evitado mentar la bicha, incluso al hablar de sistema, pero otras lo han dicho muy claro y con todas las letras para que nadie se equivoque: se están refiriendo a que el sistema capitalista que conocemos y en el que vivimos unos y otros, los más moran o sobreviven, es malo, muy malo.

Resulta por tanto difícil de entender que, en estas condiciones y en la situación en que estamos, antisistema siga empleándose como término peyorativo. Si analizando la crisis se llega a la conclusión de que el sistema es malo y hay que cambiarlo, no se ve el motivo por el cual ser antisistema tenga que ser malo. El primer principio de la lógica elemental dice que ahí hay una incoherencia, una contradicción. Si el sistema es malo, y hasta rematadamente malo, lo lógico sería concluir que hay que ser antisistema o estar contra el sistema. Tanto desde el punto de vista de la lógica elemental como desde el punto de vista de la práctica, es indiferente que el antisistema sea premio Nobel, economista de prestigio, okupa, altermundista o estudiante crítico del Proceso de Bolonia.

Si lo que se quiere decir cuando se emplea la palabreja es que en tal acción o manifestación ha habido o hay personas que se comportan violentamente, no respetan el derecho a opinar de sus conciudadanos, impiden la libertad de expresión de los demás o atentan contra cosas que todos o casi todos consideramos valiosas, entonces hay en el diccionario otras palabras adecuadas para definir o calificar tales desmanes, sean éstos colectivos o individuales. La variedad de las palabras al respecto es grande. Y eligiendo entre ellas no sólo se haría un favor a la lengua y a la lógica sino que ganaríamos todos en precisión. Y se evitaría, de paso, tomar la parte por el todo, que es lo peor que se puede hacer cuando analizamos movimientos de protesta.

 

Escrito por: Blogger Garven - 13 de abril de 2009, 9:55:00 CEST

[5][[¿Es tan malo ser antisistema?]]
No veo qué tiene de bueno ser como Pío Moa y los de su cuerda, la verdad.

 

Escrito por: Blogger Aldeans - 13 de abril de 2009, 9:57:00 CEST

En estos pagos en que cualquier mequetrefe es capaz de comparar por cualquier nimiedad a cualquiera con Hitler y compañía… ¡qué llamativo, que escandaloso, resulta el silencio que puede «oírse» estos días! Al menos para quienes somos capaces de sentir el daño intelectual que nos deja la ausencia de lo que debería oírse.

Y es que en 1609 ―ahora mismo se están cumpliendo cuatrocientos años, por tanto― comenzó la primera y decisiva fase del primer gran genocidio acaecido en la Europa occidental moderna. El despiadado régimen clerical de Felipe III deportó por la fuerza a todo un pueblo, los moriscos, cristianizados a la fuerza en generaciones anteriores, habiendo sufrido anteriormente prohibiciones (uso de la lengua, vestido y costumbres) e injusticias de toda suerte, expolio económico y represión social. Después de robarles el patrimonio, transportarlos y embarcarlos como animales, los abandonaron en lugares carentes de modo alguno de ganarse la vida, la mayoría de las veces en el norte de África. Lo mismo niños que viejos, mujeres que hombres. Unos 120.000 de Valencia, 60.000 de Aragón, 45.000 de Castilla y Extremadura, 30.000 de Andalucía, 15.000 de Murcia…

 

Escrito por: Blogger qtyop - 13 de abril de 2009, 9:58:00 CEST

Ayer ganó Cabrera el Masters del Augusta National Golf Club. Como quien dice Perry lo tuvo es sus manos pero apareció, de nuevo, "el miedo a ganar".

Es la primera vez que en el Augusta National Club se entrega un saco verde.

 

Escrito por: Blogger Al59 - 13 de abril de 2009, 10:07:00 CEST

[5] Circula tanta mercancía con esa etiqueta (incluyendo, qué sé yo, el libro de Mario Conde contra el Sistema) que no sé, Aldeans, qué decirle. Quedémonos con la parte mejor: «La voluntad de sistema es una falta de honradez», dijo Nietzsche. Por sistema.

 

Escrito por: Blogger lacónico - 13 de abril de 2009, 10:25:00 CEST

Feliz Resurrección.

 

Escrito por: Blogger el richal - 13 de abril de 2009, 10:27:00 CEST

"Unos 120.000 de Valencia, 60.000 de Aragón..."

conyo, Aldeans... y Catalunya?

 

Escrito por: Blogger lacónico - 13 de abril de 2009, 10:40:00 CEST

Hoy será un día despejado, según los meteorólogos de la Agencia Estatal de Hostelería...

 

Escrito por: Blogger lacónico - 13 de abril de 2009, 10:47:00 CEST

En un soneto todo bien sucinto,
imagen del destino y de la vida,
las palabras recorren su avenida
y acaban en un triste laberinto.

Así ya queda en sombra el verso quinto
y el sexto ya en su noche más tupida,
apenas se distingue y sin salida
la estrofa cierra todo su recinto.

Volver atrás es menos que imposible,
pues arrojé los dados y el deseo
anhela ver el fin de la jugada;

Sin provecho ni pérdida, insensible,
el silencio se lleva cuanto creo
y nunca a mi favor devuelve nada.

 

Escrito por: Blogger el richal - 13 de abril de 2009, 10:48:00 CEST

estoy seguro que al primer mono que se erguio sobre sus dos patitas traseras, tambien le pusierón verde...

 

Escrito por: Blogger lacónico - 13 de abril de 2009, 10:53:00 CEST

¿Por qué el mono verde se irguió sobre sus patitas traseras?

No es una pregunta, es el título de una canción de Jazz...

 

Escrito por: Blogger Javier L. - 13 de abril de 2009, 10:55:00 CEST

Bueno, Aldeans, gracias a los moriscos, en Cataluña tenemos un montón de pueblos duplicados, como Sant Llorenç de Munt i Sant Llorenç de Mar, etc.

Por cierto, eso de antisistema le queda fetén: unos días presume de ir al Bulli y otros restaurantes de lujo, y otro de recordarnos lo malo que es el capitalismo (para los otros, claro; no para usted).

Ay, lo que nos perdemos en España sin gobernantes como usted y los suyos, ¿verdad?

 

Escrito por: Blogger el richal - 13 de abril de 2009, 10:57:00 CEST

mi padre tiene una flamante bolsa de piel de cerdo, Cónico...

no es que me esté tirando el pisto, Có, es el título de una canción...

 

Escrito por: Blogger Aldeans - 13 de abril de 2009, 10:57:00 CEST

Richi, en Catalunya no hubo manera de echarles. La mayoría escogieron el suicidio antes que abandonarnos.
La misma reina mora Abd-el-azia de Siurana.

Cuenta el escritor Juan Amades que Siurana era el dominio de la reina Abd-el-azia, de gran belleza. Los cristianos, liderados por el señor de Tarragona Amat de Claramunt, incapaces de conquistar la población, se sirvieron de las artimañas de un traidor judío, que les ofreció la entrada al castillo. Los cristianos penetraron y mataron a casi toda la población, pero Abd-el-azia, segura de su fortificación, celebraba mientras tanto una fiesta en una de las salas del palacio con la nobleza del lugar. De repente, una flecha entró por la ventana, y se clavó en la mesa. La reina, envuelta en el pánico general y viéndose derrotada, subió a su caballo blanco y se dirigió al precipicio cercano. Perseguida por los cristianos y para evitar que el caballo se detuviera ante la muerte, le tapó los ojos pero el animal, al darse cuenta del peligro, quiso parar y clavó sus patas en el suelo, de modo que quedó la huella de su herradura en la roca. Otros dicen que las marcas de herradura son del impulso que tomó antes del salto. Sea como sea, la tragedia fue inevitable y hoy en día puede verse clavada en la roca la huella del caballo en el lugar que se denomina el Salto de la Reina Mora.

Otra variante cuenta que la reina estaba bañándose cuando vio la ciudad siendo atacada. Ante la desesperación, salió desnuda del agua y se montó en el caballo para dirigirse al despeñadero"



Siurana es el pueblo más bonita de Tarragona (Priorat), para mi el más bonito e indómito de Cataluña.

http://images.google.es/imgres?imgurl=http://joanmolar.files.wordpress.com/2007/11/siu.jpg&imgrefurl=http://joanmolar.wordpress.com/2007/11/07/siurana/&usg=__D1nuhO2Twz3poQvfKd5Kw2ZEH88=&h=458&w=670&sz=97&hl=es&start=12&sig2=WhO6wkkz-ad6TAafUzfzEA&um=1&tbnid=1BgHlnQ1mSw_lM:&tbnh=94&tbnw=138&prev=/images%3Fq%3Dsiurana%2Btarragona%2Bfotos%26hl%3Des%26sa%3DX%26um%3D1&ei=Jv3iSfK4L5y6jAeXhMWDAw

 

Escrito por: Blogger el richal - 13 de abril de 2009, 11:00:00 CEST

pero sin duda, amigo Gongren, los mejores moriscos son los de las rias baixas...

 

Escrito por: Blogger lacónico - 13 de abril de 2009, 11:01:00 CEST

A mi me hubiera gustado un gobierno con diez vicepresidentes...mucho más sólido...

 

Escrito por: Blogger el richal - 13 de abril de 2009, 11:06:00 CEST

"Cuenta el escritor Juan Amades que Siurana era el dominio de la reina Abd-el-azia, de gran belleza. Los cristianos, liderados por el señor de Tarragona Amat de Claramunt, incapaces de conquistar la población, se sirvieron de las artimañas de un traidor judío, que les ofreció la entrada al castillo..."

---

ja jajajaaaaaa!!!

pero aldeans, hombre de dior! Como se nota que usté no ha hecho la mili, jodío...

 

Escrito por: Blogger Aldeans - 13 de abril de 2009, 11:07:00 CEST

Gongren, mi condición de propietario de los medios de producción me permiten un alto nivel de vida, sí. Pero ahí reside mi grandeza moral, ya lo he reiterado aqui otras veces, mi ideario anticapitalista no se debe a mi puto interés personal.

 

Escrito por: Blogger Javier L. - 13 de abril de 2009, 11:09:00 CEST

Blogger Aldeans dijo...

Gongren, mi condición de propietario de los medios de producción me permiten un alto nivel de vida, sí. Pero ahí reside mi grandeza moral, ya lo he reiterado aqui otras veces, mi ideario anticapitalista no se debe a mi puto interés personal.

..........

Hipocritón, eso se lo dirás a todas...

 

Escrito por: Blogger lacónico - 13 de abril de 2009, 11:13:00 CEST

Cuánto me hubiera gustado llamarme Amat de Claramunt...

 

Escrito por: Blogger Javier L. - 13 de abril de 2009, 11:16:00 CEST

Aldeans: "en Catalunya no hubo manera de echarles. La mayoría escogieron el suicidio antes que abandonarnos".

Mmmpfff, mmmpfff, ¡jajajajaja...!
Aldeans, que seamos españoles no significa que seamos tontos.

(Ya sé que para usted la ecuación es clara, pero no es cierta.)

((De hecho, ¿qué pone en su DNI?))

 

Escrito por: Blogger Al59 - 13 de abril de 2009, 11:26:00 CEST

[13] Así se habla.

 

Escrito por: Blogger Al59 - 13 de abril de 2009, 11:28:00 CEST

[18] *Joan* Amades. ¿No?

 

Escrito por: Blogger el richal - 13 de abril de 2009, 11:29:00 CEST

vicepresidentes, vicesecretarios, subsecretarios, secretarios de los subsecretarios, adjuntos de los secretarios de los subsecretarios, subdirectores adjuntos de direccion, viceconsejeros generales de gabinete y subcomisarios de exposiciones del mundo, unios!

 

Escrito por: Blogger lacónico - 13 de abril de 2009, 11:33:00 CEST

Gracias, Al...es que venía a cuento el sonetillo...

 

Escrito por: Blogger lacónico - 13 de abril de 2009, 11:37:00 CEST

¿Y qué me dice de los vicesubsecretarios suplentes? Ésos si que curran...

 

Escrito por: Blogger Mercutio - 13 de abril de 2009, 11:41:00 CEST

[87] (de ayer) El Crítico Constante: Si hay un cuadro narrativo en la pintura española (en la que, por cierto, abundan) es el "Entierro del conde de Orgaz".

A ver si se cree que lo elegí al azar cuando lo cité. Mire, el Entierro puede Vd. enseñárselo a, por ejemplo, un experto en arte jemer y decirle: 'se trata de El juicio final (detalle)', o 'es la famosa Alegoría de la Armada Invencible', o 'qué le parece esta interpretación española del ciclo artúrico'. Y en esos casos, las mismas pinceladas cuentan otra cosa.

Ni siquiera los cuadros tan narrativos como ese cuentan nada. Es el espectador el que se lo cuenta.

No le digo nada con, por ejemplo, una escultura así. ¿A que no cuenta lo mismo si la llamamos 'Maternidad' que si es 'Paternidad', 'Hermandad' o 'Esterilidad'? Pues es igual de hermosa.

 

Escrito por: Blogger Al59 - 13 de abril de 2009, 11:48:00 CEST

[31] Tampoco los jeroglíficos egipcios le contaron la misma historia a Athanasius Kircher y a Champollion. Pero no le damos el mismo valor a las dos lecturas. ¿O sí?

 

Escrito por: Blogger el richal - 13 de abril de 2009, 11:49:00 CEST

a mi eso me parece un oso hormiguero, Mer...

 

Escrito por: Blogger el richal - 13 de abril de 2009, 11:52:00 CEST

ademas... que pinta la tuna en un entierro?

 

Escrito por: Blogger lacónico - 13 de abril de 2009, 11:57:00 CEST

Hay dos cosas absolutamente omnipresentes en toda representación, Richal: la tuna y Garzón.

 

Escrito por: Blogger Al59 - 13 de abril de 2009, 12:02:00 CEST

Cualquier fragmento de discurso puede variar su sentido si le cambiamos de contexto. Sin contexto alguno, puede significar casi cualquier cosa. ¿Y?

 

Escrito por: Blogger Mercutio - 13 de abril de 2009, 12:04:00 CEST

Ladrones de órganos

(Para el Crítico, con afecto).

 

Escrito por: Blogger el richal - 13 de abril de 2009, 12:04:00 CEST

esa del "El embajador de Libertonia presenta sus credenciales al príncipe de las Mareas" significa claramente que esta sufriendo de retorijones y le pide por favor las llaves del retrete...

 

Escrito por: Blogger lacónico - 13 de abril de 2009, 12:11:00 CEST

Pues lo de embajador de Libertonia, me recuerda a la genuflexión de Obama al Rey de Arabia Saudí...

 

Escrito por: Blogger weininger z - 13 de abril de 2009, 12:11:00 CEST

Como sigo sin ordenador me he dedicado a la melancólica tarea de organizar los recortes de periódico. Aquí les dejo un par de artículos muy interesantes de Juan Bonilla, del cual me suele gustar lo que escribe en la prensa pero no sus libros.

 

Escrito por: Blogger Mercutio - 13 de abril de 2009, 12:15:00 CEST

[37] Que no. Que 'Ramón se deslizó a lo largo de la palmera', o 'pobre Yorik, yo lo conocí' son entidades que narran, mientras que los cuadros, las esculturas y la música no lo hacen. La lechera de Vermeer no relata, muestra. Con absoluta independencia del contexto.

 

Escrito por: Blogger Mercutio - 13 de abril de 2009, 12:16:00 CEST

Richal y Lacónico, por enésima vez: maestros.

 

Escrito por: Blogger lacónico - 13 de abril de 2009, 12:18:00 CEST

Cuando un pintor da muchas explicaciones, malo...

 

Escrito por: Blogger el richal - 13 de abril de 2009, 12:22:00 CEST

Cuando un pintor y cualquiera, Có...

 

Escrito por: Blogger lacónico - 13 de abril de 2009, 12:22:00 CEST

Marche una pinta bien tirada para Mercutio...maestro es demasiado...yo diría maestresala...

 

Escrito por: Blogger lacónico - 13 de abril de 2009, 12:29:00 CEST

Yo cuando pinto un cuadro y lo enseño, lo primero que digo es que lo hice cuando estaba malito...

 

Escrito por: Blogger lacónico - 13 de abril de 2009, 12:35:00 CEST

Una vez pinté una naturaleza muerta y la tuve que tirar enseguida a la basura...

 

Escrito por: Blogger lacónico - 13 de abril de 2009, 12:38:00 CEST

Y cuando pinto cuadros abstractos y me preguntan qué significan, siempre digo: la angustia.

 

Escrito por: Blogger el richal - 13 de abril de 2009, 12:40:00 CEST

Una vez pinté un fresco saltando la tapia del Bernabeu...

 

Escrito por: Blogger lacónico - 13 de abril de 2009, 12:41:00 CEST

Aunque Funes,habría dicho: delfines...

 

Escrito por: Blogger el richal - 13 de abril de 2009, 12:48:00 CEST

Este comentario ha sido eliminado por el autor.

 

Escrito por: Blogger el richal - 13 de abril de 2009, 12:49:00 CEST

mas que surrealista, soy hiperrealista, Cónico. Una vez pinté un circo y me crecierón los enanos...

 

Escrito por: Blogger Tsevanrabtan - 13 de abril de 2009, 12:54:00 CEST

[42] ↑ Escrito por: Mercutio - 13 de abril de 2009 12:15:00 CEST

¿Qué, en plan radical?

Hay en el Prado tres cuadros que narran la Historia de Nastagio degli Onesti. Falta el cuarto.

http://es.wikipedia.org/wiki/La_historia_de_Nastagio_degli_Onesti

¿No cuentan nada? Y lo que es predicable de cuatro cuadros puede serlo de uno solo.

Vea este microrrelato -nombre chorra, oiga-: "el hombre estaba sentado, desnudo. Miraba la espada sobre el suelo, o quizás la herida de su costado. Los hombros le pesan".

Si es un relato, es el mismo relato que cuenta esto:

http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Dying_gaul.jpg

Otra cosa es que lo que cuentan sea lo más importante.

 

Escrito por: Blogger el richal - 13 de abril de 2009, 12:56:00 CEST

y que me dicen de hacer un fresco del infierno. Eso si que es dificil..

 

Escrito por: Blogger lacónico - 13 de abril de 2009, 13:01:00 CEST

Anda que no cuenta nada "la maja desnuda"...porque hay niños, que si no...buena pascua a todos y en especial, a Amat de Claramunt...

 

Escrito por: Blogger lacónico - 13 de abril de 2009, 13:07:00 CEST

Y por último, lean este microrelato enigmático: Se levantó y se fue, pero otros dicen que primero se fue y se levantó...

 

Escrito por: Anonymous Anónimo - 13 de abril de 2009, 13:11:00 CEST

Lo que Mercutio quiere decir, es que si los cuadros de Boccaccio contaran algo, no haría falta que hubieran cuatro explicaciones anexas.

 

Escrito por: Blogger Tsevanrabtan - 13 de abril de 2009, 13:16:00 CEST

[84] Escrito por: El Crítico Constante - 12 de abril de 2009 21:31:00 CEST

Ya veo que en el blog hay partidarios del arte "ensimismado". Una falacia. De la música de Bach, que es muy proporcionada pero también -¡ay!- muy discursiva (los estudios más modernos sobre su música concluyen que conocía perfectamente las reglas de la Retórica clásica y que fundamentaba sus obras en ella) extrapolan a la pintura o la escultura y concluyen que existe -o puede existir- un arte "en sí".

-----

Yo leí, estimado Crítico, su post luego borrado y luego reconstruido. Y no vi en él, como no lo veo en los que luego le sustituyeron, argumentos en contra del fondo de la cuestión. No creo que la música narre, ni la arquitectura. Y que lo que pueda narrar una escultura o un cuadro (sin contar con conocimientos previos sobre el tema representado) es muy diferente de lo que pueda narrar una novela. No veo, la verdad ese estanque común, salvo entendiéndolo en un sentido tan genérico que no sé si significa algo. No obstante, tal y como le dije a Adrede quizás sea un problema de incapacidad personal. O, es otra alternativa, de capacidad de fabulación personal. Es decir, de capacidad literaria. Por ejemplo, decir que la música de Bach es discursiva es, si se trata de decir que expone algo casi redundante, ya que toda obra musical implica una exposición de motivos de forma más o menos desarrollada. Lo que sucede es que esos motivos no suponen la exposición de idea alguna, por lo que si se entiende ese término en el sentido más habitual, resulta, a mi juicio, inaplicable salvo en un sentido metafórico (es decir literario). Y en cuanto a que Bach fundamentase su obra en principio de Retórica clásica, pues me parece una afirmación literalmente absurda. Más bien la fundamentaría en toda la técnica musical que aprendió y en su genial capacidad combinatoria.

 

Escrito por: Blogger Tsevanrabtan - 13 de abril de 2009, 13:19:00 CEST

[58] Escrito por: Faustine de Morel - 13 de abril de 2009 13:11:00 CEST

Que se entienda mejor "La Guerra de las Galias" sabiendo algo de historia de Roma, no implica que no cuente nada. Yo vi los cuadros de Boticelli sin saber nada de la historia en la que se basaba el pintor. Y las obras literarias, como las cinematográficas, a menudo son ambiguas y permiten diferentes interpretaciones, y no por eso no narran.

 

Escrito por: Blogger Crítico Constante - 13 de abril de 2009, 13:26:00 CEST

Hay algo peor que no llegar: llegar a medias y, consecuentemente, no alcanzar la manzana. Es algo perfectamente moderno, como la argumentación de Mercutio. Cambia el título a unas obras de arte -algo que sólo demuestra que las imágenes son polivalentes en cuanto a posible significado- y se piensa el hombre que ha dado un argumento. Como resulta que las imágenes, toda imagen, pueden ser polisémicas concluyamos que su esencia no es narrar sino "ser", es decir, ser metáforas de una belleza que es anterior a la obra misma y que el artista, cual nuevo demiurgo, nos revela. Muy bien, como viejo idealista que he sido (el platonismo y el neo-platonismo no me son ajenos) me pondría a aplaudir... si fuera cierto. De hecho todos los que creen que el arte abstracto fue una "liberación" de las viejas servidumbres representativas se pondrán a aplaudir rabiosamente. Les va la vida en ello.

Por si me equivoco en la línea mercutiana me la ratifica con ese Henry Moore, un sobrevalorado escultor de la modernidad -estilo Hermanas Gilda- que, piensa Mercutio, no "narra" nada sino que "es". Digamos, para darle gusto, que es poco más que una roca encontrada al azar. No es cierto -y luego lo explicaré- pero seguro que muchos de ustedes han jugado -al menos a finales de los sesenta estaba muy de moda- a recoger cosas en la Naturaleza (piedras raras, raíces curiosas, etc.) que "parecían" obras de arte modernas hechas por la Naturaleza misma. Hay libros publicados sobre el asunto y algunos hallazgos parecen muy felices.

Henry Moore partía de estudios de la figura humana que iba "abstractizando" (valga el palabro), es decir, eliminando lo que él pensaba "accesorio" hasta quedarse (de nuevo según él) con lo "fundamental". Uno supone, rehaciendo el proceso a la inversa, que el procedimiento es perfectamente gratuito y que "lo que se queda fuera" y lo que "queda dentro" hubieran podido ser perfectamente otras cosas, otras formas. Los teóricos de la abstracción tenían preparada la respuesta: individualidad y originalidad. Puesto en cristiano: capricho y azar. Y si lo quieren en castizo: porque se me pone en cierto sitio. Aunque eran sabedores de que no hay arte sin reglas y que una roca con forma curiosa encontrada en una playa no es una obra de arte.

El problema es que Mercutio ha confundido el instrumento y se ha puesto a tocar el oboe cuando debía haber cogido un clarinete. De otro modo: la manera en que el arte "narra" no es la misma -a pesar de los críticos estructuralistas de los setenta- que la utilizada por otras artes y, en particular, por la literatura. De ahí, entre otras cosas, la ambivalencia inherente a las imágenes.

Veamos ese "Galo moribundo" al que Mercutio llama "Patroclo". La tradición -y algunos detalles de la escultura- avalan el título. Se trata de un galo, sin duda. Pero la pregunta es ¿la escultura es tan buena como para que, más allá del argumento narrativo utilizado por el escultor, nos esté hablando del dolor humano y no del galo concreto que se muere ante nuestros ojos? Es decir, una obra de arte nos emociona o conmueve no sólo por la belleza de sus formas, de la disposición, de la claridad expositiva, de la verosimilitud de lo representado, de la sencillez con que todo ello nos es expuesto, sino porque se convierte en exponente de una idea universal. Que los medios empleados por el artista sean bellos y acaricien nuestros ojos -como la buena música acaricia nuestros oídos- no quiere decir que la pintura sea sólo un placer visual o la música un placer auditivo. Aunque esos sean los sentidos por los que acceden a nosotros.

La conclusión de Mercutio, ya digo, es obligada para quien ya no cree que los ángeles de Chartres sean verdaderas representaciones de los ángeles o una Virgen murillesca la verdadera efigie de la madre de Jesucristo. Tiene su lógica y es fácil concedérsela porque uno también ha sido abstracto en su juventud y ha pensado que cuando Chardin metía un gato negro en uno de sus cuadros era sólo para poner ahí un peso visual. Uno descubría cosas como esa -ya lo dije ayer- y se quedaba turulato. Incluso se creía las cosas que le contaba uno de sus maestros -hombre extraordinario por otra parte- de que un cuadro podía ser el resultado de eliminar todo lo "accesorio" y quedarse con lo "fundamental". Cuando uno madura y ya ha visto mucha pintura y le ha dado muchas vueltas, termina por pensar de otro modo. La experiencia -y no sólo- pictórica- termina por demostrarte que la simplificación de los problemas no resulta en mejora, que el forzoso reduccionismo a que se ve abocado el arte cuando elimina los elementos narrativos termina en pobreza y miseria formal y conceptual o en objetos decorativos. Y que el arte ha sido grande cuando ha sido dueño de sus propios elementos y, en lugar de reducir, ha tratado de expresar la complejidad de lo visible atrapando la mirada y conduciéndola por el lienzo, capacidad maravillosa que tiene el pintor de historias para llevarnos, sin que nos demos cuenta, del plano terrenal en el que muere el conde de Orgaz hasta la Gloria. Una historia visual, una narración que se dirige a nuestros ojos en primera instancia, y que habrá que contextualizar históricamente (no todos creemos en esa Gloria que el Greco nos presenta, como es de sentido común). Pero lo sensato no es decir "puesto que ya no tengo las creencias que sirvieron de argumentación al Greco para contarme el entierro del conde, concluyo que el placer intelectual y emotivo que obtengo se produce por la presencia de un objeto bello en sí mismo, o que lo es sólo a través de sus formas". Graso error -que diría José Luis Coll.

 

Escrito por: Blogger el richal - 13 de abril de 2009, 13:27:00 CEST

Lo que quiere decir doña Faustine, es que lo que Mercutio quiere decir, es que si los cuadros de Boccaccio contaran algo, no haría falta que hubieran cuatro explicaciones anexas...

 

Escrito por: Anonymous Anónimo - 13 de abril de 2009, 13:28:00 CEST

Pues a lo mejor lo que Mercutio quiere decir es que una cosa es "interpretar" y otra "narrar". Y que esos actos —a salvo de la Wikipedia o un guía del Prado que le acompañe y le explique— parten de sujetos distintos y a veces no tienen nada que ver.

Aunque a lo mejor Mercutio lo que quiere decir es que una verdadera narración (como él la entiende) se extiende en el tiempo, a diferencia de una obra escultórica o pintórica, que refleja sólo un fotograma, y que eso "muestra" un instante detenido al que después le caen encima las "interpretaciones".

Bueno, que hable él. Yo sólo pasaba por aquí y ya me iba.

 

Escrito por: Blogger Willi - 13 de abril de 2009, 13:30:00 CEST

........no haría falta que hubieran cuatro explicaciones anexas....
Pues para hablar de arte, hummm, no suena muy bello.

 

Escrito por: Blogger Willi - 13 de abril de 2009, 13:31:00 CEST

Los cometas pasan fugazmente, pero dejan una estela.....

 

Escrito por: Blogger Tsevanrabtan - 13 de abril de 2009, 13:33:00 CEST

[63] Escrito por: Faustine de Morel - 13 de abril de 2009 13:28:00 CEST

Yo creo que lo que Mercutio quiso decir es lo que dice Faustine que quiso decir Mercutio, pero también creo que Mercutio se equivoca y que cuando miras un cuadro (y no le cuento si son tres y hay muchos japoneses) sueles tardar un tiempo en verlo entero y luego en verlo con detalle y luego en volver a verlo entero. Y también creo que hay muchas narraciones que se pueden interpretar de maneras diferentes y que, además se interpretan mejor si tienes un montón de notas al pie, y no por eso dejan de ser narraciones.

 

Escrito por: Blogger Tsevanrabtan - 13 de abril de 2009, 13:40:00 CEST

[61] Escrito por: El Crítico Constante - 13 de abril de 2009 13:26:00 CEST


Hay algo que no entiendo en lo que dice. Concretamente:

[[La conclusión de Mercutio, ya digo, es obligada para quien ya no cree que los ángeles de Chartres sean verdaderas representaciones de los ángeles o una Virgen murillesca la verdadera efigie de la madre de Jesucristo.]]

Quizás no lo entiendo bien, pero ¿cómo se aplica eso a Don Quijote? Don Quijote no existe. Es un personaje inventado. Yo no creo que existan los ángeles. ¿Qué añade la creencia o no en la existencia de los ángeles a la comprensión de una representación de ángeles? Me encanta la Missa solemnis de Beethoven, pero soy ateo. ¿Cree usted que me gustaría más si fuera creyente? ¿Cómo se comprueba una afirmación así? (si no he entendido todo al revés, claro).

 

Escrito por: Blogger Josepepe - 13 de abril de 2009, 13:40:00 CEST

0]

Las oberturas, los introitos, suelen ser todos más o menos metapoéticos.

 

Escrito por: Blogger Josepepe - 13 de abril de 2009, 13:41:00 CEST

Hay una canción de los Beach Boys que se limita a la obertura:

http://www.youtube.com/watch?v=BfgnxPksEcw

 

Escrito por: Anonymous Anónimo - 13 de abril de 2009, 13:42:00 CEST

[66] Pues a lo mejor lo que usted quiere decir en contradición con lo que dice Mercutio, es que a los cuadros hay que dedicarles tiempo. Cuando él cree que no es así porque lo que el cuadro te tiene que decir, te lo dice a la primera y todo lo demás se lo pones tú. Y cuando algo lo pones tú ya no lo está poniendo el autor. Luego según Mercutio, evidentemente lo que le pones tú de tu cosecha y tus notas a pie de página no forman parte del cuadro, o si no, preguntemos a los japoneses qué ven ellos y si lo que ven se parece a lo que ve usted, y si de algún modo estarían de acuerdo en lo que quiere decir Mercutio y usted encuentra equivocado.

(Willi, ¡usted a sus miserias!)

 

Escrito por: Blogger Josepepe - 13 de abril de 2009, 13:42:00 CEST

Por ese entonces las canciones se alargaron más allá de los tres minutos (o se acortaron), los guiones de los filmes estaban escritos en servilletas de papel y las novelas querían ser rompecabezas. No duró mucho, lo suficiente para que Wyatt se convirtiera en verbo.

http://www.guardian.co.uk/music/2006/jul/10/popandrock

 

Escrito por: Blogger Gatopardo - 13 de abril de 2009, 13:46:00 CEST

Asombros a la sombra del sexto año triunfal:

-Hércor sigue sin reconocer la paternidad de Aldeans.

-Alegría de disfrutar de nuevo con Laco&Verse.

-¿Qué crisis? Los camareros son la orquesta de nuestro Titanic nacional.

 

Escrito por: Blogger last churrero - 13 de abril de 2009, 13:47:00 CEST

yo que no sé nada de este tema, pienso que se trata de conocer el código, tanto en literatura como en música o pintura.

hay que estar en el secreto, sea este el castellano o el de la trompeta.

 

Escrito por: Blogger Tsevanrabtan - 13 de abril de 2009, 13:48:00 CEST

[70] ↑ Escrito por: Faustine de Morel - 13 de abril de 2009 13:42:00 CEST

Puede que Mercutio -callado por ahí, en plan Dupin- quiera decir eso. Pero si es así y si, dedicado más tiempo, descubre que le narra algo el cuadro, a lo mejor pasa que es un vaguete. Te puede pasar igual si lees un soneto de Quevedo a toda hostia y no te detienes un poco y miras si este es el sujeto o no y con qué va ese puto adverbio que aparece al final. De los japoneses no diré nada porque les tengo mucho respeto y creo que su mala fama es producto de que son muchos, cuando la verdad es que se comportan de manera harto civilizada.

 

Escrito por: Blogger Tsevanrabtan - 13 de abril de 2009, 13:51:00 CEST

Bueno, les dejo hasta mañana. Ha sido un placer charlar con ustedes. Especialmente con Mercutio.

 

Escrito por: Blogger Josepepe - 13 de abril de 2009, 13:52:00 CEST

Texto / imagen

Suelo preferir las imágenes que compongo involuntariamente mientras leo un relato a la 'puesta en imágenes' ajena.

En cambio, en materia de imágenes suelo preferir las lecturas ajenas.

Me he fijado que hay gente a la que le pasa lo contrario.

 

Escrito por: Blogger el richal - 13 de abril de 2009, 13:54:00 CEST

empezamos mal si tajantemente afirmamos que es de origen galo el sujeto herido. Incluso si es varon...

 

Escrito por: Blogger Josepepe - 13 de abril de 2009, 13:56:00 CEST

Este comentario ha sido eliminado por el autor.

 

Escrito por: Anonymous Anónimo - 13 de abril de 2009, 13:56:00 CEST

¡Le pillé, digo, Mercutio le pilló! Los que son muchos son los chinos. ¡Ja!

Además, aquí lo que se discute entre usted y Mercutio es si es pintura “narra” o “cuenta” algo. Si tiene un significante y un significado y sí (…y ahora me doy cuenta de que estoy dándole el pie, con perdón, para que rebata al pobre de Mercutio; porque al igual que el cuadro necesita un significante (que sería el lienzo pelao, con sus pinturazas por encima) y un significado (la interpretatio) para considerar que narra o cuenta algo, ¿qué pasa con el soneto de Quevedo si el que se enfrenta a él no sabe descifrar el código? ¿Si no sabe leer?). Pobre Mercutio, la cosa se complica.

Pero lo de los chinos puntúa.

 

Escrito por: Blogger Josepepe - 13 de abril de 2009, 13:59:00 CEST

EL PERRO

En 'Caos calmo' hay una historia con un perro negro. No voy a contarla porque es larga y difícil de resumir y también porque la gracia no está en la historia sino en la manera cómo está contada. Leyéndola, me acordé de la historia de un muchacho amigo que fue a vivir a Rio de Janeiro, donde pronto se encontró una novia. La primera vez que fue a buscarla a su casa, un apartamento en un veinteavo piso, ella lo hizo pasar y le presentó a sus padres y a su perro. A continuación se fue a su habitación a arreglarse, y el muchacho se quedó en el salón jugando con el perro. El juego consistía en tirarle una pelota, que el perro atrapaba. Así, hasta que la pelota dio un bote en falso y salió despedida por la ventana y el perro saltó detrás de ella y desapareció en el vacío. De más está decir que el noviazgo no sobrevivió a la prueba de la pelota.

 

Escrito por: Blogger Crítico Constante - 13 de abril de 2009, 14:03:00 CEST

Hay un asunto, ligado a lo que se está discutiendo, y que algunos -cito al diarista- nunca han terminado de entender. Me refiero a la tradición, a ese conjunto de saberes y conocimientos que es transferido de maestro a discípulo en el pasado y por nadie en la actualidad puesto que estamos -al decir de cierto crítico influyente, y es un axioma de la modernidad- en la "tradición de la ruptura". Es decir, se supone que cada artista, en lugar de continuar el legado recibido, tiene que romper con él y abominar de su maestro. Tal es el legado picassiano, la obra de un hombre que no sólo rompió con sus muchos maestros sino permanentemente consigo mismo. Según la crítica contemporánea, esa es su grandeza y eso le debemos: nada menos que habernos enseñado a pensar con libertad, como si Rubens y Velázquez hubieran sido unos pobres hombres encadenados a una terrible y pesada bola: ser consecuentes.

Pasar de ahí a la idea del progreso en el arte y a la evolución es tarea sencilla. Los críticos banales suelen hacerlo sin sentir bascas por ello. Confundiendo "tradición" y "evolución" suelen explicar las cosas con una argumentación muy de Letras pero que se pretende "científica": tal artista sucede y explica a tal otro como de tal hueso podemos concluir éste otro. No cabe mayor banalidad.

Para no resultar pedante -como tantas veces se me acusa- citaré de nuevo a Velázquez, un pintor de todos conocido. Veamos la obra de su maestro Pacheco y el legado, por tanto, de lo que podía transmitirle. ¿Es Velázquez un pintor que pinta como Pacheco sólo que mucho mejor? En absoluto. Es un pintor con ideas radicalmente opuestas a las de su maestro pero desarrolladas a partir de las enseñanzas del mismo. Dos elementos a considerar: el neoplatonismo imperante en los círculos intelectuales sevillanos -de los que Pacheco formaba parte- y el caravaggismo que entraba en España justamente por Sevilla. ¿Era posible conciliar ideas neoplatónicas con la proclama, abiertamente realista y pegada al suelo, del pendenciero pintor de "San Mateo y el ángel"? Parece que sí puesto que Velázquez fue capaz de hacerlo aunque el desarrollo de tal ambición lo alejara cada vez más de la herencia recibida de Pacheco.
Como nadie crea en el vacío ni a partir de la nada, lograda la excelencia en lo que se propuso -y alcanzado el grado de pintor de Corte con aquellos saberes- Velázquez tuvo acceso a las colecciones reales y cambió unas tradiciones por otras: abandonó el camelo caravaggista y se dio cuenta de que su manera de ver coincidía, probablemente, con la de los grandes venecianos de los que tan abundante presencia había en palacio. Faltaba un empujón, el clasicismo boloñés, y Velázquez estaría en condiciones de pintar cuadros como "La fragua de Vulcano". Un camino que abandonó -sin renunciar del todo- para quedarse a solas, de nuevo, con los venecianos. Y luego, firmemente apoyado en ese suelo, ensayar con las veladuras y los bordes imprecisos hasta el final de sus días.

¿Qué pretendo explicar con ésta larga digresión? Que todo artista, cuando lo es realmente, es un sujeto complejo y sus ideas han de serlo necesariamente. Que no existe una tradición lineal sino zigzagueante, que algunas veces el avance sólo se consigue retrocediendo y volviendo a plantearse los problemas como si fueran nuevos y que de ningún modo podemos explicar el arte como "progreso" (idea ridícula) ni como evolución (idea falsa).

 

Escrito por: Blogger Gatopardo - 13 de abril de 2009, 14:05:00 CEST

Mer, no me sea pueril. Si quiere epatar regularice su situación en el siglo XXI y hable del meta arte, por ejemplo con unos atributos de intención, medio e interpretación.

La interpretación está en cualquier expresión por lo que su distinción no puede basarse en que un cuadro lo podemos interpretar de múltiples modos. También podemos hacerlo, o más bien, inevitablemente lo hacemos con los escritos o las películas.

Como a Tse, tampoco me gustan las racionalizaciones de en otros medios como la música, pero eso no significa que no pueda haber una intención narratoria. Demasiado ambicioso porque el medio se ajusta a la descripción emocional, el resto es todo contexto.

Lo que no quita que en un medio más gráfico como una película o novela nos intenten describir una angustia y a nosotros nos parezca risible y en cambio una música limpia de connotaciones si nos consiga transmitir esa angustia que intentaba el autor.

 

Escrito por: Blogger qtyop - 13 de abril de 2009, 14:12:00 CEST

Ramón Jaúregui anuncia su jubilación.

 

Escrito por: Blogger Mercutio - 13 de abril de 2009, 14:12:00 CEST

Lo que a mí me parece que quiere Mercutio es ser protagonista de las conversaciones ajenas.

 

Escrito por: Blogger Mercutio - 13 de abril de 2009, 14:13:00 CEST

http://www.fukhaos.com/labs/ceu.html

 

Escrito por: Blogger qtyop - 13 de abril de 2009, 14:17:00 CEST

[84]

¡Sí!

 

Escrito por: Blogger Al59 - 13 de abril de 2009, 14:30:00 CEST

Te lo dediqué a ti (pero no me escuchabas)

http://www.youtube.com/watch?v=R0ni7_RVcCI

 

Escrito por: Blogger Gatopardo - 13 de abril de 2009, 14:33:00 CEST

¿Ah? ¿Pero hay alguien más aquí?
En el nivel de abstracción M1 sólo estamos como única entidad Nick múltiple y polivalente con sus atributos de gallito, animador del cotarro o mala sombra en múltiples combinaciones.

Porc cierto Mer, gracias por la recomendación de Mad Men.

 

Escrito por: Blogger Crítico Constante - 13 de abril de 2009, 14:43:00 CEST

Amigo Tsevanrabtan, naturalmente que las creencias religiosas no agotan ni explican en su totalidad la obra de arte. Dan cuenta del barro del que nacieron. No podemos dejar a un lado, por mucho que nos guste la obra de Bach, que se trata de un hombre con un profundo sentido religioso de la existencia y que cuando escribe para la voz de Dios cree profundamente en lo que hace.

¿Incapacita eso a un no creyente para disfrutar su música, conmoverse con ella o disfrutarla simplemente? De ningún modo. Digamos que la forma en que un hombre del siglo XII "ve" a los ángeles de Chartres es bastante diferente a como los vemos nosotros. Ni mejor ni peor -pienso- sólo diferente.

Cuando yo era joven, uno de mis maestros tenía en la antesala de su estudio una habitación dedicada a la contemplación de pintura china, de la que era afamado coleccionista, con algunas obras muy importantes. La decoración de la habitación -muy sobria y pensada para que nada distrajera- comenzaba por un color guinda oscuro en las paredes, el mueble en el que se guardaban las pinturas en rollo y una cabeza de Buda colocada en un soporte de metacrilato o cristal -ya no recuerdo- invisible. Aquella escultura, mejor fragmento, era posible verla sólo como eso, como escultura y era muy bella. Pero la sonrisa inquietante que la adornaba hacía ver que, en algún tiempo, aquel trozo de piedra había representado a un dios.

El término "narración" resulta excesivamente ambiguo cuando se aplica a la música, a pesar de que uno podría citar grandes obras -entre ellas la mayor parte de las de Bach- que siguen procedimientos narrativos concretos. Algunos críticos prefieren el término "discurso". Me parece bien, probablemente sea lo adecuado. Incluso "discurso en el tiempo".

De todos modos, el argumento era sencillo: la crítica moderna está obligada a pensar, ya que no cree en lo que en los cuadros se narra, que los cuadros son bellos por sí mismos. Eso arrima el ascua a su sardina (de la crítica moderna) ya que pasar de ahí a considerar que se pueden hacer obras de arte sin referente en el mundo visible es muy sencillo y se lleva haciendo tiempo. Otra cosa es que de aquellos polvos vengan estos lodos y que del "Blanco sobre blanco" de Malevich hayamos sido capaces de llegar al "Nada sobre nada" de Perenganito. Era sólo cuestión de tiempo y mercado. Espero que me entienda.

En cuanto a que Bach fue un estudioso de la Retórica no lo digo yo sino que ya es un lugar común de la musicología. Algún teórico que no recuerdo en éste momento argumenta que el Bach maduro compone sus piezas de acuerdo a las conocidas reglas. No tiene nada de extraño si pensamos que, la mayor parte de su obra, se destina a un uso cultual (de culto) para un público más que acostumbrado a escuchar sermones muy bien construidos.

http://retorica.librodenotas.com/

 

Escrito por: Blogger Al59 - 13 de abril de 2009, 15:09:00 CEST

[88] Más bien M2. (¿No?)

 

Escrito por: Blogger Gatopardo - 13 de abril de 2009, 15:54:00 CEST

En efecto Al, debo rectificar a M2.

 

Escrito por: Blogger Willi - 13 de abril de 2009, 16:20:00 CEST

Qué horror, el Canso ha popularizado el arte y pronto F. cantará ópera

 

Escrito por: Blogger Fedeguico - 13 de abril de 2009, 16:27:00 CEST

ji, ji, ji...

A que no saben a quién le ha hecho una babosa entrevista en la COPE Ignecio Villa (tocando fondo...)

¡Efectivamente!
¡Al mismísimo Pepiño Blanco!

ji, ji, ji...

 

Escrito por: Blogger el richal - 13 de abril de 2009, 16:36:00 CEST

quien dijo crisis, eh?

"El 30% de los edificios examinados tras el seísmo de Italia son inhabitables"

Vamos juntos hasta Italia, quiero comprarme un jersey a rayas, pasaremos de la mafia, nos bañaremos en la playa...

 

Escrito por: Blogger Crítico Constante - 13 de abril de 2009, 16:54:00 CEST

Tse: no he encontrado el artículo que buscaba pero ponga en google bach+retórica y verá alguna referencia interesante (hay un par de artículos sobre el tema, anque no es lo que yo buscaba:

(EL USO DE LA RETÓRICA EN J.S. BACH

Autores: Idoia Solores Etxabe
Localización: Bitarte: Revista cuatrimestral de humanidades, ISSN 1133-6110, Año 13, Nº. 39, 2006 , pags. 89-115

PRESENCIA DE LA RETÓRICA EN LA MÚSICA DE JOHANN SEBASTIAN BACH

Autores: Francisco Bueno Camejo
Localización: La realidad musical / coord. por Juan Cruz Cruz, 1998, ISBN 84-313-1573-3 , pags. 523-529

 

Escrito por: Blogger Mandarin Goose - 13 de abril de 2009, 17:00:00 CEST

l «eje bolivariano» se solidariza con el presidente de Bolivia, Evo Morales, quien ayer proseguía su tercera jornada de huelga de hambre para exigir al Congreso la aprobación de una ley electoral que ...

---
que cojones, eso en mi casa se llama "operación bikini/bañador" (seguida una semana antes de vacaciones por la de "operación comprar un nuevo traje de baño porque definitivamente en el del años pasado no quepo")

 

Escrito por: Blogger Crítico Constante - 13 de abril de 2009, 17:07:00 CEST

Una de las cosas realmente divertidas es que los críticos "evolucionistas" y del "progreso en las artes" te expliquen los pasos entre el Canon de Policleto y un Pantócrator metido en su mandorla. Al revés no es difícil pero hay que dar algunos saltos muy fatigosos.

 

Escrito por: Blogger el richal - 13 de abril de 2009, 17:15:00 CEST

entre un Canon de Policleto y un Pantócrator metido en su mandorla me quedo con el Pantócrator metido en su mandorla. Donde va a parar...

 

Escrito por: Blogger Mandarin Goose - 13 de abril de 2009, 17:16:00 CEST

Un filme que retrata la sociedad marroquí arrasa en las taquillas
Más de 250.000 personas han visto ´Casanegra´ desde el pasado diciembre en el país magrebí.
--
creo que esta peli la anuncio montano cuando vino de sus vacaciones en el Sur...

 

Escrito por: Blogger Crítico Constante - 13 de abril de 2009, 17:19:00 CEST

Este comentario ha sido eliminado por el autor.

 

Escrito por: Blogger suumquisque - 13 de abril de 2009, 17:19:00 CEST

esta fue la fecha del inicio de la decadencia

Lo leo y me sorprendo pensando o benévola que pude llegar a ser. Pobre Brazil, pobre Follandeiro.
Tenemos lo que nos merecemos, a la Infausta coleando

 

Escrito por: Blogger suumquisque - 13 de abril de 2009, 17:20:00 CEST

Amén de crípticos y bicho con pluma

Interesantísmo NJ!

 

Escrito por: Blogger Crítico Constante - 13 de abril de 2009, 17:37:00 CEST

Este comentario ha sido eliminado por el autor.

 

Escrito por: Blogger Crítico Constante - 13 de abril de 2009, 17:39:00 CEST

Hoy es fiesta local en mi pueblo y mañana tampoco se trabaja (fiesta de convenio). Todo vuelve a estar tranquilo y uno vuelve a ser lo que lleva siendo muchos años: un crítico pueblerino. Supongo que mañana todo habrá vuelto a la normalidad, quiero decir, que los cafés estarán abiertos, podrás tomarte un zumo de naranja al sol de la primavera y se habrá disipado el fuerte olor a meados y calimocho.

Mi hija se acaba de marchar a Salamanca porque mañana tiene clase. Mentiría si digo que la he visto mucho: creo que no hemos coincidido ni a la hora de comer (del desayuno no hablo).

Un bonito documental en la sobremesa sobre Theodore Monod, el hombre que gastó su vida buscando una flor y un meteorito en el Sahara. Ese era el pretexto, en realidad buscaba la soledad.

http://es.wikipedia.org/wiki/Théodore_Monod

 

Escrito por: Anonymous Anónimo - 13 de abril de 2009, 17:41:00 CEST

[31] Blogger Mercutio
Relativismo postmoderno: "Ni siquiera los cuadros narrativos cuentan nada".
Como boutade, no está mal.
Tampoco contarían nada la mayoría de las portadas narrativas del nickjournal arcadiano.
Pero ya puestos, es preferible esta otra, que además fue dicha por un crítico retórico ensimismado:
"El cuadro es ante todo un sistema de memoria".
(Un cuadro, quia, no otra obra de arte).

 

Escrito por: Blogger Josepepe - 13 de abril de 2009, 17:59:00 CEST

GHARBZADEGI

Get the picture when you're outside the frame.

http://www.youtube.com/watch?v=fUz830UIIcY

 

Escrito por: Blogger Josepepe - 13 de abril de 2009, 18:00:00 CEST

Wyatt : 'Si tuviese que vivir para siempre moriría'.

http://www.elpais.com/articulo/arte/Sonido/Wyatt/elpepuculbab/20071027elpbabart_6/Tes

 

Escrito por: Blogger qtyop - 13 de abril de 2009, 18:04:00 CEST

Llegaba con la radio puesta. Esta tarde Somalia y los piratas.

Se puede hablar veinte minutos de piratas, costas, pescadores, rescates, liberaciones, pagos millonarios, navegación, medios militares poderosos, etc. etc. sin nombrar ni por desliz al Playa de Bakio o la Numancia.

 

Escrito por: Blogger qtyop - 13 de abril de 2009, 18:09:00 CEST

Han dimitido al número uno del ICO.

(ahí va un chivo)

 

Escrito por: Blogger Fedeguico - 13 de abril de 2009, 18:30:00 CEST

iguiendo mis recomendaciones, aunque con gran pesar, la Cope se ha decidido a apagar el micrófono al apóstol Federico, después de que el Espíritu Santo en forma de paloma y en vuelo directo desde San Pedro así lo determinara. Roma locuta, causa finita. Para disimular su crucifixión, al de Teruel le han ofrecido compartir las noches con Don Herodoto, con lo que el prolífico Vidal hubiera ganado tiempo para escribir dos libros a la semana, pero ambos ya se han hecho a la idea de abandonar juntos el convento. No hagan colectas para su manutención porque Esperanza Aguirre se ha ocupado de todo: en vez de una mercería, le ha puesto a Losantos y a su álter ego Ramírez una emisora en Madrid. A la presidenta no le cabe el corazón en el pecho.

La previsible marcha del agitador de La Mañana tenía descompuesto a Pío Moa, que, no en vano, cobra de él en Libertad Digital. “El trato dado a Federico y a César se explica en gran medida por las tremendas presiones que han debido soportar los obispos de parte del poder socialista, así como de los separatistas y de los futuristas peperos”, certificaba en su blog el presunto historiador.

Tres cuartos podía decirse de Luis del Pino, otro asalariado que, a su sombra, se doctoró en agujerología. En su opinión, ha habido una nueva conspiración, la enésima, esta vez para “silenciar” al de Orihuela del Tremendal, digo, de Tremedal. “El problema no reside en lo que Federico opine, sino en que la opinión de Federico no es, en realidad, sino un fiel reflejo de la opinión de muchos millones de personas”, explicaba también en Libertad Digital.

 

Escrito por: Blogger Fedeguico - 13 de abril de 2009, 18:40:00 CEST

Existe el club DÉJEMETERMINAR para admiradores de Ignecio Villa.

 

Escrito por: Blogger Mercutio - 13 de abril de 2009, 19:03:00 CEST

[105] No he dicho que una obra plástica pueda significar cualquier cosa, o que pueda querer decir todas las cosas; sino, precisamente, que no significa nada, que no dice nada, que no relata nada. No veo el relativismo por ningún lado.

Comprendo que hay etiquetas que dé gusto lanzar, pero me temo que nada menos relativista que mi postura. Es de un absolutismo -no sé si posmoderno o antediluviano, mire; ahí me callo- que tira de espaldas.

 

Escrito por: Blogger Carmelo - 13 de abril de 2009, 19:10:00 CEST

Algunos piensan que lo más típico de las fiestas de mi ciudad son esas construcciones de yeso y cañas que se levantan durante estos días en plazas y jardines. Otros creen que esto no es cierto, que si atendemos al número de nuevas construcciones que surgen durante las fiestas, lo más típico serían esas rulotes que se instalan por todas las aceras y que se dedican a la estimulante y olorosa actividad de hacer churros. Los churreros invaden la ciudad en estos días y mucha gente, gente snob, piensa en sacarse un billete e irse a Berlín a ver el Museo de Pergamo, y otros, más modestos, piensan en coger el tren e irse a la ciudad vecina a ver su bonito museo arqueológico.
Post-data. Durante los siglos XVI y XVII los europeos decidieron matarse por opiniones contrarias acerca de la virginidad de la Virgen, algunos hasta estuvieron 30 años matándose y otros en una sola noche (antes de que acabara el XVI) intentaron convencer a la parte contraria de sus opiniones, y como no los convencieron decidieron, no expulsarlos del país, sino darles el pasaporte a otro mundo. Es curioso el gran número de “modernos” lectores que la única Historia que han leído es la de su terruño y la de España. Y algunos que pensaban que eso sólo ocurría durante el franquismo.

 

Escrito por: Blogger Bartleby - 13 de abril de 2009, 19:32:00 CEST

[0] Al59: Además de la monotonía en que puede caer el ‘discurso libre’, éste puede no ser consciente de las limitaciones propias de todo discurso y, por tanto, incapaz de aprovecharlas, escribiendo en sus márgenes. Carece de las referencias que le proporciona la métrica, aunque ésta pueda ser un corsé. En su feliz analogía, más cárcel que motel.

 

Escrito por: Blogger Bartleby - 13 de abril de 2009, 19:37:00 CEST

Lunes pasado: [3] El Crítico Constante, [9] qtyop [16] barley, [19] Mercutio, [59] goslum [62] Josepepe [90] Melò Cucurbitaciet [124] Dragut - [134] jacobiano -

Gracias por sus comentarios, especialmente a qtyop cuyo entusiasmo me ha hecho ruborizar cual novicia lasciva..
Jacobiano: me he despedido de ese chollo de trabajo en el albergue del Ejército de Salvación no por falta de seguridad, que los huéspedes eran unos caballeros mutilados del alma, sino por la grosería que supone no disponer para ellos de valets que les aparquen el coche. Aunque sea el carrito del supermercado.

 

Escrito por: Anonymous Anónimo - 13 de abril de 2009, 19:45:00 CEST

[112] Blogger Mercutio
Que pueda querer decir todas las cosas, se traduce en que acaba no diciendo nada.
Si usted no dice lo primero, no dice tampoco lo segundo.
Yo, lo que diga Unamuno, digo Bartleby.
Pero mejor que absolutismos, idealismos para templar gaitas:
La pintura para los neoplatónicos era una segunda derivada , imitación de una segunda copia , siendo la primera la naturaleza visible, distinta de las ideas puras.
(Pintura siempre parlante y parlanchina).

 

Escrito por: Blogger qtyop - 13 de abril de 2009, 19:47:00 CEST

Bart ha vuelto, el Lunes Santo ha vuelto, la Semana Santa ha vuelto...

no se preocupen, en unos momentos sintonizamos con el Lunes de Pascua.

 

Escrito por: Blogger qtyop - 13 de abril de 2009, 19:52:00 CEST

Estoy leyendo esta crónica quirúrgica del desenlace del rescate del capitán Phillips. Hay diferencia con lo que hoy trae AE de Alendete.

Me llama la atención que la noticia esté en el puesto décimo de las más enviadas y en el segundo puesto de las más blogueadas.

 

Escrito por: Blogger Hércor - 13 de abril de 2009, 19:52:00 CEST

Dicel Al59: "Que el carácter de un hombre es su demonio ya lo sabía Heráclito."
Hace muchos años participé en la traducción de "Las suplicantes" de Esquilo. Desde ese momento no he hecho más que olvidarme del griego antiguo pero recuerdo un concepto: que en los miles de años que se usó ese idioma los significados de las palabras variaron grandemente.
Por ese motivo quiero señalarle, Al59, que no es correcto traducir ἔφη ὡς ἦθος ἀνθρώπῳ δαίμων como usted hace: "El carácter de un hombre es su demonio".
En realidad ese concepto no proviene de Heráclito sino de Plutarco, seiscientos años más tarde, tal como lo expone en la cita que hizo de Heráclito en sus "Vidas Paralelas".
Por supuesto, Heráclito ya había superado el concepto inicial en el cual ἔφη ὡς ἦθος ἀνθρώπῳ δαίμων se hubiera podido traducir textualmente como "La casa está regida por los astros"
Debido a que la palabra δαίμων fue usada durante muchos siglos y con diferentes significados se puede decir que la forma en que fue utilizada por Heráclito se puede traducir aproximadamente como "destino". Tal vez como "numen tutelar".
Pero, definitivamente, nunca como usted lo hace: "demonio".
Fíjese, Al59, que Platón alababa a Sócrates diciendo que el mismo siempre tenía al lado a su "daimon".
Heráclito y Platón vivieron ambos en el siglo quinto AC, es decir, que usaban la palabra con muy similar significado. Pero Plutarco es muy posterior y la usó con otro significado debido a que δαίμων tuvo una evolución por la cual comenzó a tener un tinte preponderantemente maligno, y así fue usada por los autores de los evangelios griegos y entonces sí, sería correcto traducirla como "demonio".
Pero estamos hablando de seiscientos años antes.
Usted en el enlace no transcribe un texto de Heráclito sino la cita que le hizo Plutarco en sus "Vidas Paralelas":
Ἡράκλειτος ἔφη ὡς ἦθος ἀνθρώπῳ δαίμων
De hecho es la idea rectora de Plutarco. Más que una biografía de los personajes trató en esas "Vidas" de mostrar cómo todos ellos fueron arrastrados por el destino que a cada uno le marcaba su carácter.
Como usted es profesor de griego le pido encarecidamente que les aclare que la traducción que usted hizo no sirve.
Los italianos dicen "Traduttore traditore".
Le ruego que cambie estas palabras de su post de hoy.
Ahora dice "Que el carácter de un hombre es su demonio ya lo sabía Heráclito. Pudo escribir que es, asimismo, su castigo".
Ponga en su lugar: "Que el carácter de un hombre es su destino ya lo sabía Heráclito. Puso escribir que es, asimismo, su castigo o su premio"
Porque δαίμων (mal traducido como demonio por usted) para Heráclito podía ser también, en ese siglo, un αγαθοδαίμονες (como dijeron posteriormente los helenistas), una especie de ángel de la guarda. Pero también un κακοδαίμονες, que, ese sí, puede ser traducido como un demonio personal.
Mi sugerencia, Al59, es que usted use algún diccionario griego en el cual se especifiquen los diferentes significados de las palabras a lo largo de todos los siglos en los que transcurrió esa amplia y profunda cultura.
De esa manera tal vez pueda evitar tales errores.
No es grave, de todas maneras, decir sonseras, tal como hago yo habitualmente según usted siempre me lo hace recordar.
Lo grave, Al59, es decir tonterías con énfasis.

 

Escrito por: Blogger qtyop - 13 de abril de 2009, 19:57:00 CEST

En la crónica se describe con quirúrgica precisión el incidente anterior, que fue saludado por la prensa mediopensionista con un: piratas somalíes repelen a tiros a miembros de la Marina estadounidense. Y que ya no se encuentra.

 

Escrito por: Blogger last churrero - 13 de abril de 2009, 20:03:00 CEST

para seguir con la tradición dentro de poco empezaré con el spam del snooker

----------

i shot the sheriff (skipping the first 5 minutes)

----------

y sigo dando pena en freechess.org

 

Escrito por: Blogger kehre - 13 de abril de 2009, 20:04:00 CEST

Madre mía, el editorial de hoy de César Vidal, qué sutiliza. Sin ánimo de ser exhaustivo, repite el tipo.
Estoy aún a la mitad.

 

Escrito por: Blogger last churrero - 13 de abril de 2009, 20:12:00 CEST

http://www.youtube.com/watch?v=61pp51kxvVM

y me voy a ver Tatort

 

Escrito por: Blogger Al59 - 13 de abril de 2009, 20:12:00 CEST

[119] Sonso Hércor: si envía menos tonterías juntas, a lo mejor me animo a responderle a alguna.

 

Escrito por: Blogger Hércor - 13 de abril de 2009, 20:23:00 CEST

[124] ↑ Escrito por: Blogger Al59 - 13 de abril de 2009 20:12:00 CEST

[119] Sonso Hércor: si envía menos tonterías juntas, a lo mejor me animo a responderle a alguna.

- - - - - - - - - - - - -

Solamente conteste ésta: ¿Porqué simula erudición sin darse cuenta que transcribe una cita de Plutarco en lugar del original de Heráclito?
Y, ya que estamos, porqué traduce δαίμων como demonio siendo que en los tiempos de Heráclito no tenía un significado maléfico.
Por lo que veo soy el único que cae en el error de leer sus entradas y que trata de entenderlas.

 

Escrito por: Blogger Bartleby - 13 de abril de 2009, 20:28:00 CEST

Miércoles pasado: [7] El Crítico Constante
------------------------

La cuestión no es si el cuadro narra o no narra, sino que no tiene por qué narrar. Hay pintura religiosa, histórica, narrativa, documental o simplemente hecha con intención didáctica, como parte del románico. A su vez, algunos de esos artistas consiguen separarse del modelo que trabajan (pero no del lenguaje propio de éste) y otros se limitan a representarlo y adornarlo. Pero hay pintores que aspiran al divorcio del modelo y del lenguaje del modelo y ese divorcio se puede conseguir con una formalización figurativa o abstracta (descontando, por supuesto, que todo trazo es ya una abstracción). Simplificando mucho adrede porque no quiero sentar cátedra, ni siquiera sentenciar, una manera de exponer el asunto es: representación vs presentación vs creación.

Tomando el magnífico ejemplo que se ponía ayer aquí, El entierro del Conde de Orgaz, hay una diferencia entre la mitad inferior y la superior del cuadro, entre la historia que se cuenta con las figuras ‘terrestres’ y las sensaciones que evocan las celestes. La ‘recepción’ divina del conde puede interpretarse como una ruptura de la narración de su funeral o como una transición entre dos tipos de historia. Pero la distorsión de algunas figuras celestiales que supone su alargamiento da pie para apostar por la ruptura y no sólo de historia a sensaciones sino de éstas a concepto. Como mínimo, se ha dejado de contar una historia porque se ha pasado del lenguaje ‘humano’ a un territorio, el celeste (no sólo el divino), dominado por un código de símbolos más que de lógica inteligible por asociación con la vida conocida por el espectador. Una liberación de este lenguaje.

Por último, las trampas siempre son responsabilidad nuestra, las tiendan los artistas o, lo que es más frecuente, nuestros discursos.

 

Escrito por: Blogger Al59 - 13 de abril de 2009, 20:35:00 CEST

Este comentario ha sido eliminado por el autor.

 

Escrito por: Blogger Bartleby - 13 de abril de 2009, 20:38:00 CEST

Miércoles santo: [191] Mandarin Goose -
... Y llega uno lleno de inocencia ilusionada delante del objeto criticado/comentado y... nada, que ni papas, que bacon no me gusta ni mucho ni poco, que me pone hasta mal cuerpo, que sigo sin ver todas esas cosas que ven los demás... Y totoal que casi prefiero la crítica didáctica y no desengañarme con el objetivo
------------------------------------------

Aparte de la ironía que parece haber en sus palabras, ¿no cree que la traducción es siempre peor que el original? Esto es como los amantes, que es más incómodo (y peligroso) lidiar con el original que con el intermediario.

 

Escrito por: Blogger Al59 - 13 de abril de 2009, 20:40:00 CEST

Sonso Hércor: está a su alcance, probablemente, entender que de los filósofos presocráticos conservamos sólo fragmentos trasmitidos por otros autores muy posteriores, como Plutarco. Las 'obras completas' de Heráclito son eso, colecciones de fragmentos, de los que generalmente no estamos seguros de en qué medida trasmiten literalmente algo escrito por el filósofo, lo parafrasean con mayor o menor acierto o (lo que también pasa) lo desvirtúan intencionadamente, le atribuyen lo dicho por otros (hubo más de un Heráclito) o hasta se lo inventan como argumento de autoridad para sustentar sus propias posiciones.

En cuanto a daimon-demonio, siento que su lectura sea anacrónica. Con saber que Heráclito escribe unos cuantos siglos antes del cristianismo, da para descartar su desbarre. Por supuesto, el concepto es previo y cualquiera con un ligero conocimiento del mundo antiguo lo conoce (demonio: un ser divino, generalmente menor que los Olímpicos y mediador entre éstos y los humanos). Reconozco que sí: pensé que hasta usted daría ese mínimo. Siento haberme equivocado.

 

Escrito por: Blogger Mandarin Goose - 13 de abril de 2009, 20:46:00 CEST

Y algunos que pensaban que eso sólo ocurría durante el franquismo.
--

homvre, los que oimos algo de opera y nos gusta el cine heos canturreado el coro de Puritani y hemos hecho unas risas con la reina Margot (luego, la Grosse Margot), y algo nos suena

 

Escrito por: Blogger Mandarin Goose - 13 de abril de 2009, 20:48:00 CEST

(119)

Hercor, confiese, su ídolo e inspiración es Palito Ortega... cuente, cuente de tan eximio ejemplar...

 

Escrito por: Blogger Bartleby - 13 de abril de 2009, 20:50:00 CEST

8 de abril: [40] Dragut -

El arte, hasta el llamado figurativo, hasta el que se creía que era una mera representación fiel de algo, no ha tenido nunca por objeto el algo, nunca ha sido una representación, sino que ha tenido sentido por sí misma. En eso reside, creo, gran parte de la trampa del discurso del arte contemporáneo, postulando algo nuevo que es en realidad antiguo, lo que siempre fue.
-----------------------------------

No veo discrepancia sino coincidencia de opinión, aunque es posible que no lo haya expresado con claridad:

"(...) los mismos hechos que cuenta porque éstos son siempre una historia ajena, común a cualquiera que la quiera contar y, por tanto, de la que es necesario liberarse para crear algo propio. Ésa es la vieja ambición del arte, separarse de la mera representación del modelo, de la ilustración simbólica y de la función documental: encontrar y mostrar la propia verdad y belleza con independencia del objeto o hecho del que se parte. Sin reproducirlo ni hacer versiones. Que la novela y el cuadro sean hechos en sí..
(...)
Su fijación es romper con la función ilustradora que se reservaba a la pintura, con la representación de un modelo."

 

Escrito por: Blogger ZEPPI - 13 de abril de 2009, 20:57:00 CEST

Hércor, no se tome a mal las salidas de tono y el aire de superioridad de Al59. Por aquí pululan unos cuántos que simulan erudición y creen estar por encima del bien y del mal. Boludos, creo que les llaman allá.

 

Escrito por: Blogger Bartleby - 13 de abril de 2009, 20:57:00 CEST

8 de abril: [52] el richal -

no entiendo de arte, doña Bartebly, pero me da en la nariz que Francis Bacon nos la da con Queso...
------------------------------------
Pues sí que entiende, porque le ve la sustancia al Bacon.

 

Escrito por: Blogger Dragut - 13 de abril de 2009, 21:03:00 CEST

[132] ↑Escrito por: Bartleby - 13 de abril de 2009 20:50:00 CEST

8 de abril: [40] Dragut -

_____

Pues va a ser que tiene usted razón. Es que, desde que ando como ando, tengo un par de plátanos en las orejas y legañas como almendras garrapiñadas en los ojos, por lo que al cerebro -ya maltrecho de por sí- le llega poco estímulo y no me entero ni de lo que leo.

Por cierto, ese Bacon, ¿es el de los huevos fritos en tiritas fritas? Lo digo porque, como aquí también ponen recetillas de cosas de comer, a ver si no va a ser que se trataba de comida y yo entendía pintura.

Dicha la gilipollez, gracias y un abrazo.

 

Escrito por: Blogger Dragut - 13 de abril de 2009, 21:06:00 CEST

[0] Es que, me temo, no hay nada que merezca la pena que no tenga una estructura clara detrás. Digo yo, vamos.

_____

Por cierto, la conversación entre lacónico y el richal es de lo mejor que he leído en mucho tiempo. Suelen ser muy divertidos y agudos ambos, pero hoy han estado geniales del todo. Felicidades a los dos.

 

Escrito por: Blogger Tsevanrabtan - 13 de abril de 2009, 21:09:00 CEST

Estimado Crítico, soy muy escéptico sobre la posibilidad de profundizar en las razones y los motivos últimos de las que nace una obra artística. Sospecho además de las razones que dan los artistas, los únicos intérpretes auténticos. Sobre todo cuando descubres que a menudo mienten deliberadamente sobre el particular (y dudo que a veces hasta conozcan el auténtico origen de sus obras). Tiendo por ello a fijarme en la obra en sí misma para valorarla. Naturalmente los conocimientos añadidos son muy útiles, y producen el placer añadido de "entender" a veces la obra mejor (y se agradece a los entendidos que nos los transmitan). Pero los más útiles, y en esto espero que esté de acuerdo, son los relativos al lenguaje concreto y a sus reglas. Aunque sea para representar la realidad, que ése es un asunto que me interesa menos. Me gusta más la pintura que representa cosas que conozco que aquella en la que sólo hay formas y colores, y sé que Las Meninas no son solo pigmentos en una tela, porque miro y veo cosas reconocibles del mundo exterior. Pero eso es simple cuestión de gustos, creo. Sin duda mejoré en el entendimiento de las obras musicales cuando aprendí algo de música, y me encanta oír obras con la partitura delante. Por eso creo que acierta también last churrero: no creo que conocer el lenguaje sea imprescindible para apreciar una obra, pero sí para entenderla mejor.

Sobre Bach y la Retórica: hubo una época en la que leí mucho sobre formas musicales y análisis musical. Las obras musicales pueden ser infinitas, pero la inmensa mayoría sigue unas reglas formales. Y es usual utilizar motivos melódicos u otro tipo de elementos musicales (a veces una determinada progresión armónica; hay muchas variedades) como ladrillos para construir algo formalmente más amplio, mediante su desarrollo, transformación, su síntesis, incluso su reaparición. En ocasiones esas formas funcionan como en varios niveles superpuestos. Este enero escuché una obra -algo coñazo para mi gusto- de Sofía Gubaidulina en la que la transformación es básicamente tímbrica (era una sinfonía en doce movimientos, basada en acordes que se se modificaban muy lentamente). Todo eso puede sugerir la idea de un discurso, porque se coge un material que cambia. Y ese cambio además está pensado, es racional. Pero ahí no hay ideas, eso son malas metáforas. Hay un proceso estrictamente sonoro, con sus reglas, que son las que usaba Bach. Que conociese la Retórica (no sé cuanto, teniendo en cuenta su escasa formación y su ingente trabajo) no implica que fundamentase su obra en ella. Bach es la culminación de una tradición gloriosa, estrictamente musical, que se produce en un ambiente cultural en el que todo influencia todo. Pero, al igual que el término "barroco" aplicado a la música se utiliza por tradición y no significa en absoluto lo que significa en el caso de la pintura o la escultura, esas referencias culturales en el caso de la música son simples añadidos para dar un barniz a algo que, por cierto, no se consideraba entonces de demasiado valor. Un ejemplo típico es el de Peri y los florentinos que a principios del XVII intentan recrear una música griega y romana de la que desconocían todo (salvo algunas nociones teóricas que o eran muy tardías y demasiado teóricas o se referían a cuestiones morales -como sucede en Platón). Al final se inventaron algo que creían suponía una recuperación de una tradición inexistente y afirmaron que lo importante eran los textos, no el acompañamiento. Y, como sucede con Wagner, los textos son infumables y lo que queda es la música (y la tradición de la ópera que nace de ellos). En fin, insisto: ya barrunto por donde irán esos autores que hablan de la importancia de las reglas de la Retórica clásica en Bach. Frente a eso, prefiero un buen análisis estrictamente musical. Esto vale también para aquellos que expresan con palabras lo que la música dice. Acabo de terminar un libro sobre la conjetura de Poincaré. Es interesante y tal y cual, pero como carezco de conocimientos matemáticos mínimos para pasar de las metáforas -que agradezco al autor-, me conformo con ellas. Es lo que hay. Pero no me engaño. Sé que cuando me dicen "es como si ...", no es como si.

 

Escrito por: Blogger Mandarin Goose - 13 de abril de 2009, 21:29:00 CEST

Total, que mi cámara murió el viernes santo pero como estamos bajo la mala influencia de Dawkins (malditos ateos!) no ha resucitado. Y me veo en el brete de comprar trasto nuevo. Solicito a la concurrencia ideas, sugererencias y avisos varios sobre modelos y marcas. Como uno aspira a algo mas que sacar afotos de la peña con para de paaaataaataaaa y hago mis pinitos no voy a coger las mas simples, pero mis economías no están para tirar cohetes (a menos que algun voluntario me haga una rebajita en el equipo de segunda mano que haya superado en su pericia)

Sony no, por favor, nunca mais, ha sido horroroso, un desastre,

 

Escrito por: Blogger Hércor - 13 de abril de 2009, 21:32:00 CEST

[129] Escrito por Al59

Sonso Hércor:
En cuanto a daimon-demonio, siento que su lectura sea anacrónica. Con saber que Heráclito escribe unos cuantos siglos antes del cristianismo, da para descartar su desbarre. Por supuesto, el concepto es previo y cualquiera con un ligero conocimiento del mundo antiguo lo conoce (demonio: un ser divino, generalmente menor que los Olímpicos y mediador entre éstos y los humanos). Reconozco que sí: pensé que hasta usted daría ese mínimo. Siento haberme equivocado.

- - - - - - - - - - - - -

¿Así que yo solamente soy el sonso y el que desbarra? ¿Usted no?
Sin embargo es usted el que traduce mal el δαίμων de Heráclito como "demonio".
Es evidente que usted creía que el δαίμων de Heráclito era maléfico porque luego dice que ser guiado por él es un castigo.
Por el contrario para Sócrates, pocos años anterior a Heráclito,
su δαίμων era un numen tutelar personal y benéfico.
No profundice aún más su metida de patas con mentiras elaboradas post scriptum o ataques diversionistas.
Es evidente que se enteró del significado de δαίμων gracias a este argentino sonso.
Y nuevamente: Pídale a Bartleby, que es muy caritativo, que corrija su error y que en lugar de "el carácter de un hombre es su demonio" ponga "el carácter de un hombre es su destino" y que donde usted dijo Diego diga digo.

 

Escrito por: Blogger Mandarin Goose - 13 de abril de 2009, 21:32:00 CEST

(128)

le juro que no es ironía (por una vez...), es que me leo las críticas y las crónicas y salne unozs textos sublimes y todo el munco (bueno, al menos el que las escribe) intrerpreta tal y cual y queda extasiado... y yo nada, como el simple Sancho quedo varado en mi ignorancia. Que veo a baco0n y me parece muy feo, y que sigo sin ver nada de los que cuentan, y entiendo que es cosa mía por falta de pulido y educación visual, pero donde está un Tiziano o un Ribera...

 

Escrito por: Anonymous Anónimo - 13 de abril de 2009, 21:48:00 CEST

Blogger suumquisque dijo...

esta fue la fecha del inicio de la decadencia

Lo leo y me sorprendo pensando o benévola que pude llegar a ser. Pobre Brazil, pobre Follandeiro.
Tenemos lo que nos merecemos, a la Infausta coleando

(...)

Mira, no sé si reirme o reirme. Pero haciendo una excepción, me voy a reír.

 

Escrito por: Blogger Willi - 13 de abril de 2009, 21:53:00 CEST

Ríe, ríe, que después diremos que "hubieron risas".

 

Escrito por: Blogger Crítico Constante - 13 de abril de 2009, 21:56:00 CEST

Lo he pensado durante el paseo: Mercutio, es usted un provocador felón. Sólo trata de saber si los bombardeos israelíes sobre Gaza me dejaron lelo.
::
Tsevanrabtan: luego le contesto, acabo de volver a casa y me encuentro a dos chicas que han traído unos estupendos quesos de la Serra da Estrela. Voy a cenar y luego paso, si queso.

 

Escrito por: Blogger Al59 - 13 de abril de 2009, 22:06:00 CEST

[139] Sonso Hércor: de dos correcciones, parece que ha captado una. Es algo. Agradézcame, de paso, que no me cebe con las múltiples burradas que comete en su [119], que harían levantarse de su tumba al pobre Berenguer Amenós. Piadoso que es uno.

 

Escrito por: Blogger Mercutio - 13 de abril de 2009, 22:14:00 CEST

[143] Hombre, claro que soy un provocador felón; la conversación que tuvieron algunos de Vds. ayer fue cojonuda, y salió de una afirmación rotunda, mía, sobre unas frases suyas.

 

Escrito por: Blogger Bremaneur - 13 de abril de 2009, 22:25:00 CEST

PARECIDOS RAZONABLES

Faustina, la Belén Esteban del blog.
Cecé, el Borja Thyssen (versión rural).

 

Escrito por: Blogger Bremaneur - 13 de abril de 2009, 22:26:00 CEST

PARECIDOS RAZONABLES (II)

Monty, Julián Muñoz.
Althusser, Mª Rosario Cayetana Fitz-James Stuart y Silva, XVIII duquesa de Alba.

 

Escrito por: Blogger Bremaneur - 13 de abril de 2009, 22:32:00 CEST

En un examen de Historia sobre el siglo XVII español, y cuyo tema no había preparado en absoluto, me llevé como chuleta una reproducción de las Meninas. Saqué un diez.

 

Escrito por: Blogger memoria histérica - 13 de abril de 2009, 22:54:00 CEST

[148]
*
Pasmo.

 

Escrito por: Blogger J. A. Montano - 13 de abril de 2009, 23:02:00 CEST

ESTO NO ES UNA RECAÍDA, SINO UNA DECLARACIÓN (¡AL FIN!) DE VICTORIA...

...porque he conseguido mi sueño: desengancharme del NJ. Me despedí el viernes, y he aguantado como un campeón. Ahora entro un rato para despachar, por si quedan flecos. Pero luego ya volveré a sumirme forever. ¡Ah, entrañable sitio!

 

Escrito por: Blogger J. A. Montano - 13 de abril de 2009, 23:05:00 CEST

[147] Escrito por: Bremaneur - 13 de abril de 2009 22:26:00 CEST
PARECIDOS RAZONABLES (II)
Monty, Julián Muñoz.
________________________

PARECIDOS RAZONABLES (III)

Brema, Manolo Kabezabolo.

 

Escrito por: Blogger J. A. Montano - 13 de abril de 2009, 23:11:00 CEST

Bueno, lo que veo es que esto está muerto...

 

Escrito por: Blogger J. A. Montano - 13 de abril de 2009, 23:11:00 CEST

Es increíble: ¿no ha sobrevivido ni tres días a mi ausencia? ¡Me halaga... pero me entristece!

 

Escrito por: Blogger Dragut - 13 de abril de 2009, 23:13:00 CEST

[152] Escrito por: J. A. Montano - 13 de abril de 2009 23:11:00 CEST

Bueno, lo que veo es que esto está muerto...

____

Usted, que nos ha matado con su cruel ausencia.

 

Escrito por: Blogger J. A. Montano - 13 de abril de 2009, 23:19:00 CEST

[154] Me temo que ha sido eso, sí...

 

Escrito por: Blogger Dragut - 13 de abril de 2009, 23:24:00 CEST

A ver, Montano, cuéntenos, estos tres días de abstinencia, ¿cómo han ido?

 

Escrito por: Blogger J. A. Montano - 13 de abril de 2009, 23:25:00 CEST

Pues nada particular. Lo único reseñable es que, en cuanto se produce el desenganche del NJ, uno descubre, súbitamente, que el día tenía un montón de horas...

 

Escrito por: Blogger Mandarin Goose - 13 de abril de 2009, 23:36:00 CEST

Montano, no sea cabezota, eso es como decir que un diabético ha conseguido superar su adición a la insulina. Donde va a estar mejor que en esta plaza de pasos perdidos

 

Escrito por: Blogger J. A. Montano - 13 de abril de 2009, 23:38:00 CEST

[158] Tiene razón: fuera voy a estar peor. Pero de eso se trata en esta nueva etapa de mi vida: en estar peor.

Por cierto, vi los vestiditos aquellos vaginales: es curioso, pero se parecían muchísimo a ciertas prendas que diseñó Duchamp, en esa línea.

 

Escrito por: Blogger Mandarin Goose - 13 de abril de 2009, 23:43:00 CEST

Venga, montano, no sea así, lo de sufrir a gusto es masoquismo gratuito. Limítese a los cachetes en el trasero en el momento adecuado y deje la angustia vital de la soledad para los poetas de medio pelo

 

Escrito por: Blogger Hércor - 13 de abril de 2009, 23:44:00 CEST

[144] Escrito por Al59

[139] Sonso Hércor: de dos correcciones, parece que ha captado una. Es algo. Agradézcame, de paso, que no me cebe con las múltiples burradas que comete en su [119], que harían levantarse de su tumba al pobre Berenguer Amenós. Piadoso que es uno.

- - - - - - - - - - - - - - -

¿Así que he sido yo quien fue corregido? Hasta ahora yo creía que había sido usted quien había traducido mal a Heráclito.
Usted tradujo δαίμων como demonio, significado que esa palabra no tenía en el siglo V antes de Cristo y que recién adquirió ese significado con los helenistas posteriores y principalmente con los cristianos griegos.
El δαίμων de Heráclito debe ser traducido como "destino", que es lo más aproximado al sentido que esa palabra tenía por entonces.
Pero ya lo dije, no es tan malo decir estupideces. Lo terrible es decirlas con énfasis, tal como usted las profiere con presunta erudición y profundidad.
Su erudición me resulta absolutamente lagunera, de bajo fondo.

 

Escrito por: Blogger Mandarin Goose - 13 de abril de 2009, 23:46:00 CEST

Lo de los vestiditos sabía que le haría gracia. Lo mejor es que en el catálogo de la empresa han retocado la foto y la han dejado en un discreto solapado

No dirán luego que la chica no había dejado claro la oferta...

 

Escrito por: Blogger Garven - 13 de abril de 2009, 23:50:00 CEST

El productor Phil Spector, condenado por el asesinato de una actriz de serie B

 

Escrito por: Blogger suumquisque - 13 de abril de 2009, 23:59:00 CEST

Increible!
La infausta no sabe si reírse o reírse. Y se creerá que es graciosa.

La decadencia del blog empezó ese día nefasto. Y todo por no tirar del brazo como Dios manda

 

Escrito por: Blogger J. A. Montano - 14 de abril de 2009, 0:15:00 CEST

[163] Escrito por: Garven - 13 de abril de 2009 23:50:00 CEST
__________________________

¿Por qué hay que resaltar lo de "serie B"? Dejémoslo en que la chica era una actriz, joder... ¡Pobre chica!

 

Escrito por: Blogger Al59 - 14 de abril de 2009, 0:17:00 CEST

[161] Más tonto, sonso Hércor, y no nace. Venga, intente entender, para variar (baje esos humos y aprenda un poquito): el concepto de demonio (gr. daímwn) es previo al cristianismo. Designa en origen a un ser sobrenatural que reparte entre los hombres lo que éstos han merecido (ése es su sentido etimológico, de dáiw, repartir). Dependiendo de la conciencia de cada cual, podían infundir un miedo atroz o mantener viva la esperanza. Después, la palabra toma el sentido de divinidad menor, mediadora entre los dioses propiamente dichos y los hombres. Para cuando los teólogos cristianos dan su versión de quiénes son "realmente" los demonios, éstos llevaban siglos haciendo de las suyas.

 

Escrito por: Blogger Mandarin Goose - 14 de abril de 2009, 0:20:00 CEST

Se repite pues la triste historia de fatty Arbukle

Nihil novum sub sole

 

Escrito por: Blogger Garven - 14 de abril de 2009, 0:20:00 CEST

[165] Le aclaro que la frase es el titular del periódico, no mío:
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/04/13/cultura/1239658676.html

 

Escrito por: Blogger J. A. Montano - 14 de abril de 2009, 0:33:00 CEST

[168] ↑Escrito por: Garven - 14 de abril de 2009 0:20:00 CEST
Le aclaro que la frase es el titular del periódico, no mío:
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/04/13/cultura/1239658676.html
__________________________

Miren cómo va detrás su mujercita rubia, ¿eh? Nueva confirmación de la teoría ctónica: ¡no hay un solo asesino sin mujer enamorada detrás! ¡De Juana, Spector...!

 

Escrito por: Blogger Mercutio - 14 de abril de 2009, 0:35:00 CEST

Escrito por: Blogger J. A. Montano - 14 de abril de 2009, 0:50:00 CEST

[170] Escrito por: Mercutio - 14 de abril de 2009 0:35:00 CEST
El pecho de las mujeres ha aumentado una talla en los últimos 15 años, coño.
_________________________

Mierda! Ahora que me había encaprichado yo con las tetitas...

 

Escrito por: Blogger Circe - 14 de abril de 2009, 0:50:00 CEST

IN MEMORIAM JOSEPH BRODSKY
(Seamus Heaney)

A la manera de Auden
Sí, Joseph, en seguida reconocerás el ritmo.
Los pies métricos de Wystan Auden
marchaban a su son: atóna, tónica,
el mismo que hacía bostezar a Yeats.
Así que Joseph, en este día
que hubiera sido el cumpleaños de Yeats
(fecha con dos cruces y marcha fúnebre,
veintiocho de enero),
sigo otra vez su camino medido,
cuarteto embutido tras cuarteto,
midiendo dolor y razón
como tú decías que debía hacer el poema.
Troqueo tras troqueo, así nos miden
el dolor y la métrica.
La repetición es la norma,
salmodia de versos aprendidos en la escuela.
La repetición, también, del frío
del poeta y del mundo,
el aeropuerto de Dublín cerrado por la helada,
Rigor Mortis en tu pecho.
Un hielo que no quebrarían el hacha ni el libro,
que no fundiría una oda de Horacio,
que no tendría la huella de un pie poético
ni un cambio de cuarteto ni el soniquete de un pareado,
hielo con fortaleza arcangélica,
hielo de este duro mes bifronte,
hielo como el de Dante en lo más profundo del infierno,
hielo que hace de tu corazón un pozo helado.
El vodka con pimienta que compartimos
una vez en Massachusets
antes de empezar un recital
calentó mi espíritu y mi corazón,
pero no existe vodka, frío ni caliente,
aquavit, whisky ni salmiakki
capaz de llevar otra vez la sangre a tus mejillas
o color a tus chistes,
políticamente incorrectos,
sobre sexo y sectas,
siempre a contracorriente,
bebiendo, fumando como una vieja locomotora.
Una vez en un tren, en Finlandia,
hablamos felizmente del verano anterior,
intercambiamos manuscritos y golpes de ingenio,
éramos los dos como látigos chasqueantes,
agudos y libres,
camino de Tampere
(el Oeste que significaba para ti, cómo no,
lo opuesto al viaje en tren de Lenin).
Nunca más recitales fugaces,
nunca más tu cabeza inclinada
como una cubierta desde la que despegara tu mente
entre ingenio y risas,
nunca más la prisa por ser el primero en el juego de palabras
ni la prisa por dejar atrás
los enredados encabalgamientos que se amontonaban
mientras te superabas,
nariz olisqueando el viento, los pies en el suelo,
tu inglés revolucionado como el motor de un coche
que hubieses robado tras asaltar el banco
(tu depósito de reserva siempre fue ruso).
La lengua de la que fuiste devoto te falla,
no puede deshacer el daño que el tiempo te ha hecho:
incluso tu fe perentoria en las palabras,
y sólo en ellas, muerde ahora el polvo.
El alimento de los muertos consiste aún
-recuerda el Gilgamesh- en pasteles de barro. Sé, pues,
su huésped. Y haz de nuevo lo que decía Auden
que deben hacer los buenos poetas: reparte el pan, y come.

***

Como dijo el otro, nuestros mejores poemas siempre los han escrito otros.

 

Escrito por: Blogger Gatopardo - 14 de abril de 2009, 0:53:00 CEST

Mercutio dijo
[37] Que no. Que 'Ramón se deslizó a lo largo de la palmera', o 'pobre Yorik, yo lo conocí' son entidades que narran, mientras que los cuadros, las esculturas y la música no lo hacen. Con absoluta independencia del contexto. ¿La lechera de Vermeer relata?
---------------------------------

Mercutianamente, SÍ.

 

Escrito por: Blogger Al59 - 14 de abril de 2009, 1:50:00 CEST

Por cerrar el temita. Heráclito, fr. 691 en la traducción publicada en la editorial Gredos por Conrado Eggers Lan y Victoria E. Juliá (Los filósofos presocráticos, Madrid, 1978, vol. I, p. 371):

ESTOB., Flor. IV 40: Heráclito dice que «el carácter es para el hombre su demonio».

 

Escrito por: Blogger Al59 - 14 de abril de 2009, 1:52:00 CEST

[0] Gracias a Josepepe, sin el que no habría entrada; a Bartleby, editor paciente, y a Dragut (cuyo [136] suscribo).

 

Escrito por: Blogger Churros con Chocolate - 14 de abril de 2009, 2:23:00 CEST

OLE, sigue tan gilipoise como entonces:
----

[584] Escrito por: Mandarin Goose - 15 de enero de 2008 23:17:00 CET

Uno es un ganso con afición a la salsa de soja y los fideos soba, vaaale, pero aquí algunos se han comportado como cobayas bien condicionados ante estímulos simples. Como sospechaba, Faustine descubre la bolita en el otro vasito (reconozca faus que ha hecho trampillas, manipulando un tantico las pistas, pero bueno...) y por el camino unos cuantos han sacado la mala leche y ha demostrado lo que juraban que no era así: los mismo que aseguraban que nada como una buena pelea, y que cuando despellejan al personal lo hacen con nobleza y sin rencor, un juego de gente con mundología, se han subido a la parra mas alta cuando se han sentido aludidos, y de elegante deportividad nada de nada

Hombre, en parte entiendo a faustine con lo de reservarle el escupitajo a follandeiro. Si este hizo algo que la hizo sentir humillada o acosada, (y eso es cosa de cada cual), y creyó que el resto de asistentes no la defendería y por el contrario la consideraría noña, poco viajada, "malfollada" (vease alguna entrada de hoy), es lógico que eligiera un terreno donde se encontrara mas cómoda para cobrárselas a gusto. Recuerden, una mujer no reacciona igual que un hombre, no esperen que se líe a guantazos en un bar con un patoso rodeado de colegas, ni siquiera le soltará una fresca

Faustine, cuando presente el libro, o comunicación, o tesis doctoral, o lo que sea sobre esta comunidad, avíseme que no me pierdo el evento.

Aparte de todo eso, un aplauso a los administradores por cumplir lo que prometieron, que publicarían lo que se les mandara sin discutir ni una coma. Eso es en mi opinión una buena cosa

Lo que no nos mata nos hace mas fuertes
................
Jurrrrrr...ya veo que estamos massssssss fuertesssss..

 

Escrito por: Blogger Tsevanrabtan - 14 de abril de 2009, 3:27:00 CEST

Crítico, acabo de releer "Johann Sebastian Bach, Vida y Obra" de Friedemann Otterbach. Le hará gracia porque la polémica que nos traemos sobre la retórica en Bach, ya tuvo lugar en vida de éste. Es muy curioso lo que cuenta. Efectivamente, al parecer Bach, pese a no tener formación universitaria tenía conocimientos de Retórica -aunque algún contemporáneo se los negara-, no tanto porque aprendiera rudimentos en la escuela, como por su amistad con retóricos y filólogos de Leipzig. Y lo afirma expresamente su amigo y profesor de Retórica Birnbaum. Y la cuestión de la influencia de la Retórica (que ya provenía de la música renacentista italiana) en la música era objeto de tratados como el de Johann Mattheson, que en 1739 publicó un libro llamado "El maestro de capilla perfecto" en el que expresamente se refiere a la estructura del discurso musical como si se tratase de un discurso que se ajustase a las reglas de la Retórica. Le recomiendo el libro. Sigue la línea que usted defiende (y además está muy bien).

Pero lo curioso es que cuando se menciona el uso por Bach de "figuras Retóricas musicales" (de grandes estructuras ni se habla, y eso es sintomático) siempre se refiere a música con texto, y, al margen de evidentes (e infantiles a veces) casos de suspiros y trinos de pájaros (que aparecen a menudo en madrigales), los ejemplos me parecen muy traídos por los pelos. Por ejemplo, en la página 80 del libro el autor habla de la Paronomasia, por variación de una Catabasis. Sin embargo, yo veo una progresión variada. Y el propio autor tiene que añadir al final que "naturalmente la repetición de una línea melódica, de forma modificada o con un añadido, no se enseñaba solo en la Müsica poética, sino que es habitual en toda la música". Y tanto. Aparece prácticamente en todas las obras musicales del universo mundo.

Y cuando luego intenta extrapolar esos recursos retóricos a la música sólo instrumental empieza mencionando el ejemplo que aparece en todas las biografías de Bach, el Capriccio sopra la lontananza del suo fratello dilettisimo, en el que se usa una melodía descendente cromática para transmitir el dolor por la pérdida del hermano. Pues bien, al margen de que se tratase de un "efecto" común y muy artificioso (que seguro que no gustaba al Bach maduro), la realidad es que la interpretación exige el propio dato del título. Cuando la Ofrenda musical utiliza un tema casi idéntico, nadie piensa que Bach llore la pérdida de nadie. Quizás porque se sabe que el tema se lo dio así Federico el Grande, seguramente para hacer más difícil la apuesta de improvisar una fuga. El mismo autor advierte sobre el peligro de atribuir a ciertos pasos cromáticos una literalidad excesiva y termina defendiendo que puedan servir para "pecado" o "duelo" o términos similares. Lo que no cuenta es que seguramente si se examina la obra de Bach aparecerán pasos similares en otros sitios en los que no aparezca esa palabra y que tengan una función meramente estructural.

Al releer el libro he pensado que tiene usted razón y que no la tiene. La tiene en lo relativo a la importancia de un ambiente y de unas influencias culturales y en el interés que tiene conocer eso para entender mejor su música. Pero creo que no la tiene, y creo que autores como Otterbach se esfuerzan en exceso en ese camino (en el sentido de que eso fundamentase la música de Bach) hasta el punto de quizás olvidar lo más importante. Si se examinan las partes del discurso musical conforme a la Retórica de Mattheson se ve con rapidez lo enormemente artificioso de sus reglas. Son como un lecho de Procusto, extravagante y ajeno, al que desde luego la imaginación de Bach no se sometió jamás y al que a lo mejor homenajeó de pasada (como cuando juega con su nombre B-A-C-H en alguna de sus obras). Me gustaría que alguien me justificase que la mayoría de las obras de Bach siguen ese plan (que se expresa de forma muy poco musical). Sigo pensando que defender que la Retórica fundamenta la obra de Bach es un exceso.

Yo prefiero otros análisis. Más centrados en los factores musicales. Por curiosidad he buscado la palabra Retórica en el índice analítico de algunos libros que tengo sobre música barroca y renacentista y no aparece mencionada más que de forma tangencial. Y en las descripciones sobre obras teóricas trascendentes, como la de Zerlino el interés se centra en la descripción de técnicas puramente musicales.

Aunque, para terminar, le ofrezco una cita de Pierre Scaeffer: "Siempre he pensado, y alguna vez murmurado, que de las artes marciales, en Occidente sólo nos quedaba la música. Un violín, una voz, una obra, es un duelo, es un dúo, es judo. Saber ceder, engañar al adversario, dejarle actuar para poder agarrarlo, esto era en las grandes épocas, hacermúsica". Y otra: "el Arte no es más que el deporte del hombre interior".

 
En esta página sólo aparecerán posts de usuarios registrados. Si quiere registrarse escriba a la dirección que aparece abajo. No prometemos nada pero pedimos perdón por cualquier inconveniencia que esto pueda causar.
mensajes