<body><script type="text/javascript"> function setAttributeOnload(object, attribute, val) { if(window.addEventListener) { window.addEventListener('load', function(){ object[attribute] = val; }, false); } else { window.attachEvent('onload', function(){ object[attribute] = val; }); } } </script> <div id="navbar-iframe-container"></div> <script type="text/javascript" src="https://apis.google.com/js/platform.js"></script> <script type="text/javascript"> gapi.load("gapi.iframes:gapi.iframes.style.bubble", function() { if (gapi.iframes && gapi.iframes.getContext) { gapi.iframes.getContext().openChild({ url: 'https://www.blogger.com/navbar.g?targetBlogID\x3d7974984536099633988\x26blogName\x3dNickjournal\x26publishMode\x3dPUBLISH_MODE_BLOGSPOT\x26navbarType\x3dBLUE\x26layoutType\x3dCLASSIC\x26searchRoot\x3dhttps://nickjournalarcadiano.blogspot.com/search\x26blogLocale\x3des_ES\x26v\x3d2\x26homepageUrl\x3dhttp://nickjournalarcadiano.blogspot.com/\x26vt\x3d8428699992208889808', where: document.getElementById("navbar-iframe-container"), id: "navbar-iframe", messageHandlersFilter: gapi.iframes.CROSS_ORIGIN_IFRAMES_FILTER, messageHandlers: { 'blogger-ping': function() {} } }); } }); </script>
14 abril 2009
Cuestión de memoria


14 de abril y no se me ocurre nada. El almanaque podría echarme una mano, pero ni el hundimiento de Lincoln ni el magnicidio del Titanic me atraen demasiado.

Esta angustia de querer escribir y no saber como empezar (cuatro infinitivos seguidos, grave pecado) está tan manida, por otra parte, que tampoco sirve de tema. Antes lo achacaba a la escasez de imaginación, pero leí que Roberto Bolaño era de la opinión de que eso era una tontería, que lo único imprescindible era la memoria. Eso nos da una oportunidad a casi todos, si fuera verdad, aunque la conclusión de todo ello es que mi vida ha debido ser muy aburrida.

Hay otros, sin embargo, a los que les sobran ambas cosas, imaginación y memoria. El problema es que lo mezclan. Así, Mathias Enard, autor de Zona, una de esas grandes revelaciones periódicas de la literatura francesa. Uno lo lee y cada dos por tres tiene que recurrir a la enciclopedia, virtual o no, para comprobar si tal o cual personaje existe.

Al principio me engañó con un supuesto escritor albanés, al que ingenuamente creí real, pero del que no pude encontrar referencia. Luego, cuando me topé con Eduardo Rozsa, me pareció increíble.


Imaginen: padre húngaro y madre boliviana, exótica combinación que de por sí ya resultaba fantástica, y un recorrido (Bolivia y Chile, en los años de hierro, la guerra de Yugoslavia, Irak) a priori exagerado.

Pero qué va. La realidad supera a la ficción una vez más. El tipo existe y el novelista se quedó corto.

Nuestro hombre, Eduardo Rozsa, nació en Bolivia, hijo de padre húngaro, judío y marxista, y madre boliviana y católica. De allí escaparon a Chile, coincidiendo con el último año de Allende. Tras el golpe, pasaron una temporada complicada hasta que les dejaron salir. El hombre volvió a Hungría, pasó una temporada en la URSS, donde dice que se desencantó de la revolución y al parecer hizo sus pinitos como agente secreto. Trabajando como corresponsal de La Vanguardia, mientras cubría la guerra en Yugoslavia, dejó la pluma y cogió la espada para pelear en el bando croata, contra los serbios. En aquella guerra, con ocasión de un bombardeo sobre una mezquita de Sarajevo en la que se encontraba, sintió la llamada del Islam (antes había pertenecido al Opus Dei, del que habla maravillas).

En la actualidad, tras haber pasado por Irak y Sudán, es uno de los máximos representantes de la comunidad musulmana en Hungría y, claro está, tiene un blog.

Entre las personas que ha conocido está el famoso Carlos (Ilich Ramírez, creo recordar).

Júntese todo y remuévase con cuidado.

En la novela resulta un personaje muy interesante, aunque de todo esto no se cuenta ni la mitad y sólo aparece en unas pocas páginas.

Pero si uno se pasa por su blog o por las entrevistas que le han hecho, encuentra tal abundancia de lugares comunes que resulta un tipo de lo más vulgar.

Quiérese decir que el novelista, aun no queriendo abusar de la exorbitante realidad que tenía a mano, construyó un personaje fabuloso. La persona, aún más desorbitada, resulta por el contrario anodina.

O lo que es lo mismo: tampoco basta con la memoria, tal y como yo me temía.

(Escrito por Schultz)

Etiquetas:

 
[0] Editado por Mercutio a las 8:00:00 | Todos los comentarios // Año IV



Nickjournal: 258
1 – 200 de 258 Más reciente› El más reciente»


En esta página sólo aparecerán posts de usuarios registrados. Si quiere registrarse escriba a la dirección que aparece abajo. No prometemos nada pero pedimos perdón por cualquier inconveniencia que esto pueda causar.

Escrito por: Blogger qtyop - 14 de abril de 2009, 8:18:00 CEST

Bachillerato, prueba de Ingreso, Matemáticas recreativas

Problema práctico.

Dado un gobierno constituido jerárquicamente por 1 presidente, 3 vicepresidentes, y 14 ministros averiguar cuantas fotos diferentes pueden realizarse con: a) Dos ministros; b) Un vicepresidente y un ministro; c) Un vicepresidente y tres ministros; d) un presidente, un vicepresidente y dos ministros.

 

Escrito por: Blogger Fedeguico - 14 de abril de 2009, 8:28:00 CEST

Este comentario ha sido eliminado por el autor.

 

Escrito por: Blogger Fedeguico - 14 de abril de 2009, 8:28:00 CEST

Este comentario ha sido eliminado por el autor.

 

Escrito por: Blogger Fedeguico - 14 de abril de 2009, 8:28:00 CEST

¡Cómo mienten estos de la COPE!------------------------------
"...gracias a Dios, a mí no me han sodomizado nunca hasta ahora..."

César Vidal. La Linterna. 13 abril 2009

 

Escrito por: Blogger Satur - 14 de abril de 2009, 8:42:00 CEST

< b >VIVA DON FEDERICO JIMENEZ LOSANTOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOSSSS< /B >

 

Escrito por: Blogger Fedeguico - 14 de abril de 2009, 8:48:00 CEST

Escuchen, escuchen a estos chicos. Darán que hablar

http://www.myspace.com/bbtomato

 

Escrito por: Blogger Satur - 14 de abril de 2009, 8:57:00 CEST

Fedeguico, toma COFILAC, reduce tu estreñimiento, haz deporte no comas tantas grasas animales, cuida tus hulceras, lavate los dientes a diario peinate, SE OTRO HOMBRE

 

Escrito por: Blogger Cateto de Pacifistán - 14 de abril de 2009, 9:03:00 CEST

Señales

Ayer mientras deponía MAI en Cuatro mi televisor hizo kaput...

 

Escrito por: Blogger qtyop - 14 de abril de 2009, 9:23:00 CEST

Milagro! milagro!

http://www.libertaddigital.com/sociedad/un-pasajero-se-ve-obligado-a-aterrizar-un-avion-tras-la-muerte-del-comandante-1276356264/

(y reparen en el quinto párrafo de la noticia)

 

Escrito por: Blogger el richal - 14 de abril de 2009, 9:41:00 CEST

pero que jodías son

en estos últimos tres años el pueblo donde vivo se esta haciendo demasiado grande y ya empezamos a desconocer la vida de los demas. Cada dia son mas las estupendisimas mujeres que aparcan en segunda fila su 4X4 para recoger al nene del cole o queman sus hidratos en el gimnasio, y ya se sabe, que si jijí que si jajá, que si todo eso es tuyo, que si te comería tó lo negro... ya se lo pueden ustedes imaginar... Pero hay una cosa que nunca falla, y es en ese preciso instante en el que casi le estoy clavando el colmillo a la victima, cuando pasa una pedorra justo al lado y me da recuerdos a la parienta...

 

Escrito por: Blogger lacónico - 14 de abril de 2009, 9:59:00 CEST

Si es que tiene usted una pinta de casado, que no se la quita ni con aceite hirviendo, Richal...

 

Escrito por: Blogger el richal - 14 de abril de 2009, 10:03:00 CEST

Jordi Sevilla, sobre Solbes: "En Inglaterra sería nombrado lord"

Lord Lerdo...

 

Escrito por: Blogger el richal - 14 de abril de 2009, 10:05:00 CEST

una mala tarde la tiene cualquiera, Cónico...

 

Escrito por: Blogger lacónico - 14 de abril de 2009, 10:08:00 CEST

"14 de abril y no se me ocurre nada"...joder, así encabezo yo siempre las páginas de mi diario...

 

Escrito por: Blogger el richal - 14 de abril de 2009, 10:09:00 CEST

EN CIEMPOZUELOS
"Llevaba a sus hijos en el maletero y al perro en el asiento"

je, je...

 

Escrito por: Blogger lacónico - 14 de abril de 2009, 10:09:00 CEST

O en o lord de multitudes...

 

Escrito por: Blogger Cateto de Pacifistán - 14 de abril de 2009, 10:15:00 CEST

Es muy divertido ser español. Aquí no deja de flipar con todo. El nuevo gobierno es flipante y la gente está igual...más o menos.

 

Escrito por: Blogger lacónico - 14 de abril de 2009, 10:15:00 CEST

¿Dónde va a estar más seguros los niños que en el maletero?...hombre, precavido...

 

Escrito por: Blogger lacónico - 14 de abril de 2009, 10:16:00 CEST

¿Dónde va a estar más seguros los niños que en el maletero?...hombre, precavido...

 

Escrito por: Blogger lacónico - 14 de abril de 2009, 10:17:00 CEST

Tengo un ratón de repetición...

 

Escrito por: Blogger lacónico - 14 de abril de 2009, 10:20:00 CEST

Problema práctico.

Dado un gobierno constituido jerárquicamente por 1 presidente, 3 vicepresidentes, y 14 ministros averiguar cuantas fotos diferentes pueden realizarse con: a) Dos ministros; b) Un vicepresidente y un ministro; c) Un vicepresidente y tres ministros; d) un presidente, un vicepresidente y dos ministros.

¿Con fotochop o sin fotochop, Qtyop?

 

Escrito por: Blogger lacónico - 14 de abril de 2009, 10:27:00 CEST

Simpre que salga do en la foto, claro...

 

Escrito por: Blogger el richal - 14 de abril de 2009, 10:28:00 CEST

Mas que una crisis de gobierno ha parecido una gala de entrega de premios...

 

Escrito por: Blogger el richal - 14 de abril de 2009, 10:31:00 CEST

hasta que el lince íberico no cage blanco, no vamos a parar, dijo ayer la ministra...

 

Escrito por: Blogger lacónico - 14 de abril de 2009, 10:33:00 CEST

Premios Ceja 2009...

 

Escrito por: Blogger lacónico - 14 de abril de 2009, 10:39:00 CEST

Lo que no entiendo es por qué no han puesto un ministro de Meteorología, con la que está cayendo...

 

Escrito por: Blogger lacónico - 14 de abril de 2009, 10:54:00 CEST

Jo, he sido el más rápido en desayunar...

 

Escrito por: Blogger el richal - 14 de abril de 2009, 10:57:00 CEST

¡¡¡GRAN EXCLUSIVA!!!

aquí traigo en primicia las primeras y únicas imagenes del primer consejo de ministros del actual gobierno...

http://www.youtube.com/watch?v=9Lge2_H_8IQ

 

Escrito por: Blogger lacónico - 14 de abril de 2009, 10:57:00 CEST

"14 de abril y no se me ocurre nada"...
pues va a ser verdad...

 

Escrito por: Blogger barley - 14 de abril de 2009, 10:59:00 CEST

Fedeguico dijo...
¡Cómo mienten estos de la COPE!------------------------------
"...gracias a Dios, a mí no me han sodomizado nunca hasta ahora..."

César Vidal. La Linterna. 13 abril 2009
------------
Coño, fue escucharlo y pensar: este será el primer comentario de Fedeguico mañana. Ni Rappel, oye.

 

Escrito por: Blogger lacónico - 14 de abril de 2009, 10:59:00 CEST

Nunca he visto a un ministro salir en las fotos desfavorecido...

 

Escrito por: Blogger lacónico - 14 de abril de 2009, 11:00:00 CEST

Sin embargo, he visto muchos pobres...

 

Escrito por: Blogger barley - 14 de abril de 2009, 11:02:00 CEST

[12] Escrito por: el richal - 14 de abril de 2009 10:03:00 CEST

Jordi Sevilla, sobre Solbes: "En Inglaterra sería nombrado lord"

Lord Lerdo...
--------
Jajajjja

 

Escrito por: Blogger lacónico - 14 de abril de 2009, 11:03:00 CEST

-Si esto se veía de venir- dijo el lince ibérico...

 

Escrito por: Blogger Crítico Constante - 14 de abril de 2009, 11:03:00 CEST

Estos días se nos ha dicho desde las televisiones que Blanco pondrá en marcha o acelerará una serie de obras públicas para impulsar el empleo.

Hay que decir que nada mueve menos empleo que las obras públicas (si hay algo mecanizado y que emplea poca gente es la construcción de una autovía). Ese tipo de obra sólo favorece a las grandes empresas del sector que, por casualidad, acostumbran ser propiedad de bancos o grandes grupos financieros.

¿Quieren arrimar más dinero a los bancos pero de manera sesgada? Bien, que lo digan. Mal asunto que no se reconozca la verdad: que en España el ochenta por ciento de todo el trabajo lo crean las pymes. ¿Se está haciendo algo serio para sector productivo tan importante? Parece que no. De momento todo eso del ICO está siendo una mandanga y no llega donde tiene que llegar. En éste momento hay empresarios suicidándose (virtualmente) asumiendo trabajos a unos precios imposibles para poder llegar al concurso de acreedores con éxito. Yo conozco a unos cuantos y supongo que ustedes también.

El Feil es otra mandanga. Todo empresario con dos dedos de frente (salvo que quiera suicidarse) sabe que no se debe trabajar para los ayuntamientos por la sencilla razón de que no pagan (y no hay modo legal, aunque les ganes el pleito, de obligarles a pagar toda vez que el pago queda supeditado a la existencia de crédito disponible lo que, en la práctica, significa nunca toda vez que no hay ayuntamiento que no sea deficitario). Hay ayuntamientos a los que le han caído sesenta mil euros del Feil. ¿Qué van a hacer con eso? Darle otra manita de hormigón a las calles del pueblo, seguramente. ¿Y después?

 

Escrito por: Blogger Cateto de Pacifistán - 14 de abril de 2009, 11:10:00 CEST

35

Es que no hay dinero...esto es una verdadera ruina, pero lo más fuerte, es que la gente no es consciente...se han instalado en un carpe diem suicida, y en los prejuicios de siempre. Yo ya he desistido de explicarle a mi padre y mi hermano, que no es problema de patronos y obreros...que es un problema de corrupción. Y el simpático morenito Obama se presunta como un desastre peor que el cultivador de cacahuetes de Georgia.

Datos reales

Vivienda de protección oficial iniciada 0
Licitaciones -30%
Ejecuciones hipotecarias + 120%

Y seguimos llorando a los torturadores de Iraq

 

Escrito por: Blogger barley - 14 de abril de 2009, 11:17:00 CEST

[35][36]

Tienes ustedes razón aunque no sé qué tiene que ver Obama, Cateto.

 

Escrito por: Blogger Cateto de Pacifistán - 14 de abril de 2009, 11:18:00 CEST

Sala Martín en facebook


Crisis (11): Generoso Regalo
Compartir
Hoy a las 0:53
La crisis económica mundial no llegará a su fin hasta que no se solucione el problema madre: los activos tóxicos basados en las hipotecas morosas que actualmente están en manos de bancos norteamericanos. El problema es que los bancos tienen grandes cantidades de activos que compraron a, digamos, 100, pero que, hoy en día, sólo pueden vender a un precio irrisorio de, digamos, 2. A pesar de que podían haber vendido ese precio, los bancos se han negado durante meses por dos razones. Primera, porque pensaban que si vendían a 2, incurrirían en unas pérdidas tan grandes que podrían acabar significando su quiebra. Y segunda… porque los banqueros, que son gente muy lista, sabían el gobierno acabaría comprando la deuda, con dinero de los contribuyentes, a un precio muy superior a 2.

¿Cómo? ¡Si el gobierno de Barack Obama ha jurado y perjurado que no utilizará impuestos para subsidiar a esos banqueros egoístas cuya codicia ha causada, según el propio presidente, la actual situación de crisis financiera mundial! Pues bien, mis queridos lectores: el plan de compra de activos tóxicos propuesto por Barack Obama es una estratagema camuflada que utiliza el dinero de los contribuyentes para permitir que los bancos recuperan casi todo el dinero que en su día utilizaron para comprar los activos tóxicos que están causando todos nuestros problemas.

El plan de rescate de Obama funciona de la siguiente manera: se crea una especie de sociedad público-privada en la que algunos fondos de inversión privados ponen 30.000 millones, el gobierno pone 150.000 millones. Con esos 180.000 millones como garantía, la sociedad público-privada pide un préstamo al FDIC (Federal Deposit Insurance Corporation, la institución pública que garantiza los depósitos de los bancos) de 820.000 millones por lo que la sociedad dispone de 1 billón de dólares para invertir. Es importante señalar que el crédito de 820.000 millones es “non-recourse”, es decir, que si las inversiones que hace la sociedad público-privada no funcionan, no van a tener que devolver el dinero y los inversores privados solamente van a perder los 30.000 que han puesto de su bolsillo. Pues bien, con ese billón de dólares, la sociedad público-privada comprará los activos tóxicos de los bancos. El precio lo dictará el mejor postor mediante subasta. Una vez determinado el precio, la sociedad público-privada comprará los activos y los guardará hasta que haya pasado la crisis. La idea es que el gobierno se aproveche de la “sabiduría” de los inversores privados para que el contribuyente no pague un precio excesivo por unos activos tóxicos.

Sobre el papel, y tal como dice Obama, este plan no representa ningún subsidio público a los bancos. ¿Correcto? Pues no. Incorrecto. El plan no sólo es un enorme subsidio sino que permite que los bancos recuperen todo el dinero malgastado en activos tóxicos con cargo al contribuyente. Para entender por qué, imaginemos que Citigroup tiene activos tóxicos que compró por valor de 1 millón de dólares. Imaginemos, para simplificar, que la probabilidad de que esos activos acaben pagando dividendos es el 2%. Esos activos, pues, tienen un valor de mercado de 20.000. Si yo fuera directivo de Citigroup, sin embargo, crearía una sociedad paralela para participar de la sociedad público-privada que va a entrar en la subasta para determinar el precio de los activos tóxicos (he leído el plan de Obama de arriba abajo y… ¡no hay nada que prohíba a Citigroup hacerlo!). Una vez en el centro del meollo, la sociedad de nueva creación entra en la subasta y decide ofrecer un precio de 1 millón. Los inversores externos saben que esos activos sólo valen 20.000, no entran a competir por la subasta por la que se le adjudica a la subsidiaria de Citigroup. Citigroup recupera el millón original. ¿Quién los paga? Pues, según el plan, 30.000 los pone la empresa subsidiaria (es decir, el propio Citigroup), 150.000 los pondrá el gobierno (es decir, el contribuyente) y el resto lo pondrá el crédito del FDIC. Ahora bien, como pasados unos años, la nueva sociedad verá que esos activos por los que han pagado 1 millón valen sólo 20.000 dólares, incurrirá en pérdidas, no podrá devolver el crédito al FDIC. Pero como el crédito era sin recurso, resulta que la nueva sociedad no lo tiene que devolver por lo que el dinero puesto por el FDIC (es decir, por el contribuyente), acabará financiando el resto de la operación. Resumiendo: Citigroup recupera el millón de dólares que había pagado originalmente y, de ese millón, 30.000 lo paga el propio Citigroup y los restantes 970.000 euros los pagan el contribuyente.

Es decir: diga lo que diga el flamante nuevo presidente de los Estados Unidos, su “sofisticado” plan de rescate no es más que una burda compra de activos tóxicos a su precio original con cargo al contribuyente. Lo que nos devuelve al párrafo original: ¿Por qué no querían vender los bancos a 2 una cosa que habían comprado a 100? Pues muy sencillo: de alguna manera anticiparon que el papá estado no los iba a dejar a la estacada y que, de una forma u otra, iba a acabar comprando el fruto de sus pecados a un precio superior a 2. Lo que estoy seguro que no se esperaban es que el izquierdista Obama les acabaría dejando recuperar casi todo, repito casi todo, lo invertido. No hay que sorprenderse pues, de que las bolsas de todo el mundo celebraran con importantes subidas tan generoso regalo.

 

Escrito por: Blogger Cateto de Pacifistán - 14 de abril de 2009, 11:21:00 CEST

Yo estoy flipando...mi pareja y yo tenemos 240.000 euros en cash para comprar una vivienda ¡Y no hay manera! No sé que expectativas tienen los propietarios, pero prefieren vivir de ilusiones, y de que esos 240.000 euros servirán para pagar los impuestos que les salve el culo a los imprudentes que compraron a precio de oro, porque tocaba (como toca salir en noche vieja, dar dinero a los menesterosos), en lugar de cerrar un buen negocio. Yo sigo teniendo 240.000 eurso, los que no rebajan un euro...no tienen nada.

 

Escrito por: Blogger el richal - 14 de abril de 2009, 11:30:00 CEST

No se extrañe. Esa misma gente, querido Cateto, está esperando a que el gobierno les salve el culo con sus 240.000 leuros...

 

Escrito por: Blogger Lehningen - 14 de abril de 2009, 11:32:00 CEST

[39] Escrito por: Cateto de Pacifistán - 14 de abril de 2009 11:21:00 CEST

Y luego estamos los que no tenemos nada... de nada.

 

Escrito por: Blogger Cateto de Pacifistán - 14 de abril de 2009, 11:41:00 CEST

40

Eso es lo que yo pienso...

 

Escrito por: Blogger Crítico Constante - 14 de abril de 2009, 11:42:00 CEST

[39] ↓ Escrito por: Cateto de Pacifistán

No compre. Guarde el dinero para mejor ocasión. Los precios no están bajando porque no hay demanda (algo muy lógico si se sabe que los bancos no están concediendo créditos o, si lo hacen, es con tales garantías -incluso personales- que la mayor parte de gente no puede ofrecer.

Está funcionando el efecto dominó en éste asunto pero no podrá seguir así por mucho tiempo. El equipo de estudios económicos del BBVA lo decía en su informe: hay alrededor de un millón quinientas mil viviendas de nueva construcción sin vender en España (no sabemos la cifra exacta de las viviendas usadas en venta) y, para regularizar el mercado, tendrán que bajar hasta un cincuenta por ciento de su precio. Les gustará a los vendedores o no pero es lo que tendrán que acabar haciendo.
Tenga en cuenta que la mayor parte de esa vivienda en oferta pertenece a pequeños inversores que, de momento, puede que no necesiten el dinero pero terminarán por necesitarlo. También depende mucho de los sitios: en mi pueblo o en la capital próxima conozco promotores que le venderían una vivienda nueva por la mitad de su precio de hace dos años.
En estos momentos, quien tenga cash y sepa esperar, puede hacer estupendos negocios.

 

Escrito por: Blogger el richal - 14 de abril de 2009, 11:48:00 CEST

"Los precios no están bajando porque no hay demanda"

no!! se equivoca, dear Crit. Los precios bajan cuando no hay demanda. Como le he dicho antes a Cateto, estamos esperando un milagro...

 

Escrito por: Blogger el richal - 14 de abril de 2009, 11:50:00 CEST

mucho me temo que la pasta la tenemos entre unos pocos...

 

Escrito por: Blogger Lehningen - 14 de abril de 2009, 11:52:00 CEST

Escrito por: Blogger Garven - 14 de abril de 2009, 12:00:00 CEST

[0] Ni la memoria, ni el calendario (esa otra memoria de fotos fijas), ni siqueira la imaginación sirve. Y la realidad a veces va tan fuera de órbita que tampoco sirve.
Como dijo aquel otro, para ser buen escritor solo vale atarse a la silla.

 

Escrito por: Blogger Lehningen - 14 de abril de 2009, 12:06:00 CEST

Escrito por: Blogger Garven - 14 de abril de 2009, 12:07:00 CEST

[1] obvia ud. el hecho importantísimo de que es un gbierno con un presidente, dos vicepresidentas y un vicepresidente. Es el primer gobierno de ese estilo en la historia de España. ¡Qué digo en la historia de España!, ¡En la Historia Universal!

 

Escrito por: Blogger Garven - 14 de abril de 2009, 12:09:00 CEST

No es que en otras áreas se haya lucido mucho, pero tengo la impresión de que en Educación este Gobierno ha colocado a ministras que se caracterizan por no haber hecho casi nada.

 

Escrito por: Blogger Tsevanrabtan - 14 de abril de 2009, 12:09:00 CEST

Anoche escribí esto. A casi las cuatro de la madrugada. Joder. Estimado Crítico, ha sido un placer charlar con usted sobre este tema, pero, por mi parte, lo cierro. Si no, me pasa como hoy, que aún no me he despertado del todo.


[177] Escrito por: Tsevanrabtan - 14 de abril de 2009 3:27:00 CEST

Crítico, acabo de releer "Johann Sebastian Bach, Vida y Obra" de Friedemann Otterbach. Le hará gracia porque la polémica que nos traemos sobre la retórica en Bach, ya tuvo lugar en vida de éste. Es muy curioso lo que cuenta. Efectivamente, al parecer Bach, pese a no tener formación universitaria tenía conocimientos de Retórica -aunque algún contemporáneo se los negara-, no tanto porque aprendiera rudimentos en la escuela, como por su amistad con retóricos y filólogos de Leipzig. Y lo afirma expresamente su amigo y profesor de Retórica Birnbaum. Y la cuestión de la influencia de la Retórica (que ya provenía de la música renacentista italiana) en la música era objeto de tratados como el de Johann Mattheson, que en 1739 publicó un libro llamado "El maestro de capilla perfecto" en el que expresamente se refiere a la estructura del discurso musical como si se tratase de un discurso que se ajustase a las reglas de la Retórica. Le recomiendo el libro. Sigue la línea que usted defiende (y además está muy bien).

Pero lo curioso es que cuando se menciona el uso por Bach de "figuras Retóricas musicales" (de grandes estructuras ni se habla, y eso es sintomático) siempre se refiere a música con texto, y, al margen de evidentes (e infantiles a veces) casos de suspiros y trinos de pájaros (que aparecen a menudo en madrigales), los ejemplos me parecen muy traídos por los pelos. Por ejemplo, en la página 80 del libro el autor habla de la Paronomasia, por variación de una Catabasis. Sin embargo, yo veo una progresión variada. Y el propio autor tiene que añadir al final que "naturalmente la repetición de una línea melódica, de forma modificada o con un añadido, no se enseñaba solo en la Müsica poética, sino que es habitual en toda la música". Y tanto. Aparece prácticamente en todas las obras musicales del universo mundo.

Y cuando luego intenta extrapolar esos recursos retóricos a la música sólo instrumental empieza mencionando el ejemplo que aparece en todas las biografías de Bach, el Capriccio sopra la lontananza del suo fratello dilettisimo, en el que se usa una melodía descendente cromática para transmitir el dolor por la pérdida del hermano. Pues bien, al margen de que se tratase de un "efecto" común y muy artificioso (que seguro que no gustaba al Bach maduro), la realidad es que la interpretación exige el propio dato del título. Cuando la Ofrenda musical utiliza un tema casi idéntico, nadie piensa que Bach llore la pérdida de nadie. Quizás porque se sabe que el tema se lo dio así Federico el Grande, seguramente para hacer más difícil la apuesta de improvisar una fuga. El mismo autor advierte sobre el peligro de atribuir a ciertos pasos cromáticos una literalidad excesiva y termina defendiendo que puedan servir para "pecado" o "duelo" o términos similares. Lo que no cuenta es que seguramente si se examina la obra de Bach aparecerán pasos similares en otros sitios en los que no aparezca esa palabra y que tengan una función meramente estructural.

Al releer el libro he pensado que tiene usted razón y que no la tiene. La tiene en lo relativo a la importancia de un ambiente y de unas influencias culturales y en el interés que tiene conocer eso para entender mejor su música. Pero creo que no la tiene, y creo que autores como Otterbach se esfuerzan en exceso en ese camino (en el sentido de que eso fundamentase la música de Bach) hasta el punto de quizás olvidar lo más importante. Si se examinan las partes del discurso musical conforme a la Retórica de Mattheson se ve con rapidez lo enormemente artificioso de sus reglas. Son como un lecho de Procusto, extravagante y ajeno, al que desde luego la imaginación de Bach no se sometió jamás y al que a lo mejor homenajeó de pasada (como cuando juega con su nombre B-A-C-H en alguna de sus obras). Me gustaría que alguien me justificase que la mayoría de las obras de Bach siguen ese plan (que se expresa de forma muy poco musical). Sigo pensando que defender que la Retórica fundamenta la obra de Bach es un exceso.

Yo prefiero otros análisis. Más centrados en los factores musicales. Por curiosidad he buscado la palabra Retórica en el índice analítico de algunos libros que tengo sobre música barroca y renacentista y no aparece mencionada más que de forma tangencial. Y en las descripciones sobre obras teóricas trascendentes, como la de Zerlino el interés se centra en la descripción de técnicas puramente musicales.

Aunque, para terminar, le ofrezco una cita de Pierre Scaeffer: "Siempre he pensado, y alguna vez murmurado, que de las artes marciales, en Occidente sólo nos quedaba la música. Un violín, una voz, una obra, es un duelo, es un dúo, es judo. Saber ceder, engañar al adversario, dejarle actuar para poder agarrarlo, esto era en las grandes épocas, hacermúsica". Y otra: "el Arte no es más que el deporte del hombre interior".

 

Escrito por: Blogger Crítico Constante - 14 de abril de 2009, 12:23:00 CEST

Estimado Tsevanrabtan, le contesto hoy (aunque más que una contestación son apostillas o comentarios a lo que dice ya que, en bastantes puntos, estoy de acuerdo con usted) porque anoche no me vino bien hacerlo: tras la cena de quesos portugueses (una pequeña licencia) vimos en trío la peli que pasaban por el Canal Pús, una entretenida sátira -basada e hechos reales- sobre la ayuda norteamericana a los muyaidines afganos (después talibanes) en su lucha contra los rusos, utilizando a Israel como intermediario. Se titula "La guerra de Charlie Wilson" y ya digo, aunque trata de temas muy serios está contada en clave de humor y funciona.
Pongo entre doble paréntesis los comentarios.

[137] Escrito por: Tsevanrabtan - 13 de abril de 2009 21:09:00 CEST

Estimado Crítico, soy muy escéptico sobre la posibilidad de profundizar en las razones y los motivos últimos de las que nace una obra artística ((No lo entiendo, yo no he mencionado motivaciones psicológicas -que allá cada uno con ellas- sino la estrecha relación, indisoluble diría, entre medios formales y contenido)). Sospecho además de las razones que dan los artistas, los únicos intérpretes auténticos ((No son los únicos intérpretes auténticos, teniendo en cuenta, como dice en el párrafo siguiente, que a menudo mienten -a sabiendas o no- sobre sus motivaciones. En lo que jamás miente un artista -a veces incluso para su mal- es en las cuestiones formales: estudiar formalmente una obra es muy revelador de la personalidad y las intenciones)). Sobre todo cuando descubres que a menudo mienten deliberadamente sobre el particular (y dudo que a veces hasta conozcan el auténtico origen de sus obras) ((Sí, ese es otro de los mitos de la modernidad, tomado del Romanticismo y retomado por la teoría psicoanalítica en la Modernidad: la inconsciencia del artista, una especie de Sibila Cumana sentado sobre lo inasible y balbuceando verdades que no entiende)). Tiendo por ello a fijarme en la obra en sí misma para valorarla. Naturalmente los conocimientos añadidos son muy útiles, y producen el placer añadido de "entender" a veces la obra mejor (y se agradece a los entendidos que nos los transmitan). Pero los más útiles, y en esto espero que esté de acuerdo, son los relativos al lenguaje concreto y a sus reglas ((Creo que es el punto de partida, el lenguaje utilizado, pero estamos obligados a no detenernos ahí. Vuelvo a citar un ejemplo que ya he puesto otras veces en el NJ: un fragmento de un retrato de Zurbarán en el que puede verse una manzana sobre un libro. Podemos analizar formalmente el asunto -tiene poco que analizar- y concluir que está muy bien pintado el fragmento pero si nos quedamos en ese nivel no entenderemos el significado: esa manzana colocada sobre el libro (la obra de Dios sobre la obra del hombre) es metáfora de conceptos teológicos que Zurbarán manejaba presumiblemente, dada su formación y largas estancias en conventos)). Aunque sea para representar la realidad, que ése es un asunto que me interesa menos. Me gusta más la pintura que representa cosas que conozco que aquella en la que sólo hay formas y colores, y sé que Las Meninas no son solo pigmentos en una tela, porque miro y veo cosas reconocibles del mundo exterior. Pero eso es simple cuestión de gustos, creo ((No creo que sea cuestión de gustos, las diferencias conceptuales entre una obra representativa y otra que no lo es son de tal calado que el gusto ha dejado de intervenir como factor explicativo)). Sin duda mejoré en el entendimiento de las obras musicales cuando aprendí algo de música, y me encanta oír obras con la partitura delante. Por eso creo que acierta también last churrero: no creo que conocer el lenguaje sea imprescindible para apreciar una obra, pero sí para entenderla mejor.

Sobre Bach y la Retórica: hubo una época en la que leí mucho sobre formas musicales y análisis musical. Las obras musicales pueden ser infinitas, pero la inmensa mayoría sigue unas reglas formales. Y es usual utilizar motivos melódicos u otro tipo de elementos musicales (a veces una determinada progresión armónica; hay muchas variedades) como ladrillos para construir algo formalmente más amplio, mediante su desarrollo, transformación, su síntesis, incluso su reaparición. En ocasiones esas formas funcionan como en varios niveles superpuestos. Este enero escuché una obra -algo coñazo para mi gusto- de Sofía Gubaidulina en la que la transformación es básicamente tímbrica (era una sinfonía en doce movimientos, basada en acordes que se se modificaban muy lentamente). Todo eso puede sugerir la idea de un discurso, porque se coge un material que cambia. Y ese cambio además está pensado, es racional. Pero ahí no hay ideas, eso son malas metáforas. Hay un proceso estrictamente sonoro, con sus reglas, que son las que usaba Bach ((En el caso de un músico actual suele ser bastante cierto -aunque hay excepciones- que la materia final es sólo el proceso sonoro. En el caso de Bach no es así. El de Leipzig pone la música -con todo su enorme conocimiento formal- al servicio de una causa, en su caso religiosa. Es endiabladamente difícil separar en su obra el proceso sonoro (la forma) del contenido. Me refiero a la mayor parte de su obra, que es de raíz religiosa. Cierto que existe un Bach que "investiga" (dirían hoy) sobre la forma, como existe un Velázquez que también "investiga" procedimientos y materiales (la serie de los bufones, pintada, en principio para sí mismo, algunos de cuyos cuadros se encontraron en su casa a la muerte del artista)). Que conociese la Retórica (no sé cuanto, teniendo en cuenta su escasa formación y su ingente trabajo) ((Era amigo personal de Birnbaum, maestro de Retórica en su misma ciudad. De todos modos, Bach era capaz de muchas cosas: ya sabe que en su juventud se fue andando nosecuantos kilómetros para escuchar a Buxtehude)) no implica que fundamentase su obra en ella. Bach es la culminación de una tradición gloriosa, estrictamente musical ((aquí siento contradecirle: no hay nada "estrictamente musical" o "estrictamente pictórico""; son frases que utilizamos en el día a día pero no son ciertas: todo está contaminado)), que se produce en un ambiente cultural en el que todo influencia todo. Pero, al igual que el término "barroco" aplicado a la música se utiliza por tradición y no significa en absoluto lo que significa en el caso de la pintura o la escultura, esas referencias culturales en el caso de la música son simples añadidos para dar un barniz a algo que, por cierto, no se consideraba entonces de demasiado valor. Un ejemplo típico es el de Peri y los florentinos que a principios del XVII intentan recrear una música griega y romana de la que desconocían todo (salvo algunas nociones teóricas que o eran muy tardías y demasiado teóricas o se referían a cuestiones morales -como sucede en Platón). Al final se inventaron algo que creían suponía una recuperación de una tradición inexistente y afirmaron que lo importante eran los textos, no el acompañamiento. Y, como sucede con Wagner, los textos son infumables y lo que queda es la música (y la tradición de la ópera que nace de ellos). En fin, insisto: ya barrunto por donde irán esos autores que hablan de la importancia de las reglas de la Retórica clásica en Bach. Frente a eso, prefiero un buen análisis estrictamente musical ((El caso es, querido Tse, que el análisis "estrictamente musical" de las obras de Bach estaba estancado. Sorprendentemente, ha sido el descubrimiento de ciertos musicólogos del uso de las reglas de la Retórica lo que ha permitido avanzar en el análisis)). Esto vale también para aquellos que expresan con palabras lo que la música dice. Acabo de terminar un libro sobre la conjetura de Poincaré. Es interesante y tal y cual, pero como carezco de conocimientos matemáticos mínimos para pasar de las metáforas -que agradezco al autor-, me conformo con ellas. Es lo que hay. Pero no me engaño. Sé que cuando me dicen "es como si ...", no es como si.

((Espero no haberle fastidiado, polemizar con personas civilizadas siempre es un placer para mí))

 

Escrito por: Blogger Crítico Constante - 14 de abril de 2009, 12:30:00 CEST

Vaya, Tsevanrabtan, nuestros respectivos post han coincidido en el tiempo (casi). Señal de que nuestras mentes estaban en comunicación, si eso fuera posible.

 

Escrito por: Blogger el richal - 14 de abril de 2009, 12:35:00 CEST

segun un concursante de Gran Hermano, a esto se le llama simbiosis...

 

Escrito por: Blogger Garven - 14 de abril de 2009, 12:39:00 CEST

[54] ¿Pero la simbiosis no es cuando yacen en connubio sin que medien papeles?

 

Escrito por: Blogger Crítico Constante - 14 de abril de 2009, 12:44:00 CEST

Conozco la obra de Mathesson. Tenga en cuenta que, cuando a mediados de los setenta, distraía el ocio tocando con algunos amigos música barroca lo único que teníamos a mano era el Tratado de Ornamentación de Tartini. Ya sabe que una partitura barroca es decepcionantemente sencilla en cuanto al material escrito. Teníamos el ejemplo de un Frans Brüggen, un Gustav Leonhardt o un Nikolaus Harnoncourt -cuyos discos llegaban con cuentagotas a España y había que traerlos de fuera- que no sólo tocaban con instrumentos originales sino cuya interpretación de la partitura era muy -para entendernos- "libre".

Hubo que estudiar las fuentes barrocas -no sólo los aficionados como yo, sino que tuvieron que hacerlo también los profesionales- para comprender que en la música barroca había un montón de "sobrentendidos" que no se escribían.
Entonces adquirió sentido la célebre frase de Vivaldi en una carta cuando le piden desde Alemania un concierto y le es devuelto porque "no ha escrito la línea del bajo" ("Cojonazos de alemanes, que no saben improvisar sobre un bajo cifrado" -dice el veneciano). En fin, ya no es novedad de nada saber que la línea de bajo se cifra y no se escribe, que las cadencias se improvisan enteramente, que hay reglas para la ornamentación, que el tiempo es flexible y no exacto... pero en aquel tiempo todo eso eran novedades.

Una persona a la que debo mucho musicalmente me dijo algo que no he olvidado: el fraseo tiene que ir con la respiración para que suene natural, se toca igual que se lee o se habla.

 

Escrito por: Blogger el richal - 14 de abril de 2009, 12:45:00 CEST

[55] no, eso es la citocinesis...

 

Escrito por: Blogger Crítico Constante - 14 de abril de 2009, 13:02:00 CEST

Resulta muy ilustrativo al respecto comparar una partitura "urtext" de, por ejemplo, cualquiera de las sonatas para flauta, clave y continuo de Haendel, con las interpretaciones de aquel tiempo de un Hans Martin Linde y un Frans Brüggen. El segundo, que unía a su condición de virtuoso del instrumento la de estudioso de los textos originales, supera en todo al primero, cuya interpretación es cualquier cosa menos "barroca".

 

Escrito por: Blogger Al59 - 14 de abril de 2009, 13:04:00 CEST

Porsiaca, dado que los envié ya de madrugada, traigo agradecimientos y coda de la entrada de ayer.

[174] Escrito por: Blogger Al59 - 14 de abril de 2009 1:50:00 CEST

Por cerrar el temita. Heráclito, fr. 691 en la traducción publicada en la editorial Gredos por Conrado Eggers Lan y Victoria E. Juliá (Los filósofos presocráticos, Madrid, 1978, vol. I, p. 371):

ESTOB., Flor. IV 40: Heráclito dice que «el carácter es para el hombre su demonio».

[175] ↑ Escrito por: Blogger Al59 - 14 de abril de 2009 1:52:00 CEST

[0] Gracias a Josepepe, sin el que no habría entrada; a Bartleby, editor paciente, y a Dragut (cuyo [136] suscribo).

 

Escrito por: Blogger Garven - 14 de abril de 2009, 13:05:00 CEST

[58] ¿Hasta qué punto es bueno que haya una interpretación "filológica" (por así llamarla) o haya otra que esté más apegada al espíritu de la época del intérprete?

 

Escrito por: Blogger Mandarin Goose - 14 de abril de 2009, 13:11:00 CEST

Se titula "La guerra de Charlie Wilson" y ya digo, aunque trata de temas muy serios está contada en clave de humor y funciona.
--
CC, por alucinante, surrealista y disparatado que parezca, eso es EXACTAMENTE lo que pasó.

Y por lo visto el señor wilson es aun mas chocarrero de lo que parece y la historia escondida de las relaciones entre unos y otros es todavía mas increíble

Si, el mundo miraba a otro lado cuando los rusos escabechaban Afganistán, la CIA se autosuicidó echando a sus agentes no WASP (todavía tiene auténticos problemas en encontrar gente que hable los dialectos del árabe y aun el árabe clásico...), y como resumió wilson enn una cita final : hicimos lo mas difícil y al final la cagamos en lo mas fácil (o sea dar ayudas al desarrollo, poner escuelas, hopsitales, granjas...)

(por ciero saben que aun quedan muchisimas cintas de escuchas previas al 11M que no han podido ser traducidas por falta de intérpretes del dialecto marroquí...)
(y que la mejor unidad de seguimiento antiterrorista islamista estaba en España, en Sevilla, y se desmontó con el gobierno de Felipe González porque "total no hacía falta" y les pusieron de uniforme en la calle para "dar sensaciond e seguridad ciudadana" y jajaj el comando dixan que lava mas blanco...)

 

Escrito por: Blogger Neguev and me - 14 de abril de 2009, 13:14:00 CEST

-Estimado C

-Estimado Tse

-Le decía...

-Lo cual es una prueba
__________

Admistradores Imparciales que el mundo son...

 

Escrito por: Blogger Tsevanrabtan - 14 de abril de 2009, 13:15:00 CEST

[58] ↓ Escrito por: El Crítico Constante - 14 de abril de 2009 13:02:00 CEST

Bueno, pero ése es un problema diferente. Hasta el siglo XIX no se escribe todo lo que se supone que suena. Y ni siquiera entonces (o después) un compositor escribe los arcos abajo o arriba de las cuerdas, por poner un ejemplo entre muchos. Las ornamentaciones añadidas en el caso de la ópera se mantienen durante todo el XIX. Y si hubo dudas en las primeras interpretaciones fue porque se estaba recuperando la música de un período. Lo mismo se puede decir del uso de instrumentos originales, por ejemplo. Y eso mismo sucede cuando se trata de música medieval o de renacentista, en las que las lagunas son todavía mayores. En esos casos se va a las fuentes y se acierta o no, porque a menudo es muy difícil saber cómo se cantaban o se tocaban esas músicas. Por ejemplo, las tabulaturas para vihuela no eran generales en el caso de los primeros y más grandes vihuelistas españoles. Hay que ir a la obra concreta del autor. Hace poco leía a un musicólogo que circulan por ahí partituras de esa época (normalmente para guitarra) que son aberrantes. Pero una cosa es eso (cuestiones técnicas), y otra cosa es que la enumeración y explicaciones de Mattheson (referidas específicamente al "discurso musical") sean verdaderamente aplicables.

 

Escrito por: Blogger Neguev and me - 14 de abril de 2009, 13:16:00 CEST

Quería decir:
ADMINISTRADORES...

 

Escrito por: Blogger Javier L. - 14 de abril de 2009, 13:18:00 CEST

[60]

En filología, las ediciones de textos que reconstruyen un arquetipo --la versión más cercana al original-- se consideran fuentes de estudio científico, mientras que las adaptaciones o actualizaciones tienen un carácter más divulgativo o instrumental y, por lo tanto, susceptibles de ser revisadas e invalidadas.

(Más o menos. La cuestión es algo más sutil y compleja.)

 

Escrito por: Blogger Sr. Verle - 14 de abril de 2009, 13:20:00 CEST

[35] Constante Crítico (raca, raca).
Hombre Crítico, que la obra pública también externaliza algunos beneficios y difunde trabajo a subcontratistas locales y no sólo favorece, que también, a los bancos que en el fondo se emplean para diversificar el verdadero negocio, el de las grandes compañías de seguros y reaseguros.
[A lo mejor incluso nos cae algo de ese fomento blanco, por lo menos para poder pagar el IVA trimestral, que debemos, algunos, ser de los pocos gilipoyas que aún lo pagan].
En lo que tiene razón es en el pago de las deudas municipales, me cuentan que todo el dinero que ha entrado (o va a entrar) está comprometido en pagos de personal, asesores y otros gastos corrientes, así que provedores y contratistas a verlas venir, ni por endoso ya.

 

Escrito por: Blogger Garven - 14 de abril de 2009, 13:20:00 CEST

[65] Tengo establecida una analogía:
El texto original es a la partitura original lo que la crítica literaria es a la interpretación musical.
Esto implica que en todo caso la fijación textual del libro o de la partitura ha de ser muy escrupulosa, pero que la crítica-interpretación puede ser muy libre.

 

Escrito por: Blogger Neguev and me - 14 de abril de 2009, 13:20:00 CEST

Este comentario ha sido eliminado por el autor.

 

Escrito por: Blogger Crítico Constante - 14 de abril de 2009, 13:26:00 CEST

[60] ↑ Escrito por: Garven - 14 de abril de 2009 13:05:00 CEST

[58] ¿Hasta qué punto es bueno que haya una interpretación "filológica" (por así llamarla) o haya otra que esté más apegada al espíritu de la época del intérprete?
::
Para mí no ofrece duda, amigo Garven: si escucho a Bach pretendo que se me ofrezca del modo más parecido posible a lo que él tenía en la cabeza cuando escribió la obra. Eso incluye no sólo los instrumentos de su tiempo (y no los de la orquesta romántica, pensados para otro tipo de música) sino también -de ser posible- lo que el autor ha sobreentendido y no escrito. En definitiva, que se recree para mí su universo sonoro, si se admite la frase.

Veamos un instrumento como la flauta travesera, un instrumento habitual en la música de Bach y en la orquesta romántica (la que ha llegado a nosotros). Hasta el invento de la moderna travesera por Theobald Boehm, con su sistema de llaves y su construcción en metal noble (generalmente plata), el traverso barroco era un instrumento de madera (boj o ébano generalmente, aunque se han encontrado ejemplares hechos de otras maderas e incluso marfil; la habitual, la corriente, se fabricaba a partir de madera de boj). La principal diferencia entre ambas flautas, aparte de detalles puramente técnicos, es que una suena mucho más que la otra. Si pusiéramos un traverso en una orquesta romántica su delicado sonido se perdería, no la escucharíamos. Tenga en cuenta que la orquesta del tiempo de Bach es una orquesta pequeña, con pocos instrumentistas. No digamos nada de la música de cámara, escrita para espacios pequeños.
Pero no es ese el único problema. Además de estar afinadas (el La) a distinta frecuencia (el La moderno se afina a 440, el barroco a 415) la afinación del traverso barroco es una afinación relativa y no absoluta como en la flauta de Boehm. Es debido a la existencia de llaves o su carencia. El traverso barroco necesita de posiciones de los dedos en horquilla para bastates notas y el intérprete -ante la pérdida inevitable de afinación- tiene que compensar moviendo la embocadura o utilizando más o menos potencia de soplo. No es extraño que Mozart odiase la flauta como instrumento por más que escribiera algunas páginas maravillosas para ella.

¿Prefiere uno la interpretación de Gould en un piano moderno de una obra de Bach o la prefiere tocada por Leonhardt al clave? La interpretación de Gould es totalmente abstracta, incorpora estrictamente lo textual y deja fuera la atmósfera y el contexto. A mí me gustan las dos. Soy un devoto de Gould tocando a Bach -aunque no es para todos los días- pero si quiero escucharlo en serio pongo a Leonhardt. Pude soportar a Rampal tocando la Partita para flauta sola y no morí en el intento pero quien de verdad la toca como se debe tocar es Brüggen o, en nuestros días, cualquiera de sus muchos discípulos.

 

Escrito por: Blogger Schultz - 14 de abril de 2009, 13:30:00 CEST

(67)

¡La crítica literaria!

El otro día me acordaba de ella, leyendo una reseña, creo que de J. Gracia, de lo último de Cercas, que me resultaba, en buena parte, imposible de entender, o al menos demasiado difícil, y estoy por afirmar que más complicada de digerir que la propia obra criticada, lo que no sé si es contradictorio.
Es una cosa que me solivianta: leer una crítica o reseña sobre un objeto artístico que me interesa y acabarla igual que la empiezo.
Me pasa fundamentalmente con la crítica de pintura. Algo menos con la literaria.
Y con la taurina, aunque no sé si debe ir aquí.

 

Escrito por: Blogger M. - 14 de abril de 2009, 13:33:00 CEST

Adrede, amor mío, qué sabe usted de esta historia? Vi una pequeña entrevista hoy en El Progreso a la autora, que dice que catedráticos de Literatura han atestiguado su certeza. No le parece fascinante?

http://frida.blogia.com/

 

Escrito por: Blogger Schultz - 14 de abril de 2009, 13:34:00 CEST

Ya puestos, copio de lo de Gracia:


[[Y digo que no lo sabía porque lo que quiso hacer y el manuscrito que llegó a terminar dejó de ser de inmediato un manuscrito terminado, sin dar tiempo a la tentación de reconocerse como escritor en las cuatrocientas páginas escritas.]]


[[La perplejidad fue atronadora y epifánica porque tronó con la fecundidad espoleadora que suele escuchar en la conciencia el obsesivo-compulsivo]]

 

Escrito por: Blogger Bremaneur - 14 de abril de 2009, 14:07:00 CEST

Escrito por: Blogger El Crítico Constante - 14 de abril de 2009 12:44:00 CEST
Conozco la obra de Mathesson. Tenga en cuenta que, cuando a mediados de los setenta, distraía el ocio tocando con algunos amigos música barroca lo único que teníamos a mano era
***
O sea, que berreabas torcido, amoratado y con la camisa por fuera, villancicos infames y marranos acompañados por un cuchillo y una botella de anís. Viva la estilización.

 

Escrito por: Blogger Josepepe - 14 de abril de 2009, 14:08:00 CEST

0] No conocía ni a uno ni a otro. Busco y me entero de que 'Zona' se divide en 24 capítulos compuestos a su vez, cada uno, de una única frase. En esto se parece a un libro del citado Bolaño, 'Nocturno de Chile', que se compone de dos párrafos, el primero de diez líneas y el último de cien páginas.

 

Escrito por: Blogger Josepepe - 14 de abril de 2009, 14:11:00 CEST

0] 14 de abril y no se me ocurre nada. El almanaque podría echarme una mano, pero ni el hundimiento de Lincoln ni el magnicidio del Titanic me atraen demasiado.
_______________

También un 14 de abril (de 1931) fue proclamada la República.

 

Escrito por: Blogger Javier L. - 14 de abril de 2009, 14:13:00 CEST

Nada Schultz, léase unas solapillas de un par de libros de Foucault y Derrida, espigue un par de páginas de Eliade para darle algo de trascendencia al asunto, engole la voz como Steiner (hay que ser trágicos y centroeuropeos)* y salpique el texto con participios de presente ("estructura fundante", "problema tendente"), prefijos a tutiplén (neo, post o incluso after) y algunas palabras con el sufijo -al ("punto pivotal", "caos equinoccial") y a correr.

Ah, y cuando más complique las oraciones, mejor. Da igual si no se aclara: la culpa será siempre del lector, que no sabe.

-------------
*Bueno, eso si quiere parecer muy culto. Si le va más lo *guay*, diga que lo suyo es transversal y afirme que los manga son mejores, un poner, que la Capilla Sixtina, un *constructo* clerical sólo para carrozas y pequeñoburgueses.

 

Escrito por: Blogger Crítico Constante - 14 de abril de 2009, 14:15:00 CEST

[66] ↑ Escrito por: Sr. Verle

Hombre, amigo Verle, tiempo sin ídem por aquí. No hablaba por mí en lo de Blanco (que siempre está lo del uno por ciento y algo se hará) sino por la multitud de pymes que van a cerrar y pronto.
No me hable del IVA que ya sabe de dónde vienen mis ingresos. Me pasa lo que a usted, que a veces veo muertos y creo que soy el único en pagar (en mi caso, religiosamente).

 

Escrito por: Blogger Desierto Polaco - 14 de abril de 2009, 14:20:00 CEST

Heyyyyyyyyyyyyyy!

A las 20h, los pronósticos de la jornada europea.

Como siempre, infalibe!

 

Escrito por: Blogger Bremaneur - 14 de abril de 2009, 14:21:00 CEST

Schultz, el caso de Gracia y Cercas es enternecedor. Dos amiguitos que en sus trabajos intelectuales se dedican a frotarse mutuamente las espaldas con jaboncitos de espliego y pachulí. Sus tesis adanistas sobre los escritores que hicieron derivar su falangismo en ideas liberales y demócratas adolecen de una amnesia tremenda en conocimientos históricos y en tratamiento documental. Conviene recordar el repaso que el inmisericorde Espada le dio a Gracia con motivo de un articulito de éste en el que demostraba su ignorancia sobre la figura de Josep Pla y la represión que en los años cuarenta se extendió dentro del bando nacional. Por cierto, la reseña que nuestro querido Justo Sarna le dedica, en la revista Claves, a la biografía que Gracia ha escrito sobre Ridruejo, no tiene desperdicio. Pónganse babero al leerla. Por su parte, Cercas va de justiciero por la vida sin tener ni puta idea de lo que escribe. Su artículo sobre los años falangistas de Torrente Ballester es tan campanudo como errado e inane. Coinciden Cercas y Gracia en literaturizar la realidad, buscando y creando héroes a destajo, execrando de quienes se jugaron el cuello en silencio. Han retomado las críticas retroactivistas que se pusieron de moda en los años setenta y ochenta parapetándose en una supuesta parcialidad que en verdad no existe. Mienten, o se mienten, y tratan a los lectores como zopencos ignaros, cuando un manejo somero de las fuentes bibliográficas básicas daría al traste con sus sentencias altisonantes, disonantes y tronantes. Suspendidos.

 

Escrito por: Blogger qtyop - 14 de abril de 2009, 14:24:00 CEST

Estos americanos están locos


http://www.elpais.com/articulo/gente/mascota/Obama/criticada/pedigri/elpepugen/20090414elpepuage_2/Tes

 

Escrito por: Blogger Crítico Constante - 14 de abril de 2009, 14:30:00 CEST

Este comentario ha sido eliminado por el autor.

 

Escrito por: Blogger Sr. Verle - 14 de abril de 2009, 14:33:00 CEST

[77] Crítico Constante
Crítico, vuelvo a desaparecer, que precisamente voy a un almuerzo con fomento [gente de], que ya me gustaría que resultara un fomento con almuerzo.

 

Escrito por: Blogger Josepepe - 14 de abril de 2009, 14:35:00 CEST

La crisis vista por los lectores del NYT:

http://www.nytimes.com/interactive/2009/04/02/business/economy/economy-user-photos.html

 

Escrito por: Blogger Gora-Gora - 14 de abril de 2009, 14:44:00 CEST

En el blog de Joaquin Leguina:

http://www.joaquinleguina.es/

se puede encontrar este excelente corto informativo titulado
La finaciación Catalana España es un país muy raro, pues es el único del mundo en que todos sus componentes territoriales (llamados aquí Autonomías) están por debajo de la media nacional. Uno de los ejemplos más transparentes de esta práctica (inspirada en la sentencia popular según la cual “quien no llora no mama”) son las jeremiadas quejosas de los políticos catalanes –estén en el Gobierno de la Generalidad o disfruten del ejercicio de la oposición-. Según ellos, Cataluña está maltratada económicamente (por Madrid, claro) al menos desde que las tropas de Felipe V derrotaron a las del Archiduque, allí en Cataluña. Pero, ¿cuánto dinero maneja la Generalidad?
Según los presupuestos consolidados de 2007, el monto fue de 32.219 millones de euros. ¿Eso es mucho o es poco dinero? Sólo lo sabremos si comparamos, porque medir siempre es el resultado de comparar.
En los EEUU, régimen federal de referencia, el promedio per capita de lo que ingresan sus estados va de 5.831 euros de los que dispone Alabama hasta los 2.512 euros de Texas, siendo la media federal de 3.612 euros por habitante y año (2007), que está muy por debajo de los 4.468 euros por habitante de la Generalidad de Cataluña.
¿Y dentro de España?
Si colocamos en la vertical de un gráfico (ordenadas) los ingresos y en la horizontal (abcisas) la población, los 19 datos (17 autonomías más Ceuta y Melilla) allí representados forman una nube de puntos muy cercanos todos ellos a un segmento de recta, pero hay dos excepciones: Cataluña, que se separa por arriba (recibe más que la media) y la Comunidad de Madrid, que se separa por abajo.
Ya en 2002 el Ministerio de Hacienda presentó un estudio demostrando la sobrefinanciación catalana. Ahora, cálculos fiables para 2007, señalan que la sobrefinanciación de la Generalidad fue de 5.016 millones de euros.

 

Escrito por: Blogger Bremaneur - 14 de abril de 2009, 14:46:00 CEST

EN MEMORIA DE RAMIRO FONTE
Jon Juaristi

Que la muerte de Ramiro Fonte me haya pasado desapercibida durante más de dos semanas puede ser síntoma de una desconexión personal con el mundo que sólo a mí debería preocuparme, pero creo que constituye un indicio de algo mucho más grave: la implosión de una cultura generacional que, hace veinte años, había conseguido sobreponerse al ancestral carácter apartadizo de los núcleos provinciales de las literaturas españolas, pasando por encima de las diversidades lingüísticas. Lo que hacíamos, lo que escribíamos en nuestros rincones castellanos, andaluces, gallegos, catalanes, vascos, etcétera, nos interesaba recíprocamente. Habíamos forjado una verdadera comunidad, algo que describió otro poeta desaparecido, Javier Egea, con una fórmula optimista y ambiciosa dentro de su modestia irónica: un pequeño pueblo en armas contra la soledad . Hoy, ese pequeño pueblo ya no existe. Quienes lo componían se han ido replegando a sus bastiones originarios, de los que, ciertamente, extraíamos fuerza e inspiración, pero cuyo carácter de punto de partida prevalecía sobre la también posible condición de límite. En otras palabras: uno de los méritos indiscutibles de nuestra generación poética fue rebasar las determinaciones de origen, las tradiciones localistas, para encontrarnos en un terreno común que dimos en llamar poesía de la experiencia , marbete que no era nuestro, que ya había sido insistentemente esgrimido por Jaime Gil de Biedma (tras tomarlo a su vez del título de un conocido ensayo de Robert Langbaum), pero al que dimos un sentido nuevo, distinto del que había tenido en la generación de nuestros indiscutibles maestros, los poetas del medio siglo.

Nuestro concepto de experiencia era más amplio que el de aquéllos, aunque no fuera más que por la sencilla razón de que también los incluía. Todos nos habíamos formado en la lectura del propio Gil de Biedma, de Gabriel Ferrater, de Ángel González, de Barral, e incluso de Valente, contra el que después reaccionamos, o quizá fue él quien comenzó a despotricar contra nosotros. Da lo mismo. No les debemos tanto unos modelos concretos como el descubrimiento de la poesía de la tradición , y esto en un doble sentido: el de la tradición de la poesía perenne, clásica, y el de la tradición de una poesía de la modernidad que, en medio del paroxismo de las vanguardias, se había propuesto apelar a valores históricamente indelebles. A Gil de Biedma no le adeudábamos sólo la poesía de Gil de Biedma, que por sí sola exigiría nuestra gratitud, sino también la poesía de T.S.Eliot y, a través de éste, la de los isabelinos y Dante, o también la apreciación del legado propio, de aquella parte de la poesía en nuestra lengua común que se caracteriza por el rigor expresivo y la claridad, y de la que podíamos aprender todos, cualquiera que fuera la lengua que hubiéramos escogido como vehículo para la creación poética.

Ëste era, supongo, el primer sentido o la primera acepción de la palabra experiencia en que pensábamos al definirnos como poetas de la misma: una experiencia que era, ante todo, experiencia lectora: de los maestros de los cincuenta y, a través de ellos, de la poesía de la tradición . Una experiencia, en fin, que no nos era accesible a través de la desconcertada poesía de las vanguardias, ni de la poesía de la generación del 27, ni de la poesía de los Novísimos, herederos de ambas, por mucho que estimásemos la obra de García Lorca, Alberti, Cernuda o, en mi caso, la de Pere Gimferrer, poeta con una tradición personal riquísima y una indiscutible maestría en dos lenguas. Pero los Novísimos, para decirlo a la manera de Pasolini, desconocían la poesía de la tradición o, en los contados casos en que la conocían, no asumían, como lo habían hecho los poetas del grupo de los cincuenta, el imperativo moral de insertarse en ella y transmitirla. Nosotros, los que nos definíamos como poetas de la experiencia, nos reconocíamos, en primer lugar, como el resultado de una lectura. Y, en segundo, como moldeados por una experiencia histórica afín, la de la transición del franquismo a la democracia, que había roto el aislamiento provinciano, porque, con independencia de escasas aportaciones foráneas, las dos generaciones poéticas anteriores, la de los años 50 y la de los Novísimos, habían sido productos editoriales puramente barceloneses, nacidos además de la misma firma.

No recuerdo exactamente cuándo conocí a Ramiro Fonte, pero debió ser cuando nos fuimos conociendo todos, hacia mediados de los años ochenta. En cambio, recuerdo muy claramente el tema de nuestra primera conversación, que tuvo que ver con semejanzas y diferencias entre nuestras respectivas lenguas vernáculas. Al decirme que había nacido en Pontedeume, yo le corregí instintivamente, con la forma castellanizante en la que había aprendido el nombre de la población: Puentedeume . Pontedeume , rectificó él, serio y contundente. Observé entonces que ponte, en vasco, equivalía a su apellido, fonte, porque no derivaba de un pontem latino, sino de fontem, cuya f- inicial variaba a p-, como sucede con todos los préstamos románicos que empiezan con el mismo sonido. De ahí pasamos sin transición a hablar de boleros, obviando toda disquisición filológica, y, desde luego, nunca nos preguntamos mutuamente por los motivos de haber decidido escribir en esta o aquella lengua ?él, en gallego; yo, en español- porque teníamos la conciencia de estar construyendo un idioma contra la soledad y el ensimismamiento: desde la diferencia, pero también desde la experiencia compartida.

Nuestra generación fue una generación de amigos. Nos entusiasmaba la ubicuidad, siempre que fuera en compañía. Un día almorzábamos juntos huevos con patatas a la pobre en un colmado de Sacromonte, y de allí nos quedaba el testimonio de unas fotografías con los seniors de la banda, Joan Margarit y Pere Rovira; otro, era Germán Yanke quien nos invitaba a merluza a la ondarresa en el Puerto Viejo de Algorta, a Ramiro, a Álex Susana, a Jon Kortazar y a mí, y terminábamos traduciendo Lágrimas negras a todas nuestras lenguas literarias frente al mar de Vizcaya. Un tercero, Ramiro me guiaba por un gris laberinto nocturno ?era Vigo- hasta premiarnos con una malta irlandesa en O Grial, junto al corazón de las tinieblas. Y, de repente, todo eso desapareció, quizá porque el país entero se nos volvió otra vez hoscamente aldeano, o acaso porque envejecimos y el mundo se fue retirando de nosotros. Quedó, sin embargo, una nostalgia por la experiencia ajena, que confirmaba la realidad de la propia. Los cines de barrio que evocaba Ramiro en sus poemas, los cines de su Pontedeume natal, podían ser los de la Bilbao desvanecida que alienta todavía en mi memoria. La dedicatoria que me puso al frente de su gran poema autobiográfico en prosa, Os meus ollos (2003), termina invocando la ilusión de compartir conmigo la experiencia de ?a infancia nunha vila galega?. No era, sin embargo, ilusión. Habíamos compartido esa experiencia. Como a él la suya, también mi madre me leía Corazón, de D?Amicis, en la vetusta edición de Calleja, y esas lecturas, como después las de Gil de Biedma o Eliot, iban trazando un camino y creando una realidad. Los personajes de Corazón, escribía Ramiro, ?son tan reais como calquera de nós?. Él quería ser Garrón, el generoso Garrone, el protector del Albañilito. Lo fue, lo acabó siendo. Así que cuando ayer Jaime Siles, de paso por Alcalá, me dio la noticia de su muerte, de la injusta y terrible muerte del junior de nuestra generación, sentí no sólo el desgarrón cordial de su ausencia, sino el vacío y la soledad de una tierra de nuevo baldía, de la que aquel pequeño pueblo en armas ha ido desertando en una desbandada imperceptible.

http://www.estrelladigital.es/ED/acentos/110306.asp

 

Escrito por: Blogger Crítico Constante - 14 de abril de 2009, 15:03:00 CEST

Estimado Tse, en la música medieval ni entro. La escucho con mucho placer pero me pierdo, no entiendo ni patata acerca de la aproximación del intérprete a esos textos. En el caso de algunos músicos españoles que se han dedicado a ella tengo muy poca fe dados los conceptos que dicen haber utilizado. Aún menos en las "recreaciones" (no se podría hablar de copias) de instrumentos de aquel tiempo. ¿Le parece a usted sensato llegar al Pórtico de la Gloria -un suponer- y dar por buenas las proporciones de los instrumentos esculpidos por el Maestro Mateo? O ver que no hay forma de tocar nada con eso e irlo adaptando hasta que resulta en una vihuela -pongamos por caso- con rarezas en la forma para disimular.

El caso de la música para vihuela es paradigmático. El CSIC se gastó sus buenos dineros en publicar -hace muchos años- las obras completas de los vihuelistas en transcripciones hechas... por un guitarrista.
En aquella colección que se editó con el nombre genérico de Música Antigua Española, junto a cosas muy buenas, había unas grabaciones de Jorge Fresno que tocaba entonces con una vihuela que era en realidad una guitarra y con técnica de guitarrista. Por desgracia tuvo que ser un extranjero, Hopkinson Smith, quien divulgara a nuestros músicos con instrumento e interpretación estilísticamente correctos. Ahora hay gente muy buena, como mi amigo JCM, que debieron adquirir sus conocimientos en el extranjero para poder tocar música española.

 

Escrito por: Blogger Josepepe - 14 de abril de 2009, 15:03:00 CEST

OLIVER SACKS

Musicofilia:
http://www.youtube.com/watch?v=3Ztlp4qDkns

Cinestesia:
http://www.youtube.com/watch?v=1B9pYVcvC4s

Amusia:
http://www.youtube.com/watch?v=tPRW0wZ9NOM

Rítmica:
http://www.youtube.com/watch?v=GHb_aqP4JgY

 

Escrito por: Blogger Tsevanrabtan - 14 de abril de 2009, 15:12:00 CEST

[87] Escrito por: Josepepe - 14 de abril de 2009 15:03:00 CEST

Ayer estuve hojeando el último libro de Sacks

http://en.wikipedia.org/wiki/Musicophilia:_Tales_of_Music_and_the_Brain

que ya se ha traducido al español. Leí el primer capítulo y no me terminó de convencer.

Ese capítulo está aquí:

http://www.elpais.com/articulo/portada/Musicofilia/caida/cielo/elpepusoceps/20080525elpepspor_12/Tes

 

Escrito por: Blogger Schultz - 14 de abril de 2009, 15:14:00 CEST

(74)

Digamos que el hombre no pone puntos y aparte. Tampoco punto final, pero como el capítulo acaba, uno se lo imagina.
Por lo demás, empieza en minúsculas.
Todo esto es lo de menos, las comas también van a su aire, pero el libro no está mal, ¿eh?
Se supone que es un viaje en tren en el que recuerda su vida. Desde ese punto de vista(no hay otro), digamos que el esnobismo de la ausencia de cierta puntuación está justificado por el runrún de los raíles; lo cierto es que no cuesta leerlo, lo que tiene su mérito, realmente el ritmo está bien conseguido.

 

Escrito por: Blogger Hércor - 14 de abril de 2009, 15:18:00 CEST

[59] Escrito por Al59

Por cerrar el temita. Heráclito, fr. 691 en la traducción publicada en la editorial Gredos por Conrado Eggers Lan y Victoria E. Juliá (Los filósofos presocráticos, Madrid, 1978, vol. I, p. 371):

ESTOB., Flor. IV 40: Heráclito dice que «el carácter es para el hombre su demonio».

- - - - - - - - - - -

Es cierto que algunas vez la palabra δαίμων fue traducida como "demonio" en la famosa frase de Heráclito.
Es algo tal vez obvio, demasiado obvio, porque δαίμων es el origen etimológico de "demonio".
Pero no siempre la traducción literal o etimológica es la mejor.
Es como si tradujéramos la palabra inglesa "actual" por la misma palabra española, cuando la verdadera traducción es "real".
Para los griegos del tiempo de Platón y Heráclito δαίμων era un espíritu tutelar propio, que tanto podía ser una especie de "ángel de la guarda" como de un un diablo personal.
La frase que citó Al59 ayer como de Heráclito en realidad es de Plutarco, el cual cita a Heráclito en sus Vidas Paralelas.
Plutarco en ese libro trató de demostrar que las personas están regidas por su carácter, tanto para bien como para mal.
Es evidente que Al59 no lo tomó así y creyó inocentemente que para los griegos δαίμων era algo maligno porque a continuación escribió: "es asimismo su castigo: ser de cierta constante manera, compulsiva, predecible y limitada."
Platón dijo que Sócrates estaba regido por su δαίμων. Y eso era una apología, porque de manera alguna para Platón significaba que el carácter de Sócrates haya sido un castigo para él, ni que lo hubiera tornado en un ser predecible y limitado como dice Al59.
Es muy evidente que el limitadísimo conocimiento que Al59 tiene de la cultura clásica lo llevó a creer que δαίμων para los griegos era algo maligno, que limita y castiga al que lo sufre.
Ahora corresponde que veamos si hicieron bien o mal Conrado Eggers Lan y Victoria E. Juliá al traducir δαίμων como "demonio" en la famosa frase de Heráclito.
Creo que ellos destinaron su libro a quienes tuvieran un conocimiento previo de la cultura y filosofía griega. No pensaron que su obra pudiera llegar a ser hojeada muy por arriba por Al59.
Porque la palabra "demonio" en la sexta acepción de la RAE dice así:
"En la Antigüedad, genio o ser sobrenatural. El demonio de Sócrates."
En esta sexta acepción (la única que no es claramente maligna) un demonio podía ser en la antigüedad un numen tutelar y personal que otorgaba grandeza.
Por más que ahora Al59 trate de confundir es evidente que él nunca supo que tener un δαίμων no era en la antigüedad un castigo que limita como él dijo en su post de ayer, sino que podía ser también algo que engrandece y libera.

 

Escrito por: Blogger Schultz - 14 de abril de 2009, 15:18:00 CEST

(75)

¡Qué me dice!

Jeje, la verdad es que ya en la petición de entrada mi estupendo editor me hacía ver la coincidencia.
Lo que pasa es que yo de la segunda república no tengo material. Aunque estuve tentado de empezar con aquello de mi abuela (claro que yo se lo oí a mediados de los 70): "me da mucho miedo cuando los hombres salen a la calle".

 

Escrito por: Blogger Schultz - 14 de abril de 2009, 15:23:00 CEST

Bremaneur, ya vi la foto de Torrente en Berlín en su casa de usted. Lo que dice Cercas no lo he leído, en todo caso Torrente me gusta, me gusta mucho. Fue un descubrimiento total leer Off-side.

 

Escrito por: Blogger Al59 - 14 de abril de 2009, 15:29:00 CEST

[90] Tiene su gracia que un tipo incapaz de citar una palabra griega sin desfigurarla o confundir el número haga el ridículo con tanto entusiasmo. Pobre Argentina.

 

Escrito por: Blogger el richal - 14 de abril de 2009, 15:37:00 CEST

no se lo pierdan, por favor. Y presten mucha atención el minuto del 10 al 11. Para mear y no echar gota...

http://www.rtve.es/noticias/20090414/zapatero-entramos-una-segunda-fase-contra-crisis-mas-compleja-pero-mas-esperanzadora/264246.shtml

 

Escrito por: Blogger Josepepe - 14 de abril de 2009, 15:48:00 CEST

[88] ↑ Escrito por: Blogger Tsevanrabtan - 14 de abril de 2009 15:12:00 CEST
______________________

Increíble historia la del profesor Cicoria (Achicoria) tocado por el rayo de la música. Por cierto, no creo que haya que desprender de las historias que cuenta Sacks que el don de la música se adquiere a cacharrazos.

El texto de ayer de Al59 trataba, entre otros, de un músico, Robert Wyatt, parapléjico tras una caída. Pero Wyatt ya era un gran músico antes del accidente, que sólo lo 'mejoró'.

 

Escrito por: Blogger Crítico Constante - 14 de abril de 2009, 15:50:00 CEST

Otro jaleo. Aunque no me leerán animo a los hijos del artista a seguir adelante:

http://www.elpais.com/articulo/cultura/Pugna/legado/Jose/Guerrero/elpepucul/20090414elpepicul_3/Tes

 

Escrito por: Blogger Josepepe - 14 de abril de 2009, 15:58:00 CEST

89] ↑ Escrito por: Blogger Schultz - 14 de abril de 2009 15:14:00 CEST
__________________

El runrún de los raíles, esa base rítmica. Me entero también de que el número de páginas del libro corresponde al número de kilómetros que recorre el tren entre Milán y Roma.

 

Escrito por: Blogger Josepepe - 14 de abril de 2009, 16:02:00 CEST

[91] ↑ Escrito por: Blogger Schultz - 14 de abril de 2009 15:18:00 CEST
__________________

Jajá, como nombra usted dos naufragios, la fecha se presta también para evocar un tercero.

 

Escrito por: Blogger Al59 - 14 de abril de 2009, 16:12:00 CEST

[95] Wyatt sobrevivió a la caída, que no es poco. Para colmo, aunque no pudo seguir siendo el gran batería que fue, su talento como cantante, compositor e intérprete de otros instrumentos sobrevivió —y siguió, si no creciendo, mutando.

 

Escrito por: Blogger Josepepe - 14 de abril de 2009, 16:17:00 CEST

99]

Para muestra:

http://www.youtube.com/watch?v=Ny7QmSUNAiE

 

Escrito por: Blogger Anónimo - 14 de abril de 2009, 16:23:00 CEST

"M. dijo...
Adrede, amor mío, qué sabe usted de esta historia? Vi una pequeña entrevista hoy en El Progreso a la autora, que dice que catedráticos de Literatura han atestiguado su certeza. No le parece fascinante?

http://frida.blogia.com/ "




Si, estimado M, el Ibis de mi libro es el gran ausente Umbral. Aunque no descarto completamente otros dos candidatos: Follan d'Eiro/Calaza o Adrede

 

Escrito por: Blogger Schultz - 14 de abril de 2009, 16:24:00 CEST

(97)

Más o menos.
Pero vamos, que aparte de esas gilipolleces hay un libro decente.
Lo han comparado con Las benévolas, lo que me puso en guarda, porque lo tengo en un rincón, pero nada que ver.
Hombre, hay guerra, lo ha escrito un tipo que vivió en Barcelona, ha estado de moda en la France.
Pero se puede leer aunque se ignore en qué se diferencia un oberstampkfuhrer de un hauptsturmfuhrer.

 

Escrito por: Blogger Schultz - 14 de abril de 2009, 16:27:00 CEST

Por cosas como esta sobreviven las monarquías:

http://www.abc.es/20090414/gente-casas-reales-europa/sorprendentes-fotografias-princesa-eugenia-200904141134.html

 

Escrito por: Blogger el richal - 14 de abril de 2009, 16:28:00 CEST

"Magdalena Álvarez, probable número 3 del PSOE para las europeas"

que tiemblen los traductores...

 

Escrito por: Blogger Al59 - 14 de abril de 2009, 16:32:00 CEST

Qué placer imaginar el momento en que (dentro de no tanto) los experiencísticos, con sus indudables méritos y sus halagos mutuos, caigan en desgracia y alguien reivindique de una vez la poesía imprevisible y numinosa de los Novísimos. Lo veremos. Ya tarda.

 

Escrito por: Blogger Al59 - 14 de abril de 2009, 16:44:00 CEST

[100] Hay que decir que, aunque las experimentos con el código en plan Signed Curtain molan, cuando Wyatt tiene tema, como aquí, es cuando realmente se sale.

 

Escrito por: Blogger Al59 - 14 de abril de 2009, 16:54:00 CEST

Me acerca Emiliano Bruno, un amigo de Italia (aunque... ya lo explica él), esto. Lo traigo.

*

Tal vez este comentario debiera enviarse bajo la forma de una carta al periódico [EP]. Pero no tengo ni tiempo ni ganas de hacerlo, especialmente si pienso que probablemente terminaría en alguna papepelera virtual. Soy italiano, o mejor dicho, abruzzese. Sí, précisamente de esa región (afortunadamente, de la costa, así que mi familia no se vio afectada). Y sí, no italiano sino abruzzese. Porque Italia -opinión mía que vengo defendiendo desde hace años, y precisamente desde que la experiencia en el extranjero me permitió empezar a observar mi país "desde fuera"- no existe sino como aglomerado de individualismos puros. Esos mismos individualismos que han permitido la proliferación de Mafia y Camorra, la subida al Poder (con mayúscula, porque es a eso a lo que él aspira) de Berlusconi y el desastre de L'Aquila (una bonita ciudad poblada por una gente dura, callada, sufrida y al mismo tiempo acogedora). El individualismo puro que mira sólo y exclusivamente a acrecentar el bolsillo y el poder propio, personal y particular que niega la cosa pública, el sentimiento de que lo público es de todos y que hay que cuidarlo y preservarlo -símbolo y ejemplo de ello, el duce mediático Berlusconi, admirado y votado précisamente porque ha hecho lo que casi todos los italianos quisieran hacer: "il furbo", "il fregno", "il guappo". Un ejemplo de ello: el hospital de L'Aquila, construido sin pensar en el hecho de que se trata de "cosa pública" destinada a cuidar de todos, sino construido pensando en sacar el máximo provecho -personal- de la adjudicación de la licitación para su construcción, pasando por alto toda obligación antisísmica (materiales y técnicas de construcción) en pro de la ganancia individual.
Pero no se trata del hospital, que -fíjense, por favor, fíjense bien- ahora sólo es un pretexto para crear una polémica que llenará televisiones y periódicos para alejar la atención de lo que podría ser mucho, mucho más peligroso: la verdadera situación de los "terremotati" (las carencias que están pasando y que van a pasar) y -fíjense, por favor, fíjense bien- la RECONSTRUCCIÓN. En mi página de Facebook lo comenté al día siguiente del terremoto: ahora hay alguien, muy arriba en el gobierno, que se está frotando las manos pensando en el maná que le ha caído de manera inesperada con el terremoto: la situación de shock, que le permitirá hacer pasar leyes que de otra forma no habrían podido pasar (cf. Naomi Klein "La doctrina del shock") y la gran masa de dinero público (fíjense bien, otra vez: dinero público) que irá a parar en los bolsillos de los que serán encargados de la reconstrucción. Y ¿quién pensáis que se va a adjudicar esa jugosísima tarta? Saviano habla con conocimiento de causa. Así como yo, y como muchos italianos que no quieren o no pueden hablar de ello porque en Italia de eso no se habla (y, si alguien quisiera hacerlo, bueno, ya sabéis en manos de quién están casi todos los periódicos y las televisiones...). Esto es Italia. Y esa gente, la de mi terruño, Abruzzo, que no Italia, no está tan bien "como si estuviera pasando un fin de semana en un camping", tal y como dijo, con toda la indiferencia posible hacia su sufrimiento, el hombre más poderoso, más rico y con menos autoestima de toda Italia. (Lo de la falta de autoestima no es más que una deducción de psicología clínica -de manual-. Si no entendéis el porqué, os dejo que lo investiguéis).

 

Escrito por: Blogger Desierto Polaco - 14 de abril de 2009, 16:59:00 CEST

Estuve el viernes:

http://desiertopolaco.blogspot.com/

Ya desarrollaré el tema.

 

Escrito por: Blogger last churrero - 14 de abril de 2009, 17:04:00 CEST

a ae le invitan a comer y encima se queja.

 

Escrito por: Blogger qtyop - 14 de abril de 2009, 17:15:00 CEST

también invita, y no hay queja

 

Escrito por: Blogger Hércor - 14 de abril de 2009, 17:23:00 CEST

[59] Escrito por Al59

Por cerrar el temita. Heráclito, fr. 691 en la traducción publicada en la editorial Gredos por Conrado Eggers Lan y Victoria E. Juliá (Los filósofos presocráticos, Madrid, 1978, vol. I, p. 371):

ESTOB., Flor. IV 40: Heráclito dice que «el carácter es para el hombre su δαίμων demonio».

-- - - - - - - - - -

El filósofo catalán Eugenio Trías dijo así: "Una enigmática sentencia de Heráclito suele traducirse así: el carácter es, para el hombre, el destino. No es, necesariamente, la mejor traducción, pero puede aceptarse como la más expresiva e inteligible."

Por esa razón aparece así en la wikiquote entre las citas de Heráclito.

Le aconsejo, Al59, que siga un consejo de Heráclito: "La ignorancia debe ser ocultada". No se ponga tan en evidencia revistiéndose de falsa erudición.

 

Escrito por: Blogger Al59 - 14 de abril de 2009, 17:26:00 CEST

[111] Hércor: lo suyo ¿va en serio?

 

Escrito por: Blogger Al59 - 14 de abril de 2009, 17:32:00 CEST

Quiero decir: ¿con qué tontería de las muchas que va dejando caer nos quedamos? ¿Con aquello de que la cita es de Plutarco (que ni siquiera es el único que la trasmite)? ¿Con su desconocimiento de que la palabra demonio tiene una larga historia a.C.? ¿Con su absoluta ignorancia sobre lo que Heráclito quiso decir? ¿Con su incapacidad para copiar correctamente dos palabras de una lengua que dice haber estudiado (quizá por correspondencia; o en otra vida)? Es que...

 

Escrito por: Blogger Crítico Constante - 14 de abril de 2009, 17:33:00 CEST

A mí me gusta hacer y decir gilipolleces con relativa frecuencia. Lo necesito y además desconfío de la gente que no hace esto mismo. La gilipollez es imprescindible para el buen equilibrio de la personalidad, para no enamorarse de uno mismo, tomarse demasiado en serio o estar encantado de haberse conocido. Hacer y decir gilipolleces es una vacuna contra el fanatismo.

Hay el riesgo, evidente, de que te tomen por gilipollas al fijarse sólo en ese corte de tu personalidad pero los que tal hacen es gente que suele no valer la pena.

 

Escrito por: Blogger Crítico Constante - 14 de abril de 2009, 17:37:00 CEST

[112] ↑ Escrito por: Al59 - 14 de abril de 2009 17:26:00 CEST

[111] Hércor: lo suyo ¿va en serio?

Parece evidente que no. El tal Hércor es un cachondo de primera que disfruta gugleando y adoptando disfraces. Hoy se ha puesto el de experto en griego pero ya le conocemos unos cuantos.

 

Escrito por: Blogger Fedeguico - 14 de abril de 2009, 17:37:00 CEST

7] Escrito por: Blogger Satur - 14 de abril de 2009 8:57:00 CEST

Fedeguico, toma COFILAC, reduce tu estreñimiento, haz deporte no comas tantas grasas animales, cuida tus hulceras, lavate los dientes a diario peinate, SE OTRO HOMBRE
------------------------
¡¡¡"hulceras", santo cielo. Ha escrito "hulceras"!!!

 

Escrito por: Blogger last churrero - 14 de abril de 2009, 17:43:00 CEST

herr qtyop

yo daría un brazo de montano por: 'Longaniza. Pochas. Bacalao a la llauna. Cap i pota (una suerte de callos cerebrales). Huevos fritos con sobrasada.'

en lugar de:
Putenschnitzel natur mit Zigeunersoße und Reis
Spätzle-Pilz-Pfanne mit Gemüse
Fleischküchle mit Zwiebelsoße
o
Geb. Feta mit Tzatziki

 

Escrito por: Blogger Al59 - 14 de abril de 2009, 17:43:00 CEST

[115] Eso pienso siempre, Crítico: que don Hércor se hace el gilipollas. Pero, puestos a citar a troche y moche a Borges, ¿no citaba él a alguien que alertaba sobre los peligros de jugar a ser espectro? Pues eso.

 

Escrito por: Blogger last churrero - 14 de abril de 2009, 17:47:00 CEST

y si los huevos fritos fueran con chorizo en lugar de sobrasada, daba los dos brazos de montano.

 

Escrito por: Blogger qtyop - 14 de abril de 2009, 17:47:00 CEST

ohne Stickstoff?

mmmmmm

 

Escrito por: Blogger Crítico Constante - 14 de abril de 2009, 17:50:00 CEST

Ayer dije algunas cosas sobre las que es necesario apostillar. Dije que, a veces, para avanzar hay que retroceder y pensar los problemas de nuevo. Esto iba ligado al siempre espinoso problema de la tradición.

Una interpretación simplista de la palabra "tradición" puede ser muy peligrosa. En España se ha visto con aquellos que, para recuperar las tradiciones, volvían la vista a la mermelada de la abuelita y otras puntillas varias, vale decir, a artistas o escritores de bajísimo vuelo que suelen estar olvidados por méritos propios. Hay un peligro en ello, desde luego. Otras veces la tradición no hay que buscarla en lo inmediato sino muy lejos, se ha dado tantas veces que no vale la pena abundar en ello.

A ciertos individuos habría que aplicarles lo que me decía un viejo profesor: "Escribir una tesis doctoral sobre Pedro Orrente es fácil, no hay ninguna y nadie recuerda sus cuadros; lo difícil es hacerla sobre Velázquez y añadir alguna idea nueva a las existentes". Está cargado de razón siempre que no se confundan "ideas" y "documentos" o falsas monedas que pretender pasar por oro.

 

Escrito por: Blogger last churrero - 14 de abril de 2009, 17:50:00 CEST

120 genau

 

Escrito por: Blogger Al59 - 14 de abril de 2009, 17:50:00 CEST

Hay alguna diferencia, en fin, entre decir gilipolleces de vez en cuando y no decir otra cosa. Esto último es, como poco, fatigoso. Si encima hay que reconocer al que las suelta un status de cachondo o gracioso con derecho a no sé qué, ya ni te cuento.

 

Escrito por: Blogger qtyop - 14 de abril de 2009, 17:50:00 CEST

Los huevos fritos con sobrasada en lugar de los huevos fritos con chorizo... ejemmm no sé por qué me he acordado del anuncio de ayer: un nuevo spray contra la eyaculación precroz. La radio anunciaba en su papel de servicio público. Pero sin aclarar dónde aplicar el spray.

 

Escrito por: Blogger qtyop - 14 de abril de 2009, 17:53:00 CEST

Llegaba y oía hablar a la radio, privada por supuesto, de la televisión pública. No hay nada más obsceno que un político, cualquiera, defendiendo la necesidad de una televisión pública, cualquiera. Bueno sí, un periodista haciéndolo.

 

Escrito por: Blogger Al59 - 14 de abril de 2009, 17:53:00 CEST

[121] Lo suyo es que el contenido principal de la tradición sea un nivel elevado de exigencia, del cual no merece la pena bajar. La tradición como un reto, no como un seguro donde refugiarse del riesgo y la incertidumbre.

 

Escrito por: Blogger Aldeans - 14 de abril de 2009, 17:53:00 CEST

Estamos asistiendo en directo a la mayor crisis económica de la historia del capitalismo, y la mayoría no es consciente de ello. No es consciente que sus nietos les dirán, entusiasmados: abuelito ¿es cierto que tú vivíste la crisis del 2011?
Sí, 2011, porque todavía no hemos entrado en la fase más baja de la crisis. Estamos en los entrantes, en la pre-crisis. La crisis verdadera llegará en el 2011, para entonces, en España, el nivel de paro alcanzará el 40% y la capacidad productiva ya se habrá destruído en un 50 %.
La recuperación no se producirá hasta bien entrados los 2020.
Yo no sé ustedes, pero yo no pienso quedarme aquí a ver ese desastre. Voy a esperar un poco a confirmar mi pronóstico y me largaré.

Coda: Permítanme que no les diga a donde me largaré. Sólo faltaría que se llenase de gente y volvieran a montar un modo de producción parecido al actual. Dios me libre.

 

Escrito por: Blogger Crítico Constante - 14 de abril de 2009, 17:56:00 CEST

[123] Escrito por: Al59

Es que si no se dicen mas que gilipolleces es que uno es un gilipollas y entonces apaga y vámonos. Yo me refería a la gilipollez como válvula de escape para la tensión.

 

Escrito por: Blogger Crítico Constante - 14 de abril de 2009, 18:02:00 CEST

Al59 dijo...
[121] Lo suyo es que el contenido principal de la tradición sea un nivel elevado de exigencia, del cual no merece la pena bajar. La tradición como un reto, no como un seguro donde refugiarse del riesgo y la incertidumbre.
::
Estamos de acuerdo: la tradición para volver a ser pensada, para no tirar inútilmente el esfuerzo de otros. Imitar la poesía de JRJ (o de quien sea) no es pensar la tradición sino adoptar la peor de las actitudes serviles ante ella.

Continuar literalmente la tradición sólo es admisible en la etapa de formación de un artista. Cuando llegue a serlo lo habrá conseguido justamente por haber discriminado lo que de la tradición conviene a su personalidad.

 

Escrito por: Blogger Al59 - 14 de abril de 2009, 18:02:00 CEST

[128] Entiendo que usted es capaz de recordar algo escrito por Hércor que no fuera una gilipollez patente & innecesaria. Yo no. Me pasa, quizá, como a Muñoz Molina, que escribió un artículo memorable sobre los muchos (demasiados) graciosos sin gracia que padecemos. (Estaría bien rescatarlo.)

 

Escrito por: Blogger Crítico Constante - 14 de abril de 2009, 18:04:00 CEST

Continuar la tradición nada tiene que ver con adoptar un estilo como escudo. Los grandes artistas no tienen estilo sino una visión del mundo en la que acabamos por reconocer elementos comunes a los que, si queremos, podemos llamar -impropiamente- estilo.

 

Escrito por: Blogger Crítico Constante - 14 de abril de 2009, 18:06:00 CEST

Un crítico ya fallecido que me ayudó mucho en mi primera etapa de formación solía decirme (yo era un chavalín): "los verdaderos artistas se enfrentan con problemas, los falsos con soluciones". Tantos años más tarde digo que eso va a misa.

 

Escrito por: Blogger Crítico Constante - 14 de abril de 2009, 18:10:00 CEST

[130] ↑ Escrito por: Al59

Pues ahora que lo dice, tendría que pensarlo... ¡Humm! Recuerdo unos malhumorados post anti-palestinos en los que justificaba la situación de aquellas gentes a causa de su vagancia e incapacidad. Pero claro, uno nunca puede saber si hablaba en serio o nos tomaba el pelo. Podría ser algo como lo de mi picoleta, que ha dado la vuelta al ruedo siendo más falsa que un euro de palo.

 

Escrito por: Blogger Al59 - 14 de abril de 2009, 18:15:00 CEST

Lo hallé.

Contra la risa
ANTONIO MUÑOZ MOLINA TRAVESÍAS

04/01/1995

Ya va dando un poco de asco, tanta gracia en todas partes, tantos individuos contando chistes, a ser posible con acento andaluz, que es el acento más gracioso de todos, según puede comprobar cualquiera que conecte la radio o la televisión oficiales de Andalucía, en las que nunca falta un locutor gracioso, una cantante folclórica que proclame su devoción rociera y su pasión por las sevillanas, arte además ennoblecido nada menos que por el ceñudo Carlos Saura. Para estar al día hay que contar chascarrillos y llevar la cuenta de las celebridades que van ingresando en la cárcel, y en todas partes se oye una mezcla de carcajadas bruscas de final de chiste y de rumores sobre estafas, conspiraciones y crímenes que a su vez pueden acabar convirtiéndose en materia para otros chistes nuevos, no en vano somos españoles, y uno de los rasgos culturales que nos caracterizan es el ingenio, sobre todo si, además de españoles, somos andaluces. Arrecia ahora un chantajismo de la gracia que yo imaginaba abolido, una coacción de la risa que lo devuelve a uno a esos tiempos en que lo remordía como una culpa la incapacidad de reírse haciendo coro a los demás o de batir palmas con el ritmo debido. En la adolescencia padece uno extremos ocultos de dolor por no ser guapo o no ser ágil, pero también por no ser divertido. Los dos primeros infortunios se van mitigando con los años, pero el tercero se vuelve más grave cada día, dado que no hay delito que se perdone menos que el de la apariencia de seriedad o la amenaza de aburrimiento. En la escuela, lo que tienen que hacer los niños no es aprender, sino divertirse, y si se les enseña algo conviene que sea mediante procedimientos lúdicos. Los libros, las clases de literatura, las exposiciones, los museos, los programas de televisión, incluso los sermones dominicales, supongo, han de ser ante todo divertidos, no sea que el alumno se aburra, que el espectador se marche de la sala, que el visitante del museo lo encuentre opresivamente serio, que el espectador deserte hacia otra cadena o el devoto hacia otra religión.

En las universidades americanas los alumnos califican al final de cada semestre a los profesores. Uno puede saber mucho de Virgilio o de Shakespeare, y explicarlos con entusiasmo y dedicación, pero si los alumnos encuentran que se aburren en sus clases, o que uno es demasiado serio, o que cuesta trabajo entenderle, uno corre el peligro de merecer una calificación desastrosa. Así que hay profesores que entran en la clase como un showman en un estudio de televisión, y rebajan cada pocos minutos sus disertaciones con un chiste, igual que hacen los políticos en sus discursos.

La vida acaba teniendo una banda sonora de risas preparadas, un audímetro que controla la intensidad de las carcajadas y los aplausos y determina segundo a segundo los índices de audiencia: ya no hay que ser sublimes sin interrupción, sino chistosos sin descanso, y perder la popularidad es más imperdonable que perder la vergüenza. Hace años, en un programa simpático de la televisión al que me llevó mi inexperiencia, el presentador aprovechó un número musical para quitarse la sonrisa como si se quitara temporalmente la dentadura postiza y me reprochó la expresión seria de mi cara:

- Sonríe, cabrón.

Habría que empezar a practicar una disidencia del chiste, una objeción de conciencia respecto a la unanimidad intolerante de la carcajada. Igual que uno tiene el derecho a callar ante la policía también lo tiene uno a no reírse obligatoriamente y a no ser gracioso, aun en el caso extremo de que uno sea andaluz. En el contador incesante de chistes hay una cosa frenética que desagrada siempre, un patetismo de bufón ansioso que nos devuelve a lo peor del pasado, a las barras de los bares con serrín mojado en el suelo y calendarios de mujeres desnudas, a las tertulias de hombres solos con aliento a tabaco y coñac, palillo de dientes y baraja de cartas.

En los chistes, como en las anécdotas chismosas que a los literatos les gusta tanto contar, la risa siempre es a costa de alguien, y cuanto más débil es la víctima y más cruel la historia más recias son las carcajadas. El otro día, en la televisión pública, un par de graciosos andaluces vestidos de mujer hacían chistes de cojos, como en la posguerra. Los chistes de cojos o de negros, de chinos, de maricones, de monjas que quieren ser violadas, etcétera. Cuando yo estuve en Argentina hace unos meses el libro más vendido era una colección de chistes de gallegos, es decir, de emigrantes españoles, y eran más o menos, los mismos chistes que se cuentan aquí de los sudacas, o en Estados Unidos de los polacos, o en Polonia de los rusos, siempre los mismos chistes de los leperos o de los tontos, los que se contaron del Príncipe y luego de Morán, porque lo peor de los chistes es que ya están todos usados, que nos los sabemos, que dan náuseas de haberlos oído veces, desde hace tantos años y, encima, fingir que hacen gracia, no vaya a parecer que no tenemos sentido del humor.

Una de las mejores novelas de Vladimir Nabokov, Pnin, es a la vez una defensa de la ironía y una refutación de la risa cruel, de la injusticia de convertir a alguien en personaje de chiste, en una de esas figuras sobre las que todo el mundo se siente autorizado a hacer bromas y a repetir anécdotas. Al principio de la novela, guiado por la agudeza de la voz narradora, el lector se ríe de Pnin, de su cabeza calva, de su acento ridículo, de sus ropas absurdas: la risa se detiene en seco cuando descubrimos con remordimiento y ternura la humanidad de Pnin, que es mucho más digna y más honda que la de quienes se ríen de él. Pero es otro héroe de la ironia y otra víctima de las carcajadas, don Quijote, quien lo explicó mejor que nadie: "Es mucha sandez además la risa que de leve causa procede".

 

Escrito por: Blogger Crítico Constante - 14 de abril de 2009, 18:23:00 CEST

[134] Escrito por: Al59

Excelente artículo que suscribo de principio a fin.

 

Escrito por: Blogger Tsevanrabtan - 14 de abril de 2009, 18:34:00 CEST

Schultz, ¿anda usted por ahí?

 

Escrito por: Blogger Schultz - 14 de abril de 2009, 19:10:00 CEST

Tse, aquí estoy. Con una blackberry, pero estoy.

 

Escrito por: Blogger Tsevanrabtan - 14 de abril de 2009, 19:11:00 CEST

Pues le mando un correo, ahora mismo.

 

Escrito por: Blogger Bremaneur - 14 de abril de 2009, 19:12:00 CEST

Sí, yo reivindico la poesía de los nuevísimos, con sus vasos de whiskey relucientes en esas manos que habitaron los coños más untuosos del puerto de Casablanca, oh, Johnny, dime que algún día los velos de las olas acariciarán los pelos de las colas que se llevan a la boca besos de rubíes, que las rutas de Heartfield nos llevaron a las esmeraldas violetas de Kengsington, que en las cárceles chinas habitan aves lúcidas de alas verdes, que en tus ojos flota el aire que un día salió del culo de una puta de Bangkok.

 

Escrito por: Blogger Schultz - 14 de abril de 2009, 19:14:00 CEST

Dos de agradecimie ntos: Josepepe, hablando de Bolaño, Zona incluye un agradecimiento a Arturo Belano.

Bremaneur, he visto los agradecimientos de lo de Cercas: incluye a Gracia.

 

Escrito por: Blogger Schultz - 14 de abril de 2009, 19:31:00 CEST

Tsé, ¿lo tiene?

 

Escrito por: Blogger Josepepe - 14 de abril de 2009, 19:32:00 CEST

140] Habrá que leerlo, para descubrir el porqué del agradecimento.

Por cierto, 'zone' y zona son lo mismo, salvo que 'zone' significa también lugar precario y miserable, barriada pobre.

 

Escrito por: Blogger Tsevanrabtan - 14 de abril de 2009, 19:33:00 CEST

Sí, mil gracias.

 

Escrito por: Blogger Schultz - 14 de abril de 2009, 19:38:00 CEST

142] ↑Escrito por: Josepepe - 14 de abril de 2009 19:32:00 CEST

140] Habrá que leerlo, para descubrir el porqué del agradecimento.

Por cierto, 'zone' y zona son lo mismo, salvo que 'zone' significa también lugar precario y miserable, barriada pobre.
___________________________________

Bueno, el autor habla de zona refiriéndose al Mediterráneo, pero qué duda cabe de que esa acepción enriquece el texto, claro, porque evidentemente no se describen sino desgracias y ruinas.

 

Escrito por: Blogger Schultz - 14 de abril de 2009, 19:39:00 CEST

Josepepe, no me resisto: ¿usted qué cree que había detrás de la ventana?

 

Escrito por: Blogger Schultz - 14 de abril de 2009, 19:41:00 CEST

También he leído el prólogo de Cercas: hasta la cuarta línea no dice "yo".

 

Escrito por: Blogger Fedeguico - 14 de abril de 2009, 19:41:00 CEST

El presidente de Paraguay tuvo un hijo cuando era obispo.

Si bien no fue casto, al menos cumplió con el precepto de no usar condón.

Váyase lo uno por lo otro.

 

Escrito por: Blogger Bah - 14 de abril de 2009, 19:42:00 CEST

[139] Escrito por: Bremaneur - 14 de abril de 2009 19:12:00 CEST

Sí, yo reivindico la poesía de los nuevísimos, con sus vasos de whiskey relucientes en esas manos que habitaron los coños más untuosos del puerto de Casablanca, oh, Johnny, dime que algún día los velos de las olas acariciarán los pelos de las colas que se llevan a la boca besos de rubíes, que las rutas de Heartfield nos llevaron a las esmeraldas violetas de Kengsington, que en las cárceles chinas habitan aves lúcidas de alas verdes, que en tus ojos flota el aire que un día salió del culo de una puta de Bangkok.

-----------

Descoyuntándome.

 

Escrito por: Blogger Willi - 14 de abril de 2009, 19:43:00 CEST

Ya sólo falta que venga el podólogo de Faustine.

 

Escrito por: Blogger Adrede - 14 de abril de 2009, 19:47:00 CEST

[139] Escrito por: Bremaneur - 14 de abril de 2009 19:12:00 CEST

Sí, yo reivindico la poesía de los nuevísimos, con sus vasos de whiskey relucientes en esas manos que habitaron los coños más untuosos del puerto de Casablanca, oh, Johnny, dime que algún día los velos de las olas acariciarán los pelos de las colas que se llevan a la boca besos de rubíes, que las rutas de Heartfield nos llevaron a las esmeraldas violetas de Kengsington, que en las cárceles chinas habitan aves lúcidas de alas verdes, que en tus ojos flota el aire que un día salió del culo de una puta de Bangkok.
---------------

No olvides los ajados infolios de Charles Yriarte y las cocottes del siglo XVIII; y los bellos muchachos con cara de luna pálida.

De los novísimos, quedarán un par de libros memorables -"Arde el mar", de Gimferrer; "Dibujo de la muerte", de Carnero- y un puñado de poemas inspirados -de los antedichos Gimferrer y Carnero; y de Panero, sobre todo aquel que dedica a un amigo cuyo brazo fuerte lo salvó de los metales nocturnos.

No es mal bagaje. Me interesa más la poesía veneciana que la de la experiencia, aunque reconozco que el tono medio de esta última es superior. Sucede que toda los poetas de la experiencia me parecen epígonos, mejores o peores, de mi amado Gil de Biedma, y eso me hastía o me irrita.

 

Escrito por: Blogger Crítico Constante - 14 de abril de 2009, 19:50:00 CEST

...y de Panero, sobre todo aquel que dedica a un amigo cuyo brazo fuerte lo salvó de los metales nocturnos.
::
¿Qué sabe usted de eso, amigo Adrede?

 

Escrito por: Blogger Josepepe - 14 de abril de 2009, 19:51:00 CEST

[145] Escrito por: Blogger Schultz - 14 de abril de 2009 19:39:00 CEST

Josepepe, no me resisto: ¿usted qué cree que había detrás de la ventana?

____________

Se me ocurren tres posibilidades:

http://farm1.static.flickr.com/21/34012604_a7285aeacb.jpg

http://www.ibiblio.org/wm/paint/auth/gris/open-window/gris.open-window.jpg

http://www.codinghorror.com/blog/images/broken_windows.jpg

 

Escrito por: Blogger Josepepe - 14 de abril de 2009, 19:53:00 CEST

Bueno, la primera y la segunda son la misma, o sea que sólo hay dos posibilidades.

Aviso que estoy esperando los pronósticos de Desierto Polaco.

 

Escrito por: Blogger Adrede - 14 de abril de 2009, 19:53:00 CEST

[71] Escrito por: M. - 14 de abril de 2009 13:33:00 CEST

Adrede, amor mío, qué sabe usted de esta historia? Vi una pequeña entrevista hoy en El Progreso a la autora, que dice que catedráticos de Literatura han atestiguado su certeza. No le parece fascinante?

http://frida.blogia.com/

--------------

No conocía ese blog. Habrá que leer el libro. Me alegra que Umbral vaya convirtiéndose en personaje literario: la novela de Medrano, ésta que ahora nos descubres.

 

Escrito por: Blogger Adrede - 14 de abril de 2009, 19:54:00 CEST

El Crítico Constante dijo...
...y de Panero, sobre todo aquel que dedica a un amigo cuyo brazo fuerte lo salvó de los metales nocturnos.
::
¿Qué sabe usted de eso, amigo Adrede?

14 de abril de 2009 19:50:00 CEST
------------------

Sólo el poema -creo- y lo que usted nos contó.

 

Escrito por: Blogger Schultz - 14 de abril de 2009, 19:57:00 CEST

¿Hay alguien ahí?

 

Escrito por: Blogger Schultz - 14 de abril de 2009, 19:58:00 CEST

Desierto ya sabemos dónde anda, pero ¿el resto?

 

Escrito por: Blogger Schultz - 14 de abril de 2009, 19:59:00 CEST

Ah, perdón, Adrede y la compañía.
Esta máquina no se aclara.

 

Escrito por: Blogger Crítico Constante - 14 de abril de 2009, 20:00:00 CEST

Son buenos consejos

Las diez cosas que no debe hacer una empresa en tiempo de crisis
1.Negar el impacto de la crisis: Incluso en el caso de empresas que aparentemente todavía no se han visto afectadas por la crisis, los vasos comunicantes de la economía acabarán provocando la ramificación del impacto. Por lo tanto, aunque sólo sea en aspectos parciales, la crisis acabará afectando a casi todas las compañías del país.
2.No extremar la cautela: Las empresas no deben descuidar ni sus ingresos, ni sus gastos. Es importante seguir muy de cerca la evolución del mercado y de las ventas. Por tanto, la previsión de la tesorería a corto y medio plazo es vital para el funcionamiento de la empresa en las circunstancias en las que nos encontramos.
3. Descuidar la comunicación. En momentos de crisis es especialmente necesario gestionar adecuadamente las comunicaciones con los medios de comunicación, entorno, clientes, proveedores, Administración, empleados y stackeholders. El silencio total puede ser tan negativo como una indiscriminada emisión de información. Hay que administrar las comunicaciones tanto internas como externas, manteniendo informados a nuestros públicos de aquellos acontecimientos que afecten a nuestra organización, así como de las medidas que se están llevando a cabo en relación a los mismos. Sólo así podremos neutralizar los efectos negativos de rumores e informaciones inexactas.
4.No ponderar los costes e ingresos para cada escenario: Es importante estimar situaciones de “Máximo y mínimo riesgo”, a fin de prever las posibles actuaciones de contingencia en cada una de ellas. Se han de diseñar distintas categorías de posibles acciones, replanteando los objetivos para intentar minimizar las posibles consecuencias negativas de la crisis.
5.“Pasar” de los presupuestos y del endeudamiento: En función de la flexibilización de la que se dispone, es preciso ajustar la cuenta de resultados prevista sobre los gastos de la empresa. La existencia de pérdidas, en particular en el caso de las multinacionales, aumenta el peligro de cierre empresarial. Por este motivo hay que centrar parte de los esfuerzos en conseguir una financiación o refinanciación para intentar subsanar las deudas. Sobre todo para las PYMES, la financiación del circulante es fundamental.
6.Descuidar la delegación de decisiones: Frente a la incertidumbre reinante, muchas decisiones anteriormente delegadas o automatizadas, deben de ser examinadas y, quizás, recentralizadas de nuevo.
7.Continuar “sin más” los proyectos e inversiones en curso: Es preciso reconsiderar los proyectos en marcha o previstos, manteniendo en el congelador aquellos que no vayan a mejorar a corto plazo los resultados o la facturación. Puesto que nos encontramos en un escenario diferente, se debe revisar la validez de las estimaciones realizadas antes del periodo de crisis.
8.Desatender a los posibles cambios del mercado: La situación reinante y el empeoramiento de las expectativas provocan un acelerado y continuo cambio en las pautas de comportamiento de los agentes que intervienen en el mercado. Lo que obliga a estar permanentemente vigilantes a las variaciones habidas en las ventas, y las reacciones de las empresas competidoras. Cuanto más rápida sea la respuesta de la empresa frente a los cambios del mercado, mejor se podrán planificar las estrategias que permitan restablecer el negocio.
9.Sobre reaccionar: La crisis es una situación delicada, por lo que no se deben tomar decisiones apresuradas. Se debe imponer la templanza. Tan desaconsejable es la reducción masiva de personal, como lanzarse a hacer contrataciones indiscriminadamente.
10.No prever los posibles escenarios una vez superada la crisis: Existe un después de la crisis y hay que pensar en él. El empresario ha de imaginar cómo puede quedar el sector, y replantearse la búsqueda de nuevos mercados y productos para cuando termine la crisis.

 

Escrito por: Blogger Adrede - 14 de abril de 2009, 20:00:00 CEST

Amigo M., es una historia que principia a parecerme fascinante. Ello no obstante, es seguro que no era Umbral quien acechaba tras ese nick: el Maestro nunca usó el ordenador, pues temía que le cambiara el estilo.

 

Escrito por: Blogger Schultz - 14 de abril de 2009, 20:01:00 CEST

Josepepe, me apunto a la tercera.

 

Escrito por: Blogger Schultz - 14 de abril de 2009, 20:02:00 CEST

A Desierto lo tienen secuestrado por encargo de las casas de apuestas.

 

Escrito por: Blogger Josepepe - 14 de abril de 2009, 20:02:00 CEST

[152] ↑ Escrito por: Blogger Josepepe - 14 de abril de 2009 19:51:00 CEST

[145] Escrito por: Blogger Schultz - 14 de abril de 2009 19:39:00 CEST

Josepepe, no me resisto: ¿usted qué cree que había detrás de la ventana?

____________

Ah, ahora caigo. Un hueso o la nada.

 

Escrito por: Blogger Adrede - 14 de abril de 2009, 20:04:00 CEST

Schultz, me ha gustado tu entrada -leí hace unas semanas una reseña sobre esa novela, y la tengo entre las futuras lecturas- excepto por la alusión al tarzanesco Bolaño, un escritor tan malo que no voy ni a leerlo. Eso de la memoria y la imaginación lo dijo Umbral mucho mejor: La imaginación es la forma lírica de la memoria.

 

Escrito por: Blogger Crítico Constante - 14 de abril de 2009, 20:04:00 CEST

Mala cosa que una ministra de Cultura empiece diciendo estas cosas. Pinta feo:

http://www.abc.es/20090414/cultura-cultura/internautas-tienen-preocuparse-tener-200904141604.html

 

Escrito por: Blogger Adrede - 14 de abril de 2009, 20:05:00 CEST

Hoy día es signo de buen gusto decir que Bolaño escribía como Tarzán y que sus novelas son ladrillos de inmundicia.

 

Escrito por: Blogger Bremaneur - 14 de abril de 2009, 20:06:00 CEST

También reivindico la poesía del amigo exministro de Cecé.

Ergástulas potrancas
que arrancan
los
rugidos
del cuatrimotorrrrrrrrr
y avanzan
por las sierrras
de alrededorrrrrrr
batiendo
las
a
las
con silencios
de
car
da
mo
mo

 

Escrito por: Blogger Desierto Polaco - 14 de abril de 2009, 20:08:00 CEST

Tachán:

Bayern München-Barcelona: 2-1
Chelsea-Liverpool: 1-1

Arsenal-Villarreal: 2-0
Oporto-United: 0-2

 

Escrito por: Blogger Bremaneur - 14 de abril de 2009, 20:09:00 CEST

Schultz, Cercas y Gracia me sacan de mis casillas. No soporto ese tono grandilocuente y melancólico con el que parecen echar de menos una guerrita, "a ver si así nos salen unos héroes y llenamos de emoción nuestras aburridas vidas de profesorzuelos de tercera".

 

Escrito por: Blogger Crítico Constante - 14 de abril de 2009, 20:11:00 CEST

Lo mío con los ministros de Cultura es de premio, de jugar a la lotería y sacar premio. Llevo años conociendo a los que van nombrando, salvo a Carmen Calvo. Cesan a CAM y ponen a la Sinde. Pues resulta que es inti de un inti mío. Este mundo es un pañuelo. El otro día estuvo por aquí la ministra de Cultura anterior a la Calvo. Buena gente y buena amiga.

 

Escrito por: Blogger Reinhard - 14 de abril de 2009, 20:11:00 CEST

Adrede dijo...
.............
No conocía ese blog. Habrá que leer el libro. Me alegra que Umbral vaya convirtiéndose en personaje literario: la novela de Medrano, ésta que ahora nos descubres.

14 de abril de 2009 19:53:00 CEST
-----------------------------
No me creo que te hayas tragado la castaña de Medrano.

 

Escrito por: Blogger Al59 - 14 de abril de 2009, 20:15:00 CEST

Me parece cruel para con los poetas de la experiencia constatar que, en efecto, son el tipo de poesía que un bremaneur cree suya. Hay más aciertos en Cómo se fundó Carnaby Street que en las obras completas (y reiteradas) de Juaristi, Montero y la abuela de ambos. Saber, ya lo sabemos. Es cosa de ir atreviéndose a decirlo.

 

Escrito por: Blogger Adrede - 14 de abril de 2009, 20:16:00 CEST

No, no, yo el libro de Medrano no lo he leído, básicamente porque Medrano escribe muy mal. Aun así, me alegra que se escriban libros sobre Umbral como me alegraría que Bremaneur escribiera un libro sobre mí.

 

Escrito por: Blogger Adrede - 14 de abril de 2009, 20:18:00 CEST

Yo en primavera sólo leo a Rafael García Serrano.

 

Escrito por: Blogger Adrede - 14 de abril de 2009, 20:21:00 CEST

Crítico, si alguna vez llegas a ministro, acuérdate de los amigos. Sobre todo, de mí y de Brema, que somos pobres pero espabilaos.

 

Escrito por: Blogger Adrede - 14 de abril de 2009, 20:23:00 CEST

Brema, ¿te das cuenta que de toda esta experiencia bloguera somos tú y yo de los pocos que vamos a salir sin libro, disco ni novia? Ay, qué perra vida.

 

Escrito por: Blogger Cateto de Pacifistán - 14 de abril de 2009, 20:24:00 CEST

Una esperanza


http://www.abc.es/20090414/nacional-sociedad/trasplante-celulas-madre-logra-200904141956.html

 

Escrito por: Blogger Aldeans - 14 de abril de 2009, 20:28:00 CEST

Adrede, ¿tú sales en el show del mago Migué (Miguel Puga)?

 

Escrito por: Blogger Bah - 14 de abril de 2009, 20:29:00 CEST

(Sólo Dios sabe lo mucho que me cuestan de criar...) [1104] Escrito por: Faustine de Morel; 26 de febrero de 2008 0:22:00 CET



¿Los hongos?

 

Escrito por: Blogger Crítico Constante - 14 de abril de 2009, 20:29:00 CEST

[175] Escrito por: Adrede - 14 de abril de 2009 20:21:00 CEST

Crítico, si alguna vez llegas a ministro, acuérdate de los amigos. Sobre todo, de mí y de Brema, que somos pobres pero espabilaos.
::
Lo prometo aunque lo veo muy difícil. A Brema director del Cervantes y a ti viceministro para tenerte siempre al lado. A Roxana directora gral. del Libro, Faustine directora de la Biblioteca Nacional y a Bartleby director del Prado. Tsevanrabtan asesor jurídico con derecho a opinar y de director del Reina nuevamente a JMB, que es el mejor para eso.

 

Escrito por: Blogger Adrede - 14 de abril de 2009, 20:30:00 CEST

Frida, eres joven, guapa y escribes muy bien. Podrías juntarte con Brema. Brema es como Forrest Whitaker pero sin el negro, o sea muy exótico.

 

Escrito por: Blogger Bah - 14 de abril de 2009, 20:31:00 CEST

Jajajajaja... [78] Escrito por: Faustine de Morel; 13 de febrero de 2008 11:00:00 CET

jajaja. [313] Escrito por: Perroantonio; 29 de enero de 2008 20:21:00 CET

-----

Cualquier tiempo pasado fue mejor.

 

Escrito por: Blogger Bah - 14 de abril de 2009, 20:33:00 CEST

Por supuesto, todo lo que yo quiero decir ya lo ha pensado otro, antes y mejor. [212] Escrito por: Mercutio; 1 de febrero de 2008 20:24:00 CET

--------------

Sigue siendo insuperable.

 

Escrito por: Blogger Schultz - 14 de abril de 2009, 20:33:00 CEST

Adrede, lo de Bolaño y Tarzàn me gusta, la verdad es que era un escritor excesivo. Lo que no se le puede negar es que devolvía al lector hasta el último centavo. Es una visión un poco utilitarista de la literatura, me hago cargo.

 

Escrito por: Blogger Crítico Constante - 14 de abril de 2009, 20:33:00 CEST

[177] Escrito por: Cateto de Pacifistán - 14 de abril de 2009 20:24:00 CEST

Una esperanza
::
Qué notición, Cateto. Estos días se debate entre la vida y la muerte un conocido mío, diabético descuidado, que está en la UCI con los pulmones encharcados y hecho un cristo. No parece que vaya a salir de ésta.

 

Escrito por: Blogger Adrede - 14 de abril de 2009, 20:33:00 CEST

Aldeans, háblanos de Xirinacs.

 

Escrito por: Blogger Crítico Constante - 14 de abril de 2009, 20:35:00 CEST

[172] Escrito por: Al59 - 14 de abril de 2009 20:15:00 CEST

Me parece cruel para con los poetas de la experiencia constatar que, en efecto, son el tipo de poesía que un bremaneur cree suya. Hay más aciertos en Cómo se fundó Carnaby Street que en las obras completas (y reiteradas) de Juaristi, Montero y la abuela de ambos. Saber, ya lo sabemos. Es cosa de ir atreviéndose a decirlo.
::
¡Bravo, Al! Claro que sí. Y en los libros posteriores, hasta el último.

 

Escrito por: Blogger Hércor - 14 de abril de 2009, 20:36:00 CEST

[113] Escrito por Al59

¿Con su desconocimiento de que la palabra demonio tiene una larga historia a.C.?

- - - - - - - -

Al59 utiliza el recurso del "y tú más..."
Justamente ayer en mi primer intervención sobre el tema dije que usted le daba equivocadamente a la palabra δαίμων que utilizó Heráclito el significado maligno de "demonio" que recién tuvo seis siglos después con el cristianismo.

Cito textualmente de su post:

"Que el carácter de un hombre es su demonio ya lo sabía Heráclito. Pudo escribir que es, asimismo, su castigo: no se nos deja ser sin ser de cierta constante manera, compulsiva, predecible y limitada."

Es evidente que para usted Heráclito creía que ese δαίμων era en sí mismo un castigo, algo que estaba muy lejos del significado de δαίμων por aquellos años. Asimismo usted dijo que ese δαίμων de Heráclito actuaba sobre la persona en forma compulsiva, predecible y limitadora.
Nada que ver.


Justamente le dije así bajo el número 119 de ayer:

"Hace muchos años participé en la traducción de "Las suplicantes" de Esquilo. Desde ese momento no he hecho más que olvidarme del griego antiguo pero recuerdo un concepto: que en los miles de años que se usó ese idioma los significados de las palabras variaron grandemente."

Es evidente que usted está tratando de confundir al personal mareando la perdiz.

Sin embargo, Al59, no se aflija demasiado. Que haya desconocido el significado de δαίμων no es tan grave.
Lo grave es su intento de deslumbrarnos con una erudición de la que carece y lo que está haciendo ahora al tratar de salvar la ropa.

 

Escrito por: Blogger Cateto de Pacifistán - 14 de abril de 2009, 20:38:00 CEST

MIs mejores deseos crítico para su amigo

 

Escrito por: Blogger Adrede - 14 de abril de 2009, 20:39:00 CEST

δαίμων lo será usted.

 

Escrito por: Blogger Crítico Constante - 14 de abril de 2009, 20:44:00 CEST

[189] Escrito por: Cateto de Pacifistán

Muchas gracias, Cateto. La diabetes, como sabe perfectamente, es una enfermedad insidiosa que avanza lenta pero inexorablemente si uno baja la guardia. Hay que mantener un delicadísimo y frágil equilibrio entre enfermedad, dieta, ejercicio y medicación. Este hombre no ha querido poner remedio, siguió haciendo vida sedentaria, comiendo lo que le apetecía y bebiendo más de lo debido. Es de los que hacen bueno el refrán pueblerino: "Para poca salud, ninguna". El problema es que, con la diabetes, "ninguna" convoca a la muerte muy deprisa.

 

Escrito por: Blogger Al59 - 14 de abril de 2009, 20:44:00 CEST

[188] «Es evidente que para usted Heráclito creía que ese δαίμων era en sí mismo un castigo». Quitando la patada a la sintaxis de ese 'para usted' (por 'a su juicio'), por fin el sonso Hércor ha acertado en algo. No es cosa que 'yo crea': está en otros fragmentos de Heráclito que lo que hay en uno de personal y peculiar, opuesto por tanto a la razón común, es cosa mala. La sentencia es desdeñosa con los dos términos: la forma de ser de los hombres, que éstos endiosan, y que de hecho manipula sus vidas tal ominosa providencia; y las ideas de los hombres sobre los dioses, que al fin y al cabo son proyecciones de sus propias obsesiones y limitaciones (lo diría, luego, Jenófanes: si los caballos pudieran pintar, pintarían dioses en forma de caballos). Así que sí: ese demonio heraclíteo no es el ángel caído, sino algo bastante peor. Hercóreo, podríamos decir.

 

Escrito por: Blogger Neguev and me - 14 de abril de 2009, 20:45:00 CEST

[175]

Sería el momento idóneo para exilarse con toda la familia a lugares dónde el negacionismo no tenga voz cantante y encima cobre del presupuesto.Es una suerte que mas que improbable.

 

Escrito por: Blogger Crítico Constante - 14 de abril de 2009, 20:54:00 CEST

Al, yo conozco a un poeta (y más cosas) que tradujo algunos sonetos de Shakespeare sin saber Inglés. Utilizaba un método peculiar: cotejaba todas las traducciones existentes y, quitando y poniendo, lograba "sus" versiones, que fueron publicadas. Se lo prometo.

 

Escrito por: Blogger Al59 - 14 de abril de 2009, 21:02:00 CEST

[194] Lo creo, Crítico. César Vidal, más vago, tradujo al griego Manetón a través de la versión inglesa de la Loeb. Ni se molestó en cotejarla con otra. Eso sí, en las notas, que también tradujo y presentó como propias, además de deslizar varios errores introdujo referencias a varias obras suyas. Por si acaso. La historia, que se destapó en una reseña aparecida en la revista Tempus, ha estado muchos años en la Red.

 

Escrito por: Blogger sarónico - 14 de abril de 2009, 21:11:00 CEST

Preguntas en Milán (3)
14 de Abril de 2009 - 07:38:51 - Pío Moa
La Iglesia, como es sabido, padeció muchísimo en los tres años que duró la Guerra Civil Española. Miles de sacerdotes, monjas y monjes fueron asesinados, cientos de iglesias destrozadas. Y en casi todos estos casos los responsables formaban parte del Frente Popular. Sin embargo muchos observadores justifican esta tragedia por alinearse la Iglesia española abiertamente del lado de Franco. Vd. no coincide con esta interpretación. Explíquenos por qué.

Fue al revés: la Iglesia se alineó con Franco porque fue furiosamente atacada por las izquierdas, y no solo durante la guerra, sino desde mucho antes. Tan pronto llegó la república, las izquierdas, como dije, quemaron más de cien iglesias y edificios culturales religiosos, con bibliotecas y obras de arte invalorables. Después introdujeron en la Constitución unos artículos antidemocráticos que reducían al clero a una ciudadanía de segunda, negándole libertad de enseñanza, restringiéndole la de asociación y otras, aparte de atacar la libertad de conciencia y los intereses de cientos de miles de familias españolas. Cuando las izquierdas se rebelaron contra un gobierno legítimo, en octubre de 1934, una de sus primeras ocupaciones fue asesinar a decenas de clérigos y personas religiosas. Después de las elecciones del 36 hostigaron sin cesar a la Iglesia y quemaron cientos de templos. Y en cuanto estalló la rebelión derechista de julio, sin esperar a que la Iglesia tomara posición alguna, empezó una de las persecuciones religiosas más sangrientas de toda la historia, con 7.000 clérigos asesinados y muchas otras personas simplemente por ser católicas. Fue lo más parecido a un genocidio que hubo durante la guerra civil. Es muy natural que muchos sacerdotes y obispos apoyaran a Franco, porque, en definitiva, los estaba salvando del exterminio físico. Sin embargo el apoyo oficial de la Iglesia, del Vaticano, a Franco, no se produce hasta un año después de comenzada la guerra. Eso aparte de que los gobiernos del Frente Popular ni eran legítimos ni defendían ninguna democracia. Hay que decir, además, que esta persecución tuvo unos rasgos de sadismo escalofriantes, que no se alcanzaron en la represión practicada por el bando contrario. Y la persecución no se limitó a las personas. Fueron quemadas o saqueadas innumerables iglesias y edificios religiosos, monasterios, a veces con bibliotecas antiguas y de enorme valor. Fueron destruidas las cruces de los cementerios y las lápidas con inscripciones religiosas, etc. Fue un intento de borrar de España, radicalmente, el cristianismo y su memoria. La Iglesia no fue perseguida por apoyar a Franco, sino que apoyó a Franco porque fue perseguida en los términos dichos.

-----------------------------------

La chusma política

**** Si hal algo sospechoso en torno al 11-m es la policía. Mejor dicho, algunos sectores policiales. No olvidemos que el PSOE estuvo muchos años al mando de ella y, forzosamente, tuvo que haber ejercido allí su habitual efecto corruptor.

**** El tal MAR, qué espécimen de la miseria derechista.

**** Zapo dice que la ETA amenaza, por primera vez, a un lendaka. Y lo más triste, a un lendaka colaborador de la ETA, como el mismo Zapo. Es lo que tiene la política, que no solo hace extraños compañeros de cama, también hace enemigos no menos extraños.

---------------------------------------

Hoy, en El economista:

ABORTO Y FEMINISMO

En Franco para antifranquistas expuse la actitud de entonces en relación con el aborto: "El franquismo apreciaba en el feto una vida humana en gestación y en destruirla una especie de asesinato. De ahí su prohibición y el escaso número de abortos, realizado en condiciones de clandestinidad. Luego, sobre todo (pero no solo) con los gobiernos socialistas, el feto ha pasado a considerarse una simple excrecencia en el organismo femenino, que la madre podría eliminar a su conveniencia. Conveniencia tanto mayor cuanto mayor el deterioro de los valores familiares".

He aquí la clave del problema: ¿es el feto una simple acumulación informe de células o una vida humana en formación (y esa formación, físicamente, tarda mucho, aún después del nacimiento)? La cuestión se complica por cuanto los gobiernos feministas procuran sin tregua el socavamiento de la familia monógama de tipo cristiano, lo que vuelve más arriesgado para la mujer tener el hijo; y porque, según el habitual adoctrinamiento feminista, el padre debe ser excluido de la decisión al respecto, o su influencia reducida a lo marginal (lo cual favorece, de paso, una tendencia a la irresponsabilidad parental, más acentuada en el varón). Hay un fondo intensamente abortista en el feminismo, por cuanto el embarazo expone de modo muy físico y evidente una gran diferencia "de género", detestable para sus ideologías.

Los gobiernos socialistas han sido, entre tantas otras cosas, activamente abortistas, mientras los del PP les han seguido la corriente fingiendo protestar un poco de vez en cuando. Pero volvemos a lo mismo: si, como sostienen ellos implícita o explícitamente, el feto se limita a una acumulación celular semejante a un tumor, indeseable además para sus políticas de igualdad, debieran no solo permitir, sino fomentar al máximo el aborto. Lo vienen haciendo desde siempre, por lo demás, sin decirlo.

 

Escrito por: Blogger Mandarin Goose - 14 de abril de 2009, 21:11:00 CEST

Pssss oigan...

han visto ustedes por ahí a maese Pa?

igual se ha quedado debajo del ontón de arena en la playa... mira que os he dicho vigilad que no nos dejemos nada, ojito a las sombrillas, contad los nenes, colocad al abuelito en el maletero con cuidado...

 

Escrito por: Blogger sarónico - 14 de abril de 2009, 21:12:00 CEST

Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

 

Escrito por: Blogger qtyop - 14 de abril de 2009, 21:17:00 CEST

Chelsea 0 - Liverpool 2

Arbitra Medina Cantalejo, cualquier cosa es posible

 

Escrito por: Blogger Neguev and me - 14 de abril de 2009, 21:28:00 CEST

Qué poco sabe Don Pio de esas cosas. Debería leer a Paul Jonshon.

 
En esta página sólo aparecerán posts de usuarios registrados. Si quiere registrarse escriba a la dirección que aparece abajo. No prometemos nada pero pedimos perdón por cualquier inconveniencia que esto pueda causar.
mensajes