<body><script type="text/javascript"> function setAttributeOnload(object, attribute, val) { if(window.addEventListener) { window.addEventListener('load', function(){ object[attribute] = val; }, false); } else { window.attachEvent('onload', function(){ object[attribute] = val; }); } } </script> <div id="navbar-iframe-container"></div> <script type="text/javascript" src="https://apis.google.com/js/platform.js"></script> <script type="text/javascript"> gapi.load("gapi.iframes:gapi.iframes.style.bubble", function() { if (gapi.iframes && gapi.iframes.getContext) { gapi.iframes.getContext().openChild({ url: 'https://www.blogger.com/navbar.g?targetBlogID\x3d7974984536099633988\x26blogName\x3dNickjournal\x26publishMode\x3dPUBLISH_MODE_BLOGSPOT\x26navbarType\x3dBLUE\x26layoutType\x3dCLASSIC\x26searchRoot\x3dhttps://nickjournalarcadiano.blogspot.com/search\x26blogLocale\x3des_ES\x26v\x3d2\x26homepageUrl\x3dhttp://nickjournalarcadiano.blogspot.com/\x26vt\x3d8428699992208889808', where: document.getElementById("navbar-iframe-container"), id: "navbar-iframe", messageHandlersFilter: gapi.iframes.CROSS_ORIGIN_IFRAMES_FILTER, messageHandlers: { 'blogger-ping': function() {} } }); } }); </script>
11 septiembre 2008
Cuando el Diablo se viste de Verde

Hace un tiempo se discutió brevemente en la sábana el tema de las semillas transgénicas, y se me solicitó en privada comunicación que, si era posible, trajera algo de información sobre el tema. Como en el Inner Circle hay gente p'a tó, hasta tenemos quien ha escrito anteriormente sobre el tema, y me ha permitido acceder a parte de su material ya publicado en la Red(*). El avatar de un frailecillo atlántico me observa con placidez y algo de guasa sobre un fondo de banquisas de hielo azul fosforescente en cuyo horizonte quebrado se eleva una construcción metálica.

-Empezaremos por referirnos a los supuestos peligros de consumir plantas transgénicas. Si hacemos caso a los ecologistas, consumir un producto de este tipo puede convertirnos en la Cosa del Pantano en cualquier momento.

-Los grupos ecologistas suelen organizar bastante ruido mediático, mezclan impúdicamente los conceptos (amparándose en la ignorancia en temas de ciencia de la gente común) y manejan con soltura las técnicas de teatro en la calle, además de jugar con los terrores más básicos del ser humano: comida envenenada, seres inofensivos que se vuelven malignos, el miedo a lo desconocido... Quizás por ello algunos individuos, cuya única habilidad para la supervivencia es la capacidad de distraer a los paisanos y evitar que recapaciten en lo superfluo de mantenerlos a su costa, se han apuntado a la movida y hacen de Signifer Regis (portador del pendón) de la abominación de los transgénicos. Muchas alegaciones caen en la histeria, el infantilismo, la pazguatez y la franca difamación, tanto que a veces parecen pantallas de humo o maniobras de diversión pagadas por las propias empresas implicadas para desacreditar a sus críticos.

-Pero eso no quiere decir que los transgénicos sean inocuos, sólo que sus opositores más mediáticos son unos impresentables (vaya paradoja).

-Con referencia a la toxicidad per se de los mismos, citaré las palabras del doctor Árpád Pusztai (Rowett Institute, Aberdeen, Escocia), que por sus investigaciones ha sufrido el ostracismo científico y las presiones de las grandes empresas: "el problema no son los transgénicos, sino las tecnologías implicadas y las características seleccionadas". Si se selecciona un organismo (por este o cualquier otro medio) que contenga un alto porcentaje de una sustancia (deseada o no), nos podemos encontrar que ese organismo acabe siendo incomestible o tóxico. La sustancia puede ser incluso un protector antiplagas que el organismo ya producía en circunstancias normales (taninos, saponinas...). Esta circunstancia se ha producido con algunas patatas GM (Genéticamente Modificadas), que han presentado elevadas proporciones de ciertas proteínas lectinas, protectoras de los vegetales frente a ataques de bacterias, hongos y virus patógenos. Otro riesgo es que el virus transportador del gen a incluir (virus vector) puede estar sólo parcialmente vaciado o conservar el fragmento con la capacidad infectiva. (Se espera en un futuro evitar este punto utilizando nanotubos de carbono).

-Sin menospreciar los peligros de la técnica en sí, podemos pensar que el mayor problema son los factores socioeconómicos que conlleva el asunto de los organismos GM y que el principesco tonto ignoró por completo.

-El mas evidente e inmediato es el derivado de la técnica agrícola de "suelo lunar", para la cual se diseñan muchas plantas GM; se aplica un herbicida determinado (por ejemplo RoundUp) en dosis masivas hasta dejar el suelo de labranza casi estéril, y se siembra con plantas modificadas genéticamente para sobrevivir al herbicida concreto (no vale otro). Si la semilla no está bien modificada o se intenta sembrar otra cosa nada brota en el erial, y desde luego lindes y terrenos de alrededor quedan yermos de vida. O soja RoundUp o nada. Desde el punto de vista de la propiedad de las cosechas, las plantas y sus semillas nunca son del todo del agricultor sino de la empresa que ha patentado los genes añadidos, produciéndose una apropiación del todo por la parte. Los granjeros firman contratos con las empresas de semillas por las cuales se comprometen a no guardar semillas y resembrar. Si usaran los antiguos híbridos estériles o con tecnología V-GURT (no germinan si no les aplicamos el producto profertilidad) simplemente perderían el dinero. Pero ahora las empresas tienen una política más sibilina: las semillas son fértiles, y sólo despliegan sus "extras" si se le aplica el producto adecuado. Las empresas dejan que el agricultor resiembre (quizás ya no necesite el “extra” para esa siembra) o sólo lo acusan de ello, lo denuncian (Monsanto tiene hasta su propia Policía Genética, que actúa en los márgenes de la ley) y lo arruinan. Y esto pasa en un ámbito occidental, con usuarios disfrutando de un estado de derecho y agrupados en asociaciones, lobbies y sindicatos, recibiendo subvenciones y siendo mimados por los políticos pendientes de sus votos. No digamos ya en países con mucha menor protección legal de los ciudadanos, elevados índices de corrupción, parodias de sistemas democráticos y abundantes conflictos de clase: la propia estructura económica permite la tiranía de las grandes empresas, ya que:
-a) no existe competencia real, ya que unas pocas macroempresas se han repartido las zonas geográficas y controlan la oferta a golpe de talonario o chanchullo. El agricultor no puede elegir, y el precio es determinado por las estimaciones del vendedor de cuanto puede extorsionar a sus compradores;
-b) al ser la misma y única empresa la que controla cada zona mediante subcontratas y filiales (puesto que no solo vende al campesino las semillas, sino también los fertilizantes, los fitosanitarios, las maquinarias...y si hace falta le ofrece créditos-trampa, compra las cosechas sin competidores y le acepta la hija como pago de la deuda ), les basta manipular los precios en algunos cuellos de botella precisos (por ejemplo el precio del tratamiento activador una vez realizada la compra y siembra) para exprimir a los campesinos, que acaban siendo menos que siervos de la gleba, trabajando para un señor feudal de traje y corbata. Y no es que los paisanos tengan apetencia por ser esclavizados: los agricultores necesitan superar los obstáculos (plagas, sequías, heladas…), y si los organismos GM les dan una aparente ventaja se empeñarán hasta las orejas para conseguirlos.

(-Prueba de ello es el enorme mercado negro que existe, y que puede ser el verdadero responsable de muchos supuestos casos de "cruzamiento": en realidad no ha habido intercambio genético con variedades no modificadas, sino que Juan Valdés ha conseguido unos puñados de maíz "gringo" y los ha añadido a sus semillas de siempre al sembrar.)

-Desgraciadamente, con frecuencia se encontrarán atrapados por las deudas adquiridas con la propia compañía (o con los traficantes que las introducen en zonas donde no han sido autorizadas, y que funcionan como agentes bajo mano de las compañías), ya que en muchas ocasiones las prometidas abundantes cosechas apenas pagan las inversiones realizadas, y el monocultivo de un producto (una variedad) obliga a comprar lo que antes se producía en la casa. Actualmente, miles de agricultores indios se están suicidando al caer en la miseria y perder hasta la ropa que llevan puesta en una epidemia silenciosa que a nadie interesa pregonar. Para los pequeños agricultores, a los cuales Monsanto o DuPont pregonan querer ayudar, es un pacto con el diablo sin rescate en el último momento. En realidad a los burócratas de moqueta les importan un carajo la famélica legión, los africanos de permanente hambruna o los indiecitos de a pie, como puede comprobarse a poco que analicemos el tinglado de los planes de los organismos internacionales y aun de sus propios paisanos con poder y cuentas crecidas: así vemos, por ejemplo, que el diseño de la FAO para la India se basa en la dedicación de millones de hectáreas de cultivos transgénicos, fundamentalmente de algodón y soja en monocultivos. Existen dos productos que están horadando los cimientos de la Revolución Verde en la India. El algodón Bt, presentado como el gran logro de Monsanto, es resistente a dos plagas en concreto (el gusano rosado y el gusano bellotero), pero está indefenso si la plaga que ataca es otra especie. Y la soja cultivada no es para el autoconsumo: la cultura y cocina india poco puede aprovechar de una semilla de la cual desconoce como cocinarla, aborrece su sabor y encima asocia a un país permanentemente enfrentado a ella como es China. Los intentos de crear demanda social en la India para productos derivados de la soja, como por ejemplo el aceite, han incluido técnicas homicidas como la contaminación deliberada de partidas de aceite de mostaza, básico en la economía hindú, especialmente en su obtención y procesado en pequeños molinos locales. En Sudamérica la soja transgénica está produciendo graves consecuencias de endeudamiento de los campesinos, refuerzo de la oligarquía propietaria de grandes extensiones y graves problemas de resistencias a herbicidas por parte de otras malas hierbas, además de empobrecimiento de los ecosistemas, como se comenta en este estudio. El destino final de tanta soja (casi toda para la exportación) es la producción de piensos para la alimentación animal de rumiantes y aves con que llenar las estanterías de las tiendas y supermercados norteamericanos y europeos, los verdaderos destinatarios de las proteínas producidas, y a cambio los hindúes recibirían divisas con que comprar despojos y alimentos de peor calidad (los excedentes alimentarios europeos y americanos son vendidos como alimentos al Tercer Mundo incapaz de autosustentarse). No sólo eso: mucha producción agrícola de transgénicos (sobre todo soja) sembrada en el Tercer Mundo son biocombustibles que se exportan al Primer Mundo. Las variaciones del mercado de Materias Primas, las mordidas de los intermediarios, los altibajos de la producción... dejan siempre en desventaja a los más pobres. Por si fuera poco, la pérdida de variabilidad genética reduce las posibilidades de que las macroplantaciones monotemáticas superen una crisis (no quedarán ejemplares resistentes), así que en caso de perder la materia prima para intercambiar por alimentos el Tercer Mundo se hundiría en un agujero negro. Parece que no hemos aprendido nada de la Gran Hambruna Irlandesa, que tantos factores de riesgo comunes presenta con la situación actual.

(*) Para leer el texto que queda cortado, seleccionar el fragmento oculto por la banda negra con el ratón. Perdonen las molestias.

Bibliografía:
Vandana Shiva. Cosecha robada. El secuestro del suministro mundial de alimentos. Piados, Barcelona 2003
Vv.aa. Sistema 179-180. Opinión pública y biotecnología. Marzo 2004
http://www.desenredando.org/public/libros/1996/vesped-cap04_HYDN_sep-09-2002.pdf
http://www.colostate.edu/programs/lifesciences/CultivosTransgenicos
http://USinfo.state.gov/español/infousa/facts/files/oah/oahspa.htm
http://www.navdanya.org/biofuelreport1.htm
http://www.cropchoice.com/leadstry9690.html?recid=598
http://www.gmfoodnews.com/tp230501.txt
http://www.lainsignia.org/2004/febrero/ecol_011.htm
The World According to Monsanto (documental). Dirigido por Marie-Monique Robin (http://nfb.ca/webextension/monsanto/ )

(Escrito por Mandarin Goose)

Etiquetas:

 
[0] Editado por Protactínio a las 8:00:00 | Todos los comentarios // Año IV



Nickjournal: 316
«El más antiguo ‹Más antiguo 201 – 316 de 316


En esta página sólo aparecerán posts de usuarios registrados. Si quiere registrarse escriba a la dirección que aparece abajo. No prometemos nada pero pedimos perdón por cualquier inconveniencia que esto pueda causar.

Escrito por: Blogger Errabundo - 11 de septiembre de 2008, 18:50:00 CEST

¡Dichosos!

 

Escrito por: Blogger Adrede - 11 de septiembre de 2008, 18:52:00 CEST

Lo peor de las palabras de Solbes -duras, frías, pero no faltas de verdad- es que darán pretexto a los penosos humoristas españoles para parodiar el anuncio de un producto de limpieza llamado Recesión.

Yo pido a los penosos humoristas españoles que se abstengan de ello. Los espectadores *ya* hemos reparado en las posibilidades cómicas de las declaraciones del señor ministro. No hace falta que nos las muestren.

 

Escrito por: Blogger Adrede - 11 de septiembre de 2008, 18:52:00 CEST

Bremaneur, me alegra verte por aquí. Algo se pierde en el alma cuando un amigo se va.

 

Escrito por: Blogger Lehningen - 11 de septiembre de 2008, 18:53:00 CEST

[198] ↑ Escrito por: Blogger Errabundo - 11 de septiembre de 2008 18:38:00 CEST

El Sr. Qtyop quiere decir que no hay que tomar mi post al pie de la letra, porque dice lo que dice en un 50%. El otro 50% son ganas de tocar las pelotas, debido a un cierto hartazgo del tema unido a que la hora hacía prioritario el irme a comer antes que seguir con el tema. El androide (¿por qué lo llaman así?) es más listo que el hambre.

 

Escrito por: Blogger Adrede - 11 de septiembre de 2008, 18:58:00 CEST

Insisto, que parece que temarios y Al59 no me leen con la suficiente atención: T. no enmienda la plana a F. a propósito de ese artículo, sino a un tal "pijo volatinero" a quien faltó tiempo para secundar a aquél. T. glosa la moral de éste, no la erudición de aquél, que tampoco importa mucho. Y ello cabe enlazarlo con el pasaje al que yo me refería ayer, contenido en "Una caña que piensa", en el que entran en danza los mismos protagonistas y una carta también halagadora, pero no a propósito de las matemáticas, sino de "Volverás a Región" y el significado semántico de un tiempo verbal de futuro, o quizá imperativo.

 

Escrito por: Blogger Errabundo - 11 de septiembre de 2008, 19:01:00 CEST

Es más listo que el hambre, en efecto, pero sólo es medio humano. Y tiene la ventaja sobre los demás de ver todo en full HD.

 

Escrito por: Blogger Adrede - 11 de septiembre de 2008, 19:02:00 CEST

Las páginas que T. dedica a Valente son antológicas. ¿Las conoces, temarios? Seguro que sí. Dan un retrato muy elocuente del poeta del fulgor -como sabes, Valente iba cada tarde a un bosque cercano a Ginebra, donde había mucho fulgor, y se traía un poco de misterio poético para perfumar sus palabras hueras- y nos confirman que una poesía ridícula y altisonante sólo puede escribirla un hombre altisonante y ridículo.

 

Escrito por: Blogger Neguev and me - 11 de septiembre de 2008, 19:07:00 CEST

Para tardes tediosas; la versión online al completo

Reservoir dogs ( 1992) de Quentin Tarentino.

Me alegra verle entre los vivos Brema

 

Escrito por: Blogger Errabundo - 11 de septiembre de 2008, 19:13:00 CEST

Temarios no les escucha. Está picando, generosamente, el artículo de Rico para colgarlo aquí. Como se hacía antes, con los dedos y el teclado.

qwertyuiop

¡qtyop!

 

Escrito por: Blogger Adrede - 11 de septiembre de 2008, 19:19:00 CEST

De todos modos, como dije ayer, Valente no es desdeñable como poeta del humor. Lean, mejor dicho, vean este poemita de "No amanece el cantor":

"Veo, veo. Y tú ¿qué ves? No veo. ¿De qué color? No veo. El problema no es lo que se ve, sino el ver mismo. La mirada, no el ojo. Antepupila. El no color, no el color. No ver. La transparencia".


Valores poéticos que saltan a simple vista de este poema de Valente:

a- Antepupila.

b- La transcendencia -abisal- de un juego infantil.

c- La refutación poética de la propiedad conmutativa: "El no color" no es lo mismo que "No el color".

 

Escrito por: Blogger Aldeans - 11 de septiembre de 2008, 19:19:00 CEST

Este comentario ha sido eliminado por el autor.

 

Escrito por: Blogger Aldeans - 11 de septiembre de 2008, 19:22:00 CEST

Brema, yo también me alegro de verle aquí de nuevo: sosegado y con apariencia normal. Ya se sabe , al fin siempre acaban dando con el tratamiento adecuado.

 

Escrito por: Blogger Errabundo - 11 de septiembre de 2008, 19:29:00 CEST

[0] Su interesante, extensa y bien documentada entrada requiere -para una lectura completa con todos sus enlaces- una jornada de trabajo íntegra. No sé qué opinarán los empresarios de este país.

 

Escrito por: Blogger Adrede - 11 de septiembre de 2008, 19:30:00 CEST

"El opositor, criatura de cefaleas y cefalalgias, todo memoria, con la cabeza apepinada por dentro, deforme en una dirección o en otra, como las de los niños de aquella civilización exótica de cráneos prensilmente desfigurados, el opositor, con el cráneo ocultamente apepinado, como Pericles, era, efectivamente, el Pericles triunfador de todas las oposiciones, con la cabeza llena de Derecho romano. Después de las generaciones quemadas por la guerra, vinieron las generaciones quemadas por la oposición. Y decían que el país no levantaba cabeza."

(Francisco Umbral, Memorias de un niño de derechas, pág.149)

 

Escrito por: Blogger Adrede - 11 de septiembre de 2008, 19:31:00 CEST

Lean "Memorias de un niño de derechas". Disfrutarán.

 

Escrito por: Blogger J. A. Montano - 11 de septiembre de 2008, 19:37:00 CEST

Este comentario ha sido eliminado por el autor.

 

Escrito por: Blogger Crítico Constante - 11 de septiembre de 2008, 19:37:00 CEST

[207] Escrito por: Adrede

¡Cómo disfrutaría, por tanto, de haber conocido a Trapiello en la época en que bebía los vientos por Valente y le imitaba en todo! Fue inmediatamente después de su época *Ullán* y antes de la *Umbral*.
Incluso tuvo una época *Ferlosio* pero ésta no le duró mucho por el escaso caso que le hacía el de El Jarama.

 

Escrito por: Blogger J. A. Montano - 11 de septiembre de 2008, 19:39:00 CEST

En mi blog: CHAPUZON ATLANTICO

...donde consigno mi chapuzon en este oceano, hago algunas observaciones sobre el turismo de septiembre, consigno las excelencias del Sherlock Holmes de Jeremy Brett, citos tres fragmentos (dos existenciales y uno pornografico) de James Salter y doy cuenta de un piratesco hallazgo:

http://joseantoniomontano.blogspot.com/2008/09/chapuzn-atlntico.html

 

Escrito por: Blogger Adrede - 11 de septiembre de 2008, 19:43:00 CEST

jajaja, Crítico, eso sí que es una revelación sensacional!

 

Escrito por: Blogger Desierto Polaco - 11 de septiembre de 2008, 19:47:00 CEST

187] Escrito por: Aldeans - 11 de septiembre de 2008 16:48:00 CEST

Bona Diada a tothom!
Bon cop de falç!
....

Te he visto en el Fossar. ¿Te has fijado que ahora hasta los de ERC son butiflers?

 

Escrito por: Blogger Aldeans - 11 de septiembre de 2008, 19:52:00 CEST

[220] ↑Escrito por: Desierto Polaco - 11 de septiembre de 2008 19:47:00 CEST

187] Escrito por: Aldeans - 11 de septiembre de 2008 16:48:00 CEST

Bona Diada a tothom!
Bon cop de falç!
....

Te he visto en el Fossar. ¿Te has fijado que ahora hasta los de ERC son butiflers?

--------------
Si Polaco, los jóvenes independentistas (di y nn) catalanes aspiramos a la independencia personal.

 

Escrito por: Blogger Crítico Constante - 11 de septiembre de 2008, 19:55:00 CEST

[219] Escrito por: Adrede

Hay constancia de todo (por escrito). Pero no facilitemos la vida a los estudiosos de la obra trapiellesca, que los tiene.

 

Escrito por: Blogger Crítico Constante - 11 de septiembre de 2008, 19:57:00 CEST

[218] Escrito por: J. A. Montano

Bienvenido a la cofradía del pollo. Ahora le faltan las judías verdes y los filetes de merluza a la plancha. Por lo demás me ha encantado su entrada.

 

Escrito por: Blogger Desierto Polaco - 11 de septiembre de 2008, 19:59:00 CEST

Atención, webmasters:

http://www.20minutos.es/premios_20_blogs/

 

Escrito por: Blogger Crítico Constante - 11 de septiembre de 2008, 20:00:00 CEST

Con razón se le ha quedado tieso el bigote:

http://www.elmundo.es/elmundo/2008/09/11/gentes/1221149986.html

 

Escrito por: Blogger Desierto Polaco - 11 de septiembre de 2008, 20:05:00 CEST

Enric González, cada vez mejor:

ENRIC GONZÁLEZ
Discursos
ENRIC GONZÁLEZ 11/09/2008


El 13 de mayo de 1940, mientras los ejércitos de Hitler iniciaban la devastación de Europa y preparaban la invasión del Reino Unido, Winston Churchill se estrenó como primer ministro ante la Cámara de los Comunes. Su memorable discurso entusiasmó a una población desmoralizada: "No esperen nuevos anuncios de propuestas en el día de hoy", proclamó, "no tiene sentido improvisar y aprobar todos los días nuevas medidas".

El 19 de noviembre de 1862, el presidente Abraham Lincoln se alzó ante el campo de batalla de Gettysburg y pronunció su más célebre discurso, dirigido a honrar a los muertos de la guerra civil y la reconciliación entre bandos. Las primeras palabras son inolvidables: "No esperen nuevos anuncios de propuestas en el día de hoy, no tiene sentido improvisar y aprobar todos los días nuevas medidas".

El 11 de febrero del año 49 antes de nuestra era, Julio César cruzó el río Rubicón, que separaba la Galia de Italia, e inició una guerra civil. Sus palabras quedaron para la posteridad: "No esperen nuevos anuncios de propuestas en el día de hoy, no tiene sentido improvisar y aprobar todos los días nuevas medidas".

Tras el asesinato de Julio César, su amigo Marco Antonio pronunció un discurso fúnebre ante el cadáver. Sus palabras destruyeron la conspiración, condenaron a los asesinos de César y son consideradas, aún hoy, una cumbre de la oratoria: "No esperen nuevos anuncios de propuestas en el día de hoy, no tiene sentido improvisar y aprobar todos los días nuevas medidas".

No menos célebres son las palabras con que Napoleón arengó a sus tropas, antes de una batalla, a la sombra de las pirámides: "No esperen nuevos anuncios de propuestas en el día de hoy, no tiene sentido improvisar y aprobar todos los días nuevas medidas".

Cuando no hay margen de maniobra, cuando la situación es difícil, o incluso crítica, las palabras de un líder resultan esenciales. José Luis Rodríguez Zapatero compareció ayer ante el Congreso para hablar de la crisis económica más grave en muchos años. Una frase pasará a la historia: "No esperen nuevos anuncios de propuestas en el día de hoy, no tiene sentido improvisar y aprobar todos los días nuevas medidas". Insuperable.

 

Escrito por: Blogger Desierto Polaco - 11 de septiembre de 2008, 20:15:00 CEST

Aldeans, estará contento también con el diario Avui, hoy en plena orgía revindicativa.

Por ejemplo, hay un artículo de un tal Joan Oliver que empieza así:

"El genocidi del 1714 ens va imposar lleis forasteres i llengua forastera i va tractar la nostra hisenda com a botí de guerra."

 

Escrito por: Blogger Sr. Verle - 11 de septiembre de 2008, 20:43:00 CEST

[7] qtyop
Vos son unos tocapelotas de EP

 

Escrito por: Blogger kenzo - 11 de septiembre de 2008, 20:53:00 CEST

Hoy hay que compadecer un poco a los catalanes.

Mira que tener ese asco de himno, pudiendo tener el "Asturias patria querida"...

 

Escrito por: Blogger Protactínio - 11 de septiembre de 2008, 20:56:00 CEST

[229] Escrito por: Blogger kenzo - 11 de septiembre de 2008 20:53:00 CEST

Hoy hay que compadecer un poco a los catalanes.
Mira que tener ese asco de himno, pudiendo tener el "Asturias patria querida"...
--------------
No dé ideas, que nos dejan sin himno. En mi opinión, el himno de España no necesita letra. Lo que hay que hacer es declarar al Asturias, patria querida como himno del Reino de España. Además, sólo Asturias es España. Lo demás, tierra conquistá.

 

Escrito por: Blogger Cateto de Pacifistán - 11 de septiembre de 2008, 21:14:00 CEST

Bueno..para ser un medio festivo aquí hay mucho peloteo...Vamos a crispar un pelín...¿Por qué nadie le pregunta al padre de Mariluz por qué dejó ir sola por la calle una niña de 4 años?

 

Escrito por: Blogger Protactínio - 11 de septiembre de 2008, 21:24:00 CEST

Acabo de oir que el TC ha declarado inconstitucional el referéndum de Ibarrache. Me alegro.

 

Escrito por: Blogger Mel ha desaparecido - 11 de septiembre de 2008, 21:43:00 CEST

Llega a tumbar el Estatú y ya hubiese sido la repanocha

http://wordle.net/gallery/wrdl/180014/11deseptiembre

 

Escrito por: Blogger Mel ha desaparecido - 11 de septiembre de 2008, 21:49:00 CEST

Hoy, en la maquinita chuli, con más palabras:

http://wordle.net/gallery/wrdl/180067/11S350

 

Escrito por: Blogger Protactínio - 11 de septiembre de 2008, 21:51:00 CEST

[233] Escrito por: Blogger Melò Cucurbitaciet - 11 de septiembre de 2008 21:43:00 CEST

http://wordle.net/gallery/wrdl/180014/11deseptiembre
----------------
¡Está mu gonito! ¡¡Pero que mu gonito!!

(Sólo echo de menos dos vocablos: hortofruticultura y oxímoron.))

 

Escrito por: Blogger temarios - 11 de septiembre de 2008, 21:56:00 CEST

[207] ↓Escrito por: Adrede - 11 de septiembre de 2008 19:02:00 CEST

Las páginas que T. dedica a Valente son antológicas. ¿Las conoces, temarios? Seguro que sí.
______________________

Seguro que no. Nunca he leído nada de Trapiello. Todo lo más, algunos trozos sueltos de sus diarios y algún artículo de dominical, sólo para confirmar mis prejuicios: que es bobo y aburrido.

 

Escrito por: Blogger Mel ha desaparecido - 11 de septiembre de 2008, 21:56:00 CEST

http://wordle.net/gallery/wrdl/180087/Bienvenido

 

Escrito por: Anonymous Anónimo - 11 de septiembre de 2008, 21:57:00 CEST

Bueno, kenzo/protactínio, no nos dejemos llevar por las malas ideas. Els Segadors es un himno maravilloso, lleno de resonancias rústicomediterráneas. A mí me gusta harto. Me parece un icono musical que refleja perfectamente la belleza y la hermosura de Cataluña y su patrimonio natural y cultural.

Y tampoco debemos exagerar el Asturias patria querida por mucho que haya tenido tanta difusión en y fuera de Asturias.

A mí me parece una cancioncilla pegadiza para cantar en las romerías y en las excursiones. Pero hacer de la composición del cubano un himno me parece un error, dicho sea con todo el respeto que me merece el entusiasmo que por la cancioncilla sienten los asturianus.

(Estoy hasta el gorro de oírla a todas las horas del día en Oviedo)

 

Escrito por: Blogger temarios - 11 de septiembre de 2008, 22:02:00 CEST

[209] Escrito por: Errabundo - 11 de septiembre de 2008 19:13:00 CEST

Temarios no les escucha. Está picando, generosamente, el artículo de Rico para colgarlo aquí.
________________________

Siento decepcionarle, pero la pereza ha sido más fuerte. Además, no es necesario: Kehre ya nos ha explicado de modo magistral lo poco fiables que resultan los datos de Rico sobre la impresión en el Siglo de Oro.

 

Escrito por: Blogger temarios - 11 de septiembre de 2008, 22:07:00 CEST

[205] Escrito por: Adrede - 11 de septiembre de 2008 18:58:00 CEST

Insisto, que parece que temarios y Al59 no me leen con la suficiente atención: T. no enmienda la plana a F. a propósito de ese artículo...
________________________

Yo ni con suficiente ni con insuficiente, porque acabo de enterarme de que habló usted de ese asunto. Mi post era sólo una respuesta posible a la pregunta de Al.

 

Escrito por: Blogger kehre - 11 de septiembre de 2008, 22:08:00 CEST

239

Hombre, no sea usted injusto. Yo no he dicho que los datos que da Rico sean poco fiables, lo que he dicho es que la inferencia hipotética que hace a partir de ellos está peor fundamentada de lo que parece indicar la contundencia con la que la formula.
Nada más, no es lo mismo.
Además, también he dicho que en esos asuntos es infinitamente más fiable que T., que por otra parte lo único que había intentando, sin éxito, en mi opinión, era echarle abajo a Rico sus hipótesis sin tenerlas propias.

 

Escrito por: Blogger temarios - 11 de septiembre de 2008, 22:10:00 CEST

kehre dijo...
239

Hombre, no sea usted injusto. Yo no he dicho que los datos que da Rico sean poco fiables, lo que he dicho es que la inferencia hipotética que hace a partir de ellos está peor fundamentada de lo que parece indicar la contundencia con la que la formula.
_________________________

Sé lo que ha dicho y lo que dice, Kehre, lo que ignoro es en qué se basa para decirlo.

 

Escrito por: Blogger kehre - 11 de septiembre de 2008, 22:25:00 CEST

242

Pues si sabe lo que digo no entiendo cómo puede decir que yo explico, magistralmente o no, que los datos de Rico sobre impresión en el Siglo de Oro son poco fiables.

Mire, yo el artículo lo leí a principios de año, y no fue una lectura de tomar notas y contrastar datos, sino una lectura suscitada por la pura curiosidad ante la polémica, entre otras que me preocupaban más en ese momento. Por eso he hablado de impresión y no he ido al análisis de los argumentos concretos, porque no los tengo ni delante ni en la memoria.

Lo que sí recuerdo es que Rico se conducía como un químico en un laboratorio, y que el propio atractivo de las tesis que estaba defendiendo lo cegaba, fue la impresión que me dio.

Es un caso típico, en otros casos ocurre con la ascendencia hebrea de Cervantes o Gracián , o con la autoría del Lazarillo. La probabilidad de encontrar documentos concluyentes al respecto es prácticamente nula, y sin embargo, el atractivo interpretativo que tendría la demostración de la hipótesis ciega al experto muchas veces, y termina tomando los indicios por pruebas.

Lo que Rico quería demostrar era indemostrable, sus argumentos lo hacían razonable, y hasta plausible, nada menos, sí, pero nada más; por eso mi crítica se refería en especial al tono del texto.

 

Escrito por: Blogger Crítico Constante - 11 de septiembre de 2008, 22:32:00 CEST

A veces las cosas del arte pueden ser muy paradójicas. Viene esto a cuento del excelente libro de Eliot Porter "Southwest". Que un maestro del color como Porter fuera capaz de hacer algo tan bueno en blanco y negro no deja de asombrar y romper esquemas.

No hay comparanza posible entre Paco Rico y Trapiello a propósito de Cervantes. Es un abuso, un infanticidio. Foreman en su mejor momento cascándole a Poli Díaz.

 

Escrito por: Blogger kehre - 11 de septiembre de 2008, 22:36:00 CEST

Oiga, CC, que aquí nadie está comparando, que usted, para darle igual, se preocupa demasiado de algunas cosas. Ese señor, el Rico, es altanero y desdeñoso con los que son más débiles que él, y muy sumiso con los que son más poderosos. Y eso está muy feo.

 

Escrito por: Blogger Bil - 11 de septiembre de 2008, 22:39:00 CEST

Ayer tuve un momento Goethe. Vi que Adrede se reía con Ferlosio el Exiguo y no entendía nada. Puse en el buscador, hacia arriba, taca, taca, Dionisio, cuentas, números, fechas, taca, taca, muy rápido, el tal Dionisio, taca, taca y zas! Vi a Ferlosio el Exiguo, el País. Todo de golpe, en apenas un segundo desde el primer taca. Una comprensión extra-lingüística y me entraron ganas de decir como Fausto: Detente!

 

Escrito por: Blogger kehre - 11 de septiembre de 2008, 22:42:00 CEST

245

No es normal ser editor de una Historia de la Literatura Española que, además me consta, se tiene por seria en el extranjero, y empeñarse en enmendarle la plana al autor de la parte contemporánea para escribir sobre los diarios de T. algo así como que que son unos textos muy largos en los que no pasa nada y en los que el autor se recrea en contarlo. Luego le llama al telefonillo, literal, y le dice, mira que putada te he hecho hoy. Ese es Rico, y además como represalia por llevarle la contraria, equivocadamente, ya lo he dicho, en la cosa esta cervantina.

 

Escrito por: Blogger Bil - 11 de septiembre de 2008, 22:43:00 CEST

[68] ↓ Escrito por: Blogger Schultz - 11 de septiembre de 2008 12:12:00 CEST

ana nuño dijo...
Qué vaina, que decimos los venezolanos. Ahora resulta que los españoles "descubren" a Marcos Pérez "G"iménez (sic).
Cómo sorprenderse, ante esta sima de la LOGSE, que el comentarista aplauda con las dos orejas el libro de Guerrero.
___________________________________

La señora Nuño me toma por logsiano por escribir Jiménez con g.
¡Más quisiera yo!
Tengo demasiados años para tomarme por tal, así que supongo que mi error, inmenso error, proviene de la cantidad de veces que lo he visto escrito de tal modo.
Como dice mi cuñado, Jiménez se escribe con j, pero generalmente se escribe con g.
Por cierto, "como sorprenderse que" no es logsiano, es simplemente malsonante.
Lo de aplaudir con las orejas no lo he entendido bien, no quiero ni pensar qué escala de orejas utiliza o tiene a mano la señora Nuño.
Por lo demás, su reseña me parece muy interesante, lamentablemente no la encontré al preparar la entrada y no pude citarla. Deduzco de ella que lo que menos le gusta del libro es la intención de su autor.

------------------

Esta señora siempre quiere estar en la pomada, tal madame Verdurin.

 

Escrito por: Blogger Perroantonio - 11 de septiembre de 2008, 23:05:00 CEST

Menos coñas. Ana Nuño es una intelectual como la copa de dos o tres pinos.

 

Escrito por: Blogger Crítico Constante - 11 de septiembre de 2008, 23:21:00 CEST

[245] ↓ Escrito por: kehre - 11 de septiembre de 2008 22:36:00 CEST

Ese señor, el Rico, es altanero y desdeñoso con los que son más débiles que él, y muy sumiso con los que son más poderosos. Y eso está muy feo.

::

Acaba usted de describir perfectamente a Trapiello. Además, su inveterada afición a invertir el precepto cervantino: humilla al humilde y ensalza al poderoso.

 

Escrito por: Blogger Crítico Constante - 11 de septiembre de 2008, 23:38:00 CEST

¿Conocen la obra de Susan Meiselas?

http://www.susanmeiselas.com/

 

Escrito por: Blogger temarios - 11 de septiembre de 2008, 23:56:00 CEST

Este comentario ha sido eliminado por el autor.

 

Escrito por: Blogger Mandarin Goose - 11 de septiembre de 2008, 23:57:00 CEST

Agradezco a los que han tenido la paciencia de leerse le disertación su paciencia y paso a contestar las alusiones

(6) richal. los humanos estamos manipulando genéticamente a los seres productores d alimetnos desde que se inventó la agricultura y la ganadería por métodos de selección. Otra cosa son las implicaciones económicas y sociales de ello. Imagine que tiene que ponerse una prótesis de cadera y que un año despues de la operación vienen un abogado a su casa y le dice que como la prótyesis sigue siendo de la empresa que la ha fabricado debe reembolsarles en carne sus beneficios prorrateados. Pos eso

(13) es mas probabale que las baterías se recarguen con sandías

(45) gracias CC, tomelo con calma y pasee por los enlaces. precisamente las maniobras de las grandes emperesas occidntales en los países pobres son causa importante del sentimiento de injusticia y odio que se cría por allí

(71) la realidad es compleja y multifactorial como suele decir una compañera. Puede sonar panfletario pero eol riiesgo no está en los trangénicos en sçi sino en los entramados posteriores. En absoluto he pretendido renegar de la ciencia (vive dios!) sino en avisar del problema del monopolio alimntario. por mucho menos hemos tenido la crisis del arroz hace escasos meses

(82) genealogista, en verdad los trangénicos según para que hayan sido creados puieden ser una bendición (por ejemplo el arroz dorado puede salvar la vista a miles de personas al año en países con deficiencias dietéticas). Mi consejo es que diversifique al menos en las variedades si no en las especies: observe el valle del Jerte, con sus diversas variedades de cerecas madurando escalonadamente y ofreciendo no solo una cosecha alargada sino portección frente a imponderables

(105) tal vez sea parcial, pero es que mi experiencia y conociminto sobre el tema me conduce a tener grande prevención contra los monopolios alimentarios o en general productivos. lo de los suicidos en masa es verdad, suelen usar paraquat. Lo que psa es que los que aprietan para quedaerse con las deudas y al final con las tierras de los desahuciados son los oligarcas de nivel mas o menos local o regional, a los que no interesa que los medios de comunicación (censuradisimos en la india) se enteren d que les han a0pretado las tuiercas a sus vecinos mas desgraciados y un día los han sacado a tiros de sus chamizos para meter sus modernas maquinarias y cultivar a lo grande. tampoco al gobierno le interesa reconocer esos nuevos latifundios y los movimientos de desplazados a las grandes urbes

(138) ya he explicado antes que el inner Circle es como denomino, cariñosa y sarcásticamente, a la red ee amigios, conocidos y relativos que solemos mantener el contacto y entre los cuales siemrep hay alguien que pude hablar con cierta propiedad de alun tema concreto. No voy a decir aquello de que veo lejos proque estoy a hombros de gigantes pero si que hablo de todo porque leo con los cien ojos y ecucho con los cien oidos del IC

(en general a los de la panocha erótica... ejem ejem conocen los famosos tests de manchas... pues eso, háganselo mirar :-))

(213) Pues si alguien estaba dudoso o tenía que rpparar un trabajito sobre el tema, estará encantado. vamos, que no decarto que me lo fusilen y acabe el el Rincón del Vago o en algun suplemento o artículo de periódico o revista, sobre todo sabiendo que los plumíferos en vigilia sobrevuelan la sábana.

 

Escrito por: Blogger temarios - 11 de septiembre de 2008, 23:57:00 CEST

YERROS DE IMPRENTA

Andrés Trapiello (desde aquí AT, o simplemente Andrés), rancio amigo mío y cómplice en más de una diablura, es Poeta de Premio Nacional, y sobre todo, en los últimos diez años y un día, para los reincidentes entre los que me cuento, irrestañable memorialista de un “Salón de los pasos perdidos” que “no tiene nada que decir y lo repite incansablemente” (la cita procede de mi Historia y Crítica de la literatura española).

La fantasía creativa de la lírica, la libre subjetividad del diario y el extravío de los pasos se le han contagiado ahora a un grácil articulito (La Vanguardia, “Libros”, 9 de noviembre) en que aspira a refutar la presunta “teoría” de un servidor de acuerdo con la cual “la princeps del Quijote” no fue compuesta siguiendo el ordena natural de lectura, sino “deslindando previamente en el manuscrito las porciones que iban a corresponder a las cuatro páginas no seguidas que se repartían en cada una de las caras de los pliegos impresos”. De manera que, por ejemplo, en un pliego en cuarto, es decir, de ocho planas, había que componer por un lado las que hoy se nurmerarían como 1, 4, 5 y 8, y por otro lado, independientemente, las complementarias 2, 3, 6 y 7.

AT, repito, opina que se trata de una “teoría” elucubrada por mí para entender “las muchísimas erratas y errores” que se deslizaron en “la princeps del Quijote”. No es así, en absoluto: se trata de una descripción del modo regular de componer cualquier libro durante el Siglo de Oro. No sólo “la princeps”, tanto de la Primera como de la Segunda parte, sino todas las ediciones del Quijote y, con excepciones despreciables, todas las ediciones de todas las obras de la época.

No es cosa de entrar aquí en detalles sobre esa técnica de composición (la composición por formas) ni sobre las razones (escasez de tipos, coordinación del trabajo entre cajistas y prensistas, proporción de costes…) que la generalizaron en la mayoría de los talleres europeos hasta el mismo Setecientos, durante el entero periodo de la imprenta manual. Las presentes líneas quieren más bien vindicar la responsabilidad del filólogo, la fiabilidad del experto (siento ahuecar la voz), frente al atropellamiento con que aficionados e intrusos, carenciendo de los conocimientos elementales al propósito, pretenden opinar sobre cuestiones ecdóticas, en especial cuando tienen que ver con el Quijote.

Pues, en efecto, negar la “teoría” que se me atribuye para “la princeps del Quijote”, y que a decir verdad es lisa y llanamente la práctica universal hacia 1600, no puede tener otro fundamento que una radical falta de noticias sobre la imprenta antigua –y acaso la especulación abusiva a partir de ciertos usos de la imprenta mecánica de días más recientes. Para sugerirlo con un paralelo: AT se lanza a explicar “la princeps” del Quijote como el patrón de lancha que se pregunta con qué ayudas empezó a navegar Cristóbal Colón y se responde a sí mismo, por las buenas, que lo razonable es que lo hiciera con cartas náuticas provista de graduación de latitud y longitud e indicaciones batimétricas…, sin haberse enterado de que en el siglo XV se mareaba por astrolabio, cuadrante y rosa de los vientos. En suma: la alianza de ignorancia y anacronismo se convierte en criterio histórico para determinar la realidad de unos hechos.

El bueno de Andrés dice haberse asesorado “con dos viejos tipógrafos”. A poca gente respeto más que a esos supervivientes de una especie extinguida, que tanto del oficio pueden enseñarnos, incluidas las tretas para remedar los diseños de Litoral o las revistas de JRJ. Pero para informarse de los tiempos de Cervantes a quienes ha de recurrirse no es a “los viejos tipógrafos”, sino a los tipógrafos de nuestra edad clásica. Tal Alonso Víctor de Paredes, cuya declaración expresa, asentada en una larguísima experiencia y completada con lujo de pormenores es rotunda: “Si se hacen libros de a cuarto, que casi siempre son de a dos [vale decir, de dos pliegos conjugados en un cuaderno, como en todos los Quijotes de entonces], no parece haber fundiciones [o sea, surtidos de tipos] suficientes para que se deje de contar”.

Como por otra parte ha de recurrirse, claro está, a las autoridades o cuando menos a los manuales pertinentes. Y hace ya decenios que historiadores y bibliógrafos han dejado de sobras establecido que en la Europa de los siglos XVI y XVII (por no venir más acá) el método habitual de la imprenta fue la composición por formas, y únicamente se echó mano de otros, y sólo a partir de un determinado momento, en oficinas tan singulares como la plantiniana.

¿Ha saludado AT los estudios de Hinman, Bowers, Gaskell, Fay, Tanselle, Chartier, Trovato, o, entre hispanistas, Cruickshank o Hunter? Pues todos ellos concuerdan con el dictamen de un maestro más cercano, cuyo nombre, Jaime Moll, debiera sonarle: “Como en las imprentas no hay habitualmente tipos suficientes no ya para componer toda la obra, sino para mantener compuestas varias formas, y, por otra parte, existe un ritmo de trabajo entre el componedor y la prensa, se van componiendo las páginas correspondientes a una cara del pliego y posteriormente las de la otra cara. Para ello es preciso contar el original, o sea marcar en él lo que ocupará cada página”.

En uno de los almuerzos a que suelo invitarlo en un inapreciable restaurante vecino a su casa, juraría haber enriquecido a Andrés con algunas monografías sobre la materia, aunque sin llegar a tiempo de regalarle una aportación ahora esencia: “Imprenta y crítica textual en el Siglo de Oro” (CECE y Universidad de Valladolid, 2000). Como sea, para colgarme una supuesta “teoría” a cuenta de “la princeps del Quijote”, y para uso de sus propias cavilaciones al respecto, no parece contar con otra fuente que la “Historia del texto” inserta en el prólogo a la edición que me confió el Instituto Cervantes (Barcelona, Crítica, 1998, y reimpresiones variadas: “Biblioteca clásica”, 20).

Ahí, en unas pocas páginas, esbocé el proceso de fabricación del Quijote de 1604 (pero ya con fecha de 1605) en la vieja imprenta de Pedro Madrigal; y, siempre en parco resumen,concreté algunas minucias y añadí algunas pinceladas anecdóticas que, dada la envergadura del libro en juego, se me siguen antojando interesantes y curiosas. Cada una de esas precisiones mías le despierta a Andrés “una duda o un recelo” que me plantea en forma de seis preguntas retóricas. Retóricas, digo, porque, a todas luces, las juzga de imposible respuesta: a costa de implicar por ende, también a todas luces involuntariamente, que las precisiones de marras son pura invención de quien las firma (mía, vaya).

Para persuadir a mi entrañable amigo de las ventajas y las bondades del estudio, o, en otros términos, para convencerlo de que uno no debe hablar de lo que no sabe, voy a contestarle ahora las seis preguntas. Lo haré con el mayor laconismo, pero con la tranquilidad de habérselas satisfecho por extenso en publicaciones de las llamadas “científicas” (notablemente, en el Bulletin Hispanique de hace un par de años) que para los más se pierden en las lagunas de su ignorancia.

Con que decía yo que en la preparación tipográfica del manuscrito “el primer paso correspondía al corrector”; y salta Andrés: (1) “¿Dónde se dice que en la imprenta de Cuesta había corrector?”. Mira, Andrés: el corrector sólo faltaba en los talleres minúsculos, mientras era imprescindible incluso en los medianos, no digamos en uno de las dimensiones del que había sido de Pedro Madrigal, que heredó la viuda, María Rodríguez de Rivalde, y entre 1599 fue regentado por Juan de la Cuesta. Y si AT hubiera entrevisto los documentos cervantinos publicados por Pérez Pastor y saquedos por Astrana Marín (de quien emanan la sólita biografía y los suspiros que hinchen Las vidas de Miguel de Cervantes), habría tenido que tropezarse con “Juan Álvarez, corrector”, al que la Rivalde adeudaba cuatro reales.

Seguía yo indicando que el Ingenioso hidalgo fue obra de “no menos de tres componedores”. Aquí de AT: (2) “¿Por qué no menos de tres operarios?”. Los “operarios” (sic) serían desde luego más, porque en 1604 lidiaba con veinte (AT: (3) “¿Existen contratos de Cuesta de ese año”, etc, etc. FR: Sí, hijo), y una imprenta española aceptable solía tener entre tres y cinco por prensa. Pero los componedores no pudieron ser menos de tres, porque, informados como estaban de la producción normal y la máxima posible en los cajistas de la época, sólo un mñinimo de tres podía rematar el primer quijote entre los límites extremos del 26 de septiembre (privilegio) y el 1 de diciembre (fe de erratas).

Puntualizaba yo todavía, para darle algún colorcillo, que en esos dos meses los componedores (no digo los otros “operarios” tipógrafos, objeto igualmente de graves reflexiones teológicas) quizá trajinaran “incluso en las fiestas, a condición de oír misa”. “Convendremos –ni duda ni recela AT- en que es extraño ese ‘a condición’…” (4) “¿Le consta a Rico que sólo si oían misa podían obtener dispensa para trabajar en domingo, y que tales dispensas eran frecuentes?” Pues, Señor, uno no tiene pretensiones de novelista, y no lo diría si no le constara: desde Nebrija a Campomanes, y por los testimonios más explícitos, manuscritos e impresos.

En fin, señalaba yo asimismo que la confección del volumen se hizo “con una cadencia de pliego y medio diario” y con una probable tirada de mil quinientos o mil setecientos cincuenta ejemplares. De donde Andrés: (5) “¿Por qué la cadencia fue de pliego y medio diario, y no de más o menos?” (6) “¿Por qué hay que pensar en mil quinientos ejemplares mejor que en mil seiscientos cincuenta o en dos mil?”. Con mi paciente elucidación: porque los ochenta pliegos del volumen a lo largo de los dos meses menguados de que se dispuso vienen a dar justamente un pliego y medio al día, que, por otro lado, era el compás fijado en los contratos para los libros que urgían; y porque la misma urgencia de ese plazo apunta que el Quijote prometía óptimas ventas y que, por tanto, es verosímil que se imprimieran más de los mil cien ejemplares usuales cuando el ritmo era de pliego y medio al día (y no deja de ser orientador que para la segunda edición, ya a comienzos de 1605, se previera tirar exactamente mil ochocientos siete cuerpos de libro).

He aquí la sumaria respuesta a las seis preguntas de AT. Las seis tienen un común denominador: todas nacen de un profundo desconocimiento, general de cómo se hacía un libro en la imprenta de los primeros siglos y particular de los progresos de la filología (¡no se confunda con el cervantismo!) en torno al Quijote. Porque todas estaban contestadas, argüidas, documentadas e ilustradas en la bibliografóa corriente.

He dicho arriba que escribía para vindicar la responsabilidad del experto. Se comprenderá que no me haya entretenido en exponer debidamente en qué consiste la composición por formas, en desvanecer los numerosos y resbalones de AT,ni en enjuiciar las cábalas que funda en la pura adivinación, no ya sin datos, sino contra los datos. Cuando un audaz reportero me conmina a opinar sobre la tesis del doctor Fulano, que atribuye a “El Greco” el Quijote de Avellaneda, o del abogado Mengano, según el cual el Lazarillo tuvo una primera redacción en verso, a veces me contento con inquirir a mi vez si el periodista confiaría su salud o su pleito a un historiador de la literatura.

El quehacer del filólogo discurre en dos ámbitos, uno especializado y otro abierto. No todos los ajetreos del primero se hacen ostensibles en el segundo, pero todos desembocan en él, en tanto en definitiva todos miran a poner en limpio y en claro, también para todos, el texto de los clásicos. En ocasiones, no obstante, conviene airear un poco las menudencias del ámbito especializado, para que el lector de buen sentido vaya acostumbrándose a distinguir el trabajo serio de las ocurrencias “del ignorante hablador (…) sin tiento y sin (…) discurso” (Quijote, II, 3).


Francisco Rico, en "Los discursos del gusto"

 

Escrito por: Blogger temarios - 11 de septiembre de 2008, 23:59:00 CEST

Me ha llevado tres cuartos de hora copiar el texto. Al que no se lo lea, le cae una hostia. Aviso.

 

Escrito por: Blogger Mandarin Goose - 12 de septiembre de 2008, 0:05:00 CEST

Ya he dado tres veces con la cabeza en el teclado. mañana será otro día y ademas toca para comer salmón tetraplodide, que tambien podríamos hablar sobre las granjas de acuicultura y las barbaridades qye se hacen.

Descansen y sueñen con hojitas verdes

(de todos modos... estoy por preguntar si el reconocer en una panocha el propio adosado, siendo quie esta luce unas mas que notorias barbas o estigmas, no debería ser causa de plantearse un rasurado de los pediculum genitalia)

 

Escrito por: Blogger Funes - 12 de septiembre de 2008, 0:08:00 CEST

[202] Escrito por: Adrede - 11 de septiembre de 2008 18:52:00 CEST

[[Lo peor de las palabras de Solbes -duras, frías, pero no faltas de verdad- es que darán pretexto a los penosos humoristas españoles para parodiar el anuncio de un producto de limpieza llamado Recesión.]]

Don Recesión... ¡Bah!, donde estén las kelly-finders... o el Referendum Plus

 

Escrito por: Blogger Tsevanrabtan - 12 de septiembre de 2008, 0:10:00 CEST

[254] Escrito por: temarios - 11 de septiembre de 2008 23:57:00 CEST

¡Presente!, digo ¡leído!

(La de cosas que aprende uno aquí)

 

Escrito por: Blogger temarios - 12 de septiembre de 2008, 0:13:00 CEST

En Trapiello se cruzan, con rara perfección, el lector de solapas y el escritor de muermos. Vaya país.

 

Escrito por: Blogger temarios - 12 de septiembre de 2008, 0:14:00 CEST

Tsevanrabtan dijo...
[254] Escrito por: temarios - 11 de septiembre de 2008 23:57:00 CEST

¡Presente!, digo ¡leído!

(La de cosas que aprende uno aquí)
_________________________

Bien, circule.

 

Escrito por: Blogger Crítico Constante - 12 de septiembre de 2008, 0:16:00 CEST

El bueno de Andrés dice haberse asesorado “con dos viejos tipógrafos”. A poca gente respeto más que a esos supervivientes de una especie extinguida, que tanto del oficio pueden enseñarnos, incluidas las tretas para remedar los diseños de Litoral o las revistas de JRJ.

::

JOJOJOJO

 

Escrito por: Blogger kehre - 12 de septiembre de 2008, 0:16:00 CEST

254

Muchas gracias. El texto es contundente, sin duda, pero se sigue infiriendo, como no podía ser de otra manera. Yo no dudo de la tesis de Rico, ni de su chulería tampoco.
Hay que ser muy hijo de puta para escribir esto:

[[y sobre todo, en los últimos diez años y un día, para los reincidentes entre los que me cuento, irrestañable memorialista de un “Salón de los pasos perdidos” que “no tiene nada que decir y lo repite incansablemente” (la cita procede de mi Historia y Crítica de la literatura española).]]

Si luego se completa con la llamada al telefonillo, para anunciar que se ha tomado una venganza tan rastrera en una obra de referencia mundialmente reconocida, es para cagarse.

Muchas gracias otra vez, temarios.

 

Escrito por: Blogger temarios - 12 de septiembre de 2008, 0:16:00 CEST

Este comentario ha sido eliminado por el autor.

 

Escrito por: Blogger temarios - 12 de septiembre de 2008, 0:17:00 CEST

El "con que" separado no es de Rico, pero tampoco lo reconozco como mío. Quizá haya sido cosa del corrector Word, que a veces se pasa de listo tanto como Trapiello.

Dentro de unos minutos colgaré la versión corregida y borraré la princeps.

 

Escrito por: Blogger temarios - 12 de septiembre de 2008, 0:19:00 CEST

Sí, el texto está repleto de hijoputeces, algunas muy sutiles: ¿es inocente la alusión a que es Rico quien invita a comer cerca de casa de Trapiello, y encima le regala libros, o es una confirmación de la tacañería y avaricia del enterado leonés?

 

Escrito por: Blogger temarios - 12 de septiembre de 2008, 0:23:00 CEST

El Crítico Constante dijo...
El bueno de Andrés dice haberse asesorado “con dos viejos tipógrafos”. A poca gente respeto más que a esos supervivientes de una especie extinguida, que tanto del oficio pueden enseñarnos, incluidas las tretas para remedar los diseños de Litoral o las revistas de JRJ.

::

JOJOJOJO

_______________________

Sabía que eso le gustaría especialmente, Crítico. Todo Trapiello está ahí, fondo y forma.

 

Escrito por: Blogger Crítico Constante - 12 de septiembre de 2008, 0:25:00 CEST

Hay que agradecerle el trabajo, señor Temarios. El texto refleja muy contundentemente quién es el manzanedino violetesco Trapiello (los que le conocemos le vemos perfectamente reflejado). Sucede que ha dado, a veces le pasa, con uno que es bastante más listo y malvado que él, que lo es mucho. Le han dado en el bigote y de una forma muy dolorosa. Tan dolorosa como cuando él pone a parir de un burro a una persona en sus diarios, justo donde nadie puede defenderse.

 

Escrito por: Blogger Crítico Constante - 12 de septiembre de 2008, 0:26:00 CEST

No se dice "a parir de un burro" sino "a caer de un burro". Disculpen.

 

Escrito por: Blogger Errabundo - 12 de septiembre de 2008, 0:26:00 CEST

Vaya repaso del filólogo al todolopinólogo, Temarios. El final es apoteósico, y está claro que T. debe pedir perdón a los españoles.

Este artículo, sumado al vídeo del otro día, deja al ‘manzanedino’ más que regular.

 

Escrito por: Blogger Garven - 12 de septiembre de 2008, 0:32:00 CEST

Es chulillo T. Se atreve a enmendarle la plana a la persona que ha coordiado la edición última del Quijote, sin ser él mismo, T., filólogo prefesional (que quiere decir, dedicado a leer las hileras de libros que anualmente se publican sobre el Quijote).
Rico es muy chulo, sí, pero no olvidemos que se ha leído todo, y que es un gran filólogo. Ya de estudiante enmendaba la plana a sus profesores respecto a las ediciones de clásicos españoles.

 

Escrito por: Blogger temarios - 12 de septiembre de 2008, 0:32:00 CEST

Lo peor del caso es que Rico no hace nada: es el propio Trapiello quien se pega las collejas en ese artículo.

 

Escrito por: Blogger Crítico Constante - 12 de septiembre de 2008, 0:33:00 CEST

El tiro por la culata. Le encargan un trabajillo sobre Cervantes y se cree el más depurado de los cervantistas, capaz de discutirle a Paco Rico si se imprimió el Quijote así o asá.
Pero ese es Trapiello, lo tomas o lo dejas. Yo lo dejé hace tiempo, era insufrible. De pintura tampoco sabe absolutamente nada, pese a los cables que le echó Ramón Gaya. Ni de fotografía.

 

Escrito por: Blogger SPQR - 12 de septiembre de 2008, 0:34:00 CEST

[0] Mandarin, algo recuerdo de la discusión. Bose también andaba por allí. Pero hostias!, mañana leo la entrada con calma. No son horas.

 

Escrito por: Blogger kehre - 12 de septiembre de 2008, 0:34:00 CEST

Tampoco hay que perderse la historia de la reseña para "El País" de la edición del Quijote que dirigió Rico. El propio Rico llama a T. para que la haga él, tras decirle que había sondeado a GTB, para terminar diciéndole que está un poco mayor y que mejor que la haga él. En "El País" el reseñado elige al reseñista, "puedes referirte al libro como 'el Quijote de Rico'", le soltó.
Y al final el manzanedino no la hace porque, en la bibliografía, Jean Canavaggio, autor de una biografía académica de Cervantes, no había incluido la de T. entre 2000 referencias.

Son peor que niños.

 

Escrito por: Blogger Errabundo - 12 de septiembre de 2008, 0:35:00 CEST

Particularmente envenenada la alusión a que plagia los diseños...

 

Escrito por: Blogger SPQR - 12 de septiembre de 2008, 0:36:00 CEST

Oiga temarios. Ya me puede ir soltando la hostia. Ni borracho leo ese tocho (sobre Trapiello).

 

Escrito por: Blogger temarios - 12 de septiembre de 2008, 0:36:00 CEST

Bien visto, Garven. Lo que más me impresionó la primera vez que leí el artículo no fue la maldad de Rico, que sin duda es mucha, sino el comportamiento kamikaze de Trapiello.

Me recordó a un programa de hace muchos años en el que unos jóvenes gilipollas pero sobradamente gilipollas debatían con Peces Barba no sé de qué. En un momento de la discusión, uno de ellos le espetó: "¿Pero usted se ha leído la Constitución?".

 

Escrito por: Blogger Garven - 12 de septiembre de 2008, 0:36:00 CEST

Carlos Seco Serrano contaba que un día, siendo Paquito (como él lo llamaba) estudiante de primero o segundo de carrera, lo abordó por los pasillos de la facultad, y le espetó que su edición: la de Seco Serrano, sobre Larra, contenía tales y cuales fallos. Seco Serrano confesó que Rico tenía razón.
Cuando se licenció le regalaron la Biblioteca de Autores Españoles, por méritos.

 

Escrito por: Blogger kehre - 12 de septiembre de 2008, 0:37:00 CEST

272

[[Pero ese es Trapiello, lo tomas o lo dejas. Yo lo dejé hace tiempo, era insufrible.]]

Pero después de haber tomado mucho.

 

Escrito por: Blogger temarios - 12 de septiembre de 2008, 0:38:00 CEST

SPQR dijo...
Oiga temarios. Ya me puede ir soltando la hostia. Ni borracho leo ese tocho (sobre Trapiello).
__________________________

Cuidadito conmigo, que todavía me tiembla la mano de teclear comillas y paréntesis.

 

Escrito por: Blogger Crítico Constante - 12 de septiembre de 2008, 0:39:00 CEST

Para que se hagan una idea de quién es el Trapiello éste: cierto día nos invitó a cenar en su casa, a mi ex y a mí, un amigo mayor, hombre de mundo y persona famosa. Le rogué que invitara también a Trapiello y a M que estaban deseando conocerle. Aceptó de buen grado y nos fuimos los cuatro a una cena muy bien servida y la velada transcurrió muy agradablemente. Fuera porque no se sintió suficientemente protagonista o porque los años de mi amigo son muchos como para tonterías, Trapiello lo puso a parir en uno de sus diarios. Alguien lo leyó (no fui yo, que me interesaba ocultarlo) y se lo contó al anfitrión. Yo no sabía dónde meterme. La gente dejó de invitarle y yo me cuidé mucho, en lo sucesivo, de recomendarle a nadie.

 

Escrito por: Blogger Crítico Constante - 12 de septiembre de 2008, 0:45:00 CEST

[279] ↑ Escrito por: kehre

Tiene razón. Me engañé durante mucho tiempo.

 

Escrito por: Blogger temarios - 12 de septiembre de 2008, 0:49:00 CEST

Rico es muy grande.

Todavía recuerdo con un escalofrío la mañana en que leí, en la primera página de "El Cultural", un articulito de apariencia inofensiva titulado "La función del Arcipreste".

Está recogido en "Los discursos del gusto", pero lo va a copiar quien yo te diga.

 

Escrito por: Blogger kenzo - 12 de septiembre de 2008, 0:50:00 CEST

[255] Escrito por: temarios - 11 de septiembre de 2008 23:59:00 CEST

Me ha llevado tres cuartos de hora copiar el texto. Al que no se lo lea, le cae una hostia. Aviso.

-------

Apúntome a los leidos.

 

Escrito por: Blogger SPQR - 12 de septiembre de 2008, 0:50:00 CEST

CC, mire la parte positiva. Lo que usted lleva escrito (y nosotros disfrutado), a costa de T.

(Ahora se apunta temarios, Jeje o Jojo. No sé)

 

Escrito por: Blogger kehre - 12 de septiembre de 2008, 0:51:00 CEST

283





PRELIMINAR
La función del Arcipreste
Francisco Rico, Real Academia Española

El Libro de buen amor es a la vez un libro y un libreto. En cuanto libro, ensarta en primera persona el relato de una docena de aventuras amorosas, serias, jocosas y tragicómicas, sólitas o insólitas, pero siempre fallidas, protagonizadas mayormente por un «Juan Ruiz, arcipreste de Hita», que no se deja confundir con el autor (acaso del mismo nombre) en el momento de la escritura, sino que más bien, a partir de un flash-back, se nos propone como una cómica prehistoria del autor, cuyas experiencias de otro tiempo han madurado en las enseñanzas que ahora nos endosa. En cuanto libreto, la narración se entrevera de canciones, fábulas, anécdotas, chácharas y otras abigarradas apoyaturas para mantener viva, con los asiduos cambios de tono y enfoque, la atención de un auditorio en absoluto callado ni inmóvil.

Digo libreto, como podría decir guión, scripto canovaccio pensando en un texto que en principio no se basta a sí mismo, antes bien pide, con mayor o menor urgencia, una puesta en escena: un amplio volumen de actuación y mímica, el entrecruzarse de varias voces, el respaldo frecuente de la música... Toda la poesía de la Edad Media, incluso para el lector individual, que la canturreaba o pronunciaba en voz alta, se compuso con el fin de ser oída. Pero el Libro de buen amor va largamente más allá: si no queremos decir que hasta el teatro, término ambiguo y tornadizo, la palabra función, tan castellana, nos vendrá como anillo al dedo.

El juglar del buen amor comparecía ante el público no simplemente para contar, sino para encarnar, para incorporar o personificar —en el sentido literal—, los lances del Arcipreste en su doble papel de autor y protagonista (o comparsa). Así, a menudo eran sólo la dicción y la gesticulación las que permitían distinguir el yo del uno del yo del otro, peligrosamente fundidos en los manuscritos. Pero, como uno y otro coincidían en ser poetas, a cada paso se le presentaba además la ocasión de entonar «trovas e notas e rimas e ditados e versos», al son del laúd o la vihuela, y también con un vivaz acompañamiento plástico.

Un juglar, en efecto, rara vez viajaba sin una hembra al lado, y no, claro está, de convidada. Amén de otras faenas, a la juglaresa le tocaba regularmente añadir vistosidad a la función bailando al ritmo del pandero y por ello mismo, sin necesidad de más (y muchas veces lo había), convirtiendo su cuerpo en espectáculo. A pocas dotes que tuviera para el cometido, la danzadera se doblaba asimismo en cantadera, y en su caso intervenía en la (re)presentación de los episodios dialogados. (Es bien significativo al respecto que la popularísima modalidad poética del debate enfrente principalmente a un personaje masculino y otro femenino: el alma y el cuerpo, el agua y el vino, don Carnal y doña Cuaresma...)

El Libro de buen amor no era, pues, escuetamente un texto. El cortejo a la dama «mansa y leda», por ejemplo, no se limitaba a un mero relato: los espectadores entreveían al galán rondar la calle de la amada y le oían dedicarle unas elegantes endechas, correspondidas por ella con «un cantar tan triste como este triste amor». Tampoco habían de servirse únicamente de la imaginación para seguir los percances de Juan Ruiz por la Sierra del Guadarrama, acosado por vaqueras grotescamente rijosas: la juglaresa se encargaría de mirar con eficacia los momentos más sabrosos. Ni el desfile triunfal de don Amor el domingo de Pascua se quedaba en pura evocación verbal, porque «la guitarra morisca» y «el rabé gritador», las «chanzonetas» de las monjas y el vociferar de los frailes tenían que hacerse presentes de mil maneras en el espacio juglaresco.

En más de un extremo, y por modestamente que fuera, el buen amor debía a ratos parecerse bastante a una revista española, una opereta vienesa o un musical norteamericano, no ya por la alternancia de pasajes recitados y cantados, sino en particular por el peso determinante de los subgéneros líricos en el ir conformándose del flojo hilo argumental. La acción de cualquiera de nuestras estupendas revistas de postguerra se desplazaba sin problemas de la Maestranza a Corrientes, pasando por el funicular del Vesubio, porque los oyentes querían un pasodoble, un tango y una tarantela. Los personajes del Arcipreste se enzarzan más de una vez en tramas inexplicables, porque en la época se disfrutaban la cantiga de amigo, las coplas «a una partida» (es decir, en la separación de los amantes) y el escondich o demanda de disculpa.

«Librete de cantares» llama a su obra el Arcipreste, y ciertamente lo es en medida decisiva. Tal condición fue una de las causas esenciales de su singularidad y de su éxito, pero también contribuyó a su decadencia. Pues los manuscritos que nos conservan el buen amor se remontan todos a un modelo gravemente deturpado, y a su vez han sido objeto de progresiva mutilación para despojarlos de las canciones que tanta fragancia habían dado al original, pero que ahora sabían a rancias de letra y de música: de música, porque el auge de la polifonía había revolucionado los gustos; de letra, entre otras razones, por la decadencia del gallego, que Juan Ruiz, de acuerdo con el uso general de la lírica peninsular en la primera mitad del siglo XIV, sin duda había empleado todavía generosamente.

La reconstrucción de esa ciudad en ruinas es empeño que debe comprometer los mejores instrumentos de la filología. El Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, hoy con el ilustrado mecenazgo del Ayuntamiento de Alcalá la Real y con un excepcional plantel de colaboradores eminentes, está decidido a poner todo su esfuerzo en la tarea.

 

Escrito por: Blogger temarios - 12 de septiembre de 2008, 0:52:00 CEST

...O esa página que le basta para demostrar, en la "Primera cuarentena", que la culterana obra de Góngora no era fruto de la cultura, sino de la ignorancia.

Rico es un sabio. Que además sea un notas, no cambia nada.

 

Escrito por: Blogger temarios - 12 de septiembre de 2008, 0:53:00 CEST

Joder, Kehre, ¿usted cuántas pulsaciones tiene?

 

Escrito por: Blogger SPQR - 12 de septiembre de 2008, 0:56:00 CEST

Pues creo que ahora hay unos aparatejos llamados scanosequé...

 

Escrito por: Blogger kehre - 12 de septiembre de 2008, 0:58:00 CEST

288

Mírese esta página porque hay un montón de artículos, algunos para descargarse.

http://dialnet.unirioja.es/

De pulsaciones ando fatal.

 

Escrito por: Blogger Mel ha desaparecido - 12 de septiembre de 2008, 0:58:00 CEST

En el libro que he referido encontrarán la 'correspondencia' completa. Ese artículo de Rico lo contestará Te en La Vanguardia el 23 de noviembre de 2001, con otro titulado 'Asesinato en la imprenta de Cuesta', que empieza así:

[[Ya sabía yo que mi florentino amigo Francisco Rico (a quien me gustaría llamar aquí, por el cariño que le tengo, Paquito o Pacolete, de no ser porque una polémica tan seria como ésta aconseja el FR o simplemente Paco) iba a contestar mi artículo sobre las erratas de la primera edición del Quijote y su disparatada hipótesis de la manera en que fuera compuesto el libro. Lo sabía porque es de los que siempre quiere caer de pie, como los gatos...]]

Dice que Rico le envió antes de que se publicara el artículo de marras, editado 'en una primorosa plaquette de color gris lamido, tan adecuado a su autor'. Y varias cosas más.

Les informo que la serie de artículos que incluye Te, se presenta con un texto en el que, respecto a Rico, se dice:

[[Con francisco Rico intercambié una serie de artículos en La Vanguardia, los que vienen a continuación, a propósito de unas fantasias suyas tipográficas. En realidad publiqué yo el primero de éstos, me respondió él, respondí yo, y volvió a su mutismo, de donde acaso no debería haber salido nunca. Luego, sí, parece que le ha divertido arrimarle a mi nombre sus pellizcos de monja aquí y allá, que agradezco muy de veras también, tratándose de un erudito como él, no ya a la violeta, sino a la ultravioleta, o sea de ciencia ficción, como todo de lo que se ha ocupado su admirable saber, tan vario y pinto como inane y gracioso.]]

 

Escrito por: Blogger temarios - 12 de septiembre de 2008, 0:59:00 CEST

SPQR dijo...
Pues creo que ahora hay unos aparatejos llamados scanosequé...
____________________________

No es lo mismo, el texto copiado a mano o a dedo tiene un encanto especial. Es más, lo pasamos muy bien cuando hicimos la película, y yo creo que eso el espectador lo va a notar.

 

Escrito por: Blogger suumquisque - 12 de septiembre de 2008, 1:00:00 CEST

SPQR dijo...
Pues creo que ahora hay unos aparatejos llamados scanosequé...

Y además son bajos en calorías y libres de grasas y no son transgenicos. Una bicoca

 

Escrito por: Blogger kehre - 12 de septiembre de 2008, 1:02:00 CEST

291

¿Podría ud traernos ese artículo entero, si tiene acceso al archivo de la Vanguardia?
Creo que visto lo visto sería muy interesante ver cómo contestó T,

 

Escrito por: Blogger SPQR - 12 de septiembre de 2008, 1:03:00 CEST

292] Cierto, cierto. Y si hay una Parker, aún mejor.

Buenas noches amigo. Bona nit a todos. Me voy a ver a Luca Brasi y los Tattaglia.

 

Escrito por: Blogger temarios - 12 de septiembre de 2008, 1:04:00 CEST

Melò Cucurbitaciet dijo...
En el libro que he referido encontrarán la 'correspondencia' completa...
____________________________

Gracias por la aportación, Melò. Esperaba este momento para copiar la nota que añade Rico al artículo en "Los discursos del gusto":

"El artículo de AT se publicó simultáneamente en su libro Las vidas de Miguel de Cervantes. Una biografía distinta, Barcelona, Península, 2001, págs. 272-277. No merece respuesta la salida por la tangente de Trapiello en "Asesinato en la imprenta de Cuesta", La Vanguardia, 23 de noviembre de 2001.

 

Escrito por: Blogger Mel ha desaparecido - 12 de septiembre de 2008, 1:09:00 CEST

Perdonen, que precise. No contiene la correspondencia completa, sino los artículos que publicó Te, y creo que 'una coda' que, sospecho, no se habría publicado.

Khere, a estas horas me es imposible transcribirlo completo. Le discute las afirmaciones de dos autores, y despacha al resto de los citados con un 'aunque puede aturdirnos con las maracas de la erudición cuanto quiera, porque ya sabemos desde Góngora que el mar es sordo y la erudición engaña. La milonga seguirá siendo milonga.'

 

Escrito por: Blogger temarios - 12 de septiembre de 2008, 1:11:00 CEST

"Lo sabía porque es de los que siempre quiere caer de pie..."

Ah, Trapiello, qué gran tertuliano habrías sido. Ah, es como si te viera en la mesa de la Campos o Curri Valenzuela, diciéndonos muy serio: "Yo soy de los que creo que..."

 

Escrito por: Blogger temarios - 12 de septiembre de 2008, 1:12:00 CEST

Melò Cucurbitaciet dijo...

Khere, a estas horas me es imposible transcribirlo completo
________________________

Menudo medio hombre...

 

Escrito por: Blogger kehre - 12 de septiembre de 2008, 1:13:00 CEST

297

Muchas gracias, se lo pedía si tenía usted acceso al archivo del periódico, lo de la transcripción, lo sé por experiencia, es un coñazo.

 

Escrito por: Blogger temarios - 12 de septiembre de 2008, 1:14:00 CEST

kehre dijo...
297

...lo de la transcripción, lo sé por experiencia, es un coñazo.
_________________________

Sí, eso tengo entendido yo también...

 

Escrito por: Blogger temarios - 12 de septiembre de 2008, 1:18:00 CEST

Este comentario ha sido eliminado por el autor.

 

Escrito por: Blogger temarios - 12 de septiembre de 2008, 1:19:00 CEST

Ahora en serio: para llamar a Rico "erudito a la violeta" hay que ser o un soberbio, o un memo, o un soberbio memo.

 

Escrito por: Blogger Mel ha desaparecido - 12 de septiembre de 2008, 1:21:00 CEST

Si medio le digo que al final, en esa coda, tiene las narices de decir que Rico no ha leído nunca El Quijote, como lo oyó decir a nosequién en un bar de Oviedo... me parece que va a ser 'memo'

 

Escrito por: Blogger Juli0 - 12 de septiembre de 2008, 1:21:00 CEST

Calaza hace un pacto con el Diablo. Rejuvenecerá 30 años y a cambio no volverá a entrar en el blog ni a organizar ninguna xuntanza. Es más, vivirá recluido y sólo lo podrán visitar sus familiares (cuñados, primos, un sobrino…). Con todo, le saca de propina unas reformillas en su pazo blasonado y la mutación de las dos rusas en chinas. Ah, y conservar a su mascota.

Pasa nada de tiempo y Calaza comienza a aburrirse y a pegarle a la absenta. ¡Esto es insoportable! clama arrepentido. Esta vida, ni que fuera eterna, vale lo que una copa tomada entre amigos o una parrafada en el blog, esa droga perfecta, sentencia.

(Poquito va a durar ese pacto infausto…)

 

Escrito por: Blogger Mel ha desaparecido - 12 de septiembre de 2008, 1:22:00 CEST

Bueno, hasta otra

 

Escrito por: Blogger Unknown - 12 de septiembre de 2008, 1:24:00 CEST

Entro a estas horas para ver cómo ha ido el día y sin pérdida de tiempo me he puesto con el texto de Rico. Fino repaso.

Pero que conste que se está convirtiendo en peligroso asomarse por aquí un rato.

 

Escrito por: Blogger temarios - 12 de septiembre de 2008, 1:24:00 CEST

Melò Cucurbitaciet dijo...
Si medio le digo que al final, en esa coda, tiene las narices de decir que Rico no ha leído nunca El Quijote...
________________


!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

 

Escrito por: Blogger temarios - 12 de septiembre de 2008, 1:25:00 CEST

Buenas, Schelling.

 

Escrito por: Blogger Unknown - 12 de septiembre de 2008, 1:25:00 CEST

Ahora, eso sí, aquí terminamos sabiendo de todo.

 

Escrito por: Blogger suumquisque - 12 de septiembre de 2008, 1:29:00 CEST

kehre dijo...
297

Muchas gracias, se lo pedía si tenía usted acceso al archivo del periódico, lo de la transcripción, lo sé por experiencia, es un coñazo.


Pues pese a que debe ser un coñazo, yo tengo acceso a los archivos de La Vanguardia. Deje aquí todos los datos aparte de la fecha, título y sección en el que fue publicado..y mañana lo busco y lo cortoypego aquí

buenas noches

 

Escrito por: Blogger temarios - 12 de septiembre de 2008, 1:30:00 CEST

Fíjese, hasta nos enteramos de que Rico no ha leído El Quijote, porque no sabe leer.


(Esto último no lo escribió Trapiello, pero seguro que se lo pensó).

 

Escrito por: Blogger temarios - 12 de septiembre de 2008, 1:33:00 CEST

Lo cierto es que Rico, pese a las apariencias, es un burrín que no logró aprobar la Selectividad. De hecho, entró en la Universidad a través de un módulo de electrónica.

En los bares de Mieres no se habla de otra cosa.

 

Escrito por: Blogger Unknown - 12 de septiembre de 2008, 1:34:00 CEST

[312] Escrito por: Blogger temarios - 12 de septiembre de 2008 1:30:00 CEST

Fíjese, hasta nos enteramos de que Rico no ha leído El Quijote, porque no sabe leer.
------
Jaja, ni seguramente escribir, pero el repaso no ha estado mal.

Buenas noches, amigo temarios.

 

Escrito por: Blogger temarios - 12 de septiembre de 2008, 1:34:00 CEST

Buenas noches.

 

Escrito por: Blogger Al59 - 12 de septiembre de 2008, 2:41:00 CEST

[254] Mil gracias, temarios. Asombra que el cadáver siga en pie —sostenido sin duda por el armazón de su ego.

 
En esta página sólo aparecerán posts de usuarios registrados. Si quiere registrarse escriba a la dirección que aparece abajo. No prometemos nada pero pedimos perdón por cualquier inconveniencia que esto pueda causar.
mensajes