
-Empezaremos por referirnos a los supuestos peligros de consumir plantas transgénicas. Si hacemos caso a los ecologistas, consumir un producto de este tipo puede convertirnos en la Cosa del Pantano en cualquier momento.
-Los grupos ecologistas suelen organizar bastante ruido mediático, mezclan impúdicamente los conceptos (amparándose en la ignorancia en temas de ciencia de la gente común) y manejan con soltura las técnicas de teatro en la calle, además de jugar con los terrores más básicos del ser humano: comida envenenada, seres inofensivos que se vuelven malignos, el miedo a lo desconocido... Quizás por ello algunos individuos, cuya única habilidad para la supervivencia es la capacidad de distraer a los paisanos y evitar que recapaciten en lo superfluo de mantenerlos a su costa, se han apuntado a la movida y hacen de Signifer Regis (portador del pendón) de la abominación de los transgénicos. Muchas alegaciones caen en la histeria, el infantilismo, la pazguatez y la franca difamación, tanto que a veces parecen pantallas de humo o maniobras de diversión pagadas por las propias empresas implicadas para desacreditar a sus críticos.
-Pero eso no quiere decir que los transgénicos sean inocuos, sólo que sus opositores más mediáticos son unos impresentables (vaya paradoja).
-Con referencia a la toxicidad per se de los mismos, citaré las palabras del doctor Árpád Pusztai (Rowett Institute, Aberdeen, Escocia), que por sus investigaciones ha sufrido el ostracismo científico y las presiones de las grandes empresas: "el problema no son los transgénicos, sino las tecnologías implicadas y las características seleccionadas". Si se selecciona un organismo (por este o cualquier otro medio) que contenga un alto porcentaje de una sustancia (deseada o no), nos podemos encontrar que ese organismo acabe siendo incomestible o tóxico. La sustancia puede ser incluso un protector antiplagas que el organismo ya producía en circunstancias normales (taninos, saponinas...). Esta circunstancia se ha producido con algunas patatas GM (Genéticamente Modificadas), que han presentado elevadas proporciones de ciertas proteínas lectinas, protectoras de los vegetales frente a ataques de bacterias, hongos y virus patógenos. Otro riesgo es que el virus transportador del gen a incluir (virus vector) puede estar sólo parcialmente vaciado o conservar el fragmento con la capacidad infectiva. (Se espera en un futuro evitar este punto utilizando nanotubos de carbono).
-Sin menospreciar los peligros de la técnica en sí, podemos pensar que el mayor problema son los factores socioeconómicos que conlleva el asunto de los organismos GM y que el principesco tonto ignoró por completo.

-El mas evidente e inmediato es el derivado de la técnica agrícola de "suelo lunar", para la cual se diseñan muchas plantas GM; se aplica un herbicida determinado (por ejemplo RoundUp) en dosis masivas hasta dejar el suelo de labranza casi estéril, y se siembra con plantas modificadas genéticamente para sobrevivir al herbicida concreto (no vale otro). Si la semilla no está bien modificada o se intenta sembrar otra cosa nada brota en el erial, y desde luego lindes y terrenos de alrededor quedan yermos de vida. O soja RoundUp o nada. Desde el punto de vista de la propiedad de las cosechas, las plantas y sus semillas nunca son del todo del agricultor sino de la empresa que ha patentado los genes añadidos, produciéndose una apropiación del todo por la parte. Los granjeros firman contratos con las empresas de semillas por las cuales se comprometen a no guardar semillas y resembrar. Si usaran los antiguos híbridos estériles o con tecnología V-GURT (no germinan si no les aplicamos el producto profertilidad) simplemente perderían el dinero. Pero ahora las empresas tienen una política más sibilina: las semillas son fértiles, y sólo despliegan sus "extras" si se le aplica el producto adecuado. Las empresas dejan que el agricultor resiembre (quizás ya no necesite el “extra” para esa siembra) o sólo lo acusan de ello, lo denuncian (Monsanto tiene hasta su propia Policía Genética, que actúa en los márgenes de la ley) y lo arruinan. Y esto pasa en un ámbito occidental, con usuarios disfrutando de un estado de derecho y agrupados en asociaciones, lobbies y sindicatos, recibiendo subvenciones y siendo mimados por los políticos pendientes de sus votos. No digamos ya en países con mucha menor protección legal de los ciudadanos, elevados índices de corrupción, parodias de sistemas democráticos y abundantes conflictos de clase: la propia estructura económica permite la tiranía de las grandes empresas, ya que:
-a) no existe competencia real, ya que unas pocas macroempresas se han repartido las zonas geográficas y controlan la oferta a golpe de talonario o chanchullo. El agricultor no puede elegir, y el precio es determinado por las estimaciones del vendedor de cuanto puede extorsionar a sus compradores;
-b) al ser la misma y única empresa la que controla cada zona mediante subcontratas y filiales (puesto que no solo vende al campesino las semillas, sino también los fertilizantes, los fitosanitarios, las maquinarias...y si hace falta le ofrece créditos-trampa, compra las cosechas sin competidores y le acepta la hija como pago de la deuda ), les basta manipular los precios en algunos cuellos de botella precisos (por ejemplo el precio del tratamiento activador una vez realizada la compra y siembra) para exprimir a los campesinos, que acaban siendo menos que siervos de la gleba, trabajando para un señor feudal de traje y corbata. Y no es que los paisanos tengan apetencia por ser esclavizados: los agricultores necesitan superar los obstáculos (plagas, sequías, heladas…), y si los organismos GM les dan una aparente ventaja se empeñarán hasta las orejas para conseguirlos.
(-Prueba de ello es el enorme mercado negro que existe, y que puede ser el verdadero responsable de muchos supuestos casos de "cruzamiento": en realidad no ha habido intercambio genético con variedades no modificadas, sino que Juan Valdés ha conseguido unos puñados de maíz "gringo" y los ha añadido a sus semillas de siempre al sembrar.)

(*) Para leer el texto que queda cortado, seleccionar el fragmento oculto por la banda negra con el ratón. Perdonen las molestias.
Bibliografía:
Vandana Shiva. Cosecha robada. El secuestro del suministro mundial de alimentos. Piados, Barcelona 2003
Vv.aa. Sistema 179-180. Opinión pública y biotecnología. Marzo 2004
http://www.desenredando.org/public/libros/1996/vesped-cap04_HYDN_sep-09-2002.pdf
http://www.colostate.edu/programs/lifesciences/CultivosTransgenicos
http://USinfo.state.gov/español/infousa/facts/files/oah/oahspa.htm
http://www.navdanya.org/biofuelreport1.htm
http://www.cropchoice.com/leadstry9690.html?recid=598
http://www.gmfoodnews.com/tp230501.txt
http://www.lainsignia.org/2004/febrero/ecol_011.htm
The World According to Monsanto (documental). Dirigido por Marie-Monique Robin (http://nfb.ca/webextension/monsanto/ )
Etiquetas: Mandarin Goose
«El más antiguo ‹Más antiguo 201 – 316 de 316