FILOSOFÍA DE MURPHY. Sonría. Mañana puede ser peor.
AXIOMA DEL SEÑOR COLE. La cantidad total de inteligencia del planeta permanece constante. La población, sin embargo, sigue aumentando.
La vida es rehén y consecuencia de la energía y la información. Somos sistemas que tomamos energía de nuestro entorno, generamos un orden mayor (nosotros, nuestra sociedad) y devolvemos energía con menos contenido informativo, más degradada, al ambiente. Mientras dispongamos de energía, podemos bordear al segundo principio de la Termodinámica y crear orden del caos.
La no visión del Tiempo acelerado nos impide apreciar con rigor la globalidad del cambio; bien, ¿y qué? bastante tenemos con vivir nuestra vida y pensar en la de nuestros hijos, ande yo caliente… El altruismo tribal no se siente amenazado, antes al contrario, vivimos una época individualista basada en el convencimiento del perpetuo crecimiento y satisfacción de necesidades. Una de las dificultades es nuestra concepción mental, debida quizás a la tradición humanista y cristiana, de disponer infinitamente de la Tierra como una despensa inagotable (creced y multiplicaos). No nos sirve cuando vamos a llegar a 9.000 millones de habitantes todos queriendo vivir como en los países más desarrollados. Nosotros somos la causa de la superpoblación, los desequilibrios acelerados y la aproximación a un punto de difícil retorno, todos subproductos de nuestro crecimiento… crecimiento que nos ha permitido consolidar una sociedad democrática que puede entrar en crisis por su misma dependencia energética y, a más largo plazo (pero condicionado por lo que suceda en nuestro tiempo), por la alteración del medio.
Necesitamos ganar tiempo, tiempo para pensar políticas que eviten el posible punto de no retorno, pero esto implica simultáneamente disponer de la energía necesaria para mantener nuestra civilización, para seguir en marcha. No vamos a volver atrás.El Departamento de Energía de USA, en su Internal Energy Outlook 2007 prevé que el consumo total de energía mundial, mantendrá un fuerte crecimiento del 57% entre 2004 y 2030, desde 473x10^15 mega julios hasta 744x10^15 mega julios en 2030. Especialmente importante será el crecimiento en los países no-OCDE, a una tasa anual del 2,6%, mientras que en la región OCDE, más estable poblacional y económicamente crecería a un 0,8% anual. La composición en 2004 de las fuentes energéticas era: Petróleo y NGPL 37,6% Carbón 25,6% Gas Natural 23,1% Hidroeléctrica 6,3% Nuclear 6,1% Geotérmica y otras 1,4%.Con este mix de fuentes, las emisiones de CO2 debidas a los combusti
bles fósiles se doblarán desde 1990 a 2030. El IPCC ha dado el último aldabonazo, tras una larga recopilación de datos que permite sustentar una teoría sistémica de nuestro medio ambiente como un sistema complejo, cuya regulación está fallando y puede llevarnos a traspasar un umbral (de temperatura, de %CO2…) que pudiera poner en peligro la vida que alberga. Dice el IPCC en su informe: “The ultimate objective of the United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC) is to achieve stabilization of greenhouse gas (GHG) concentrations in the atmosphere at a level that would prevent dangerous anthropogenic interference with the climate system. Such a level should be achieved within a time-frame sufficient to allow ecosystems to adapt naturally to climate change, to ensure that food production is not threatened and to enable economic development to proceed in a sustainable manner.”
• Lovelock, con su mundo de las margaritas contribuyó decisivamente a la visión de un sistema biológico, químico y medio ambiente que se auto regulaba: la Tierra y la vida evolucionan al unísono, mantiene la vida cualquiera que sea. El 100% de nuestras necesidades energéticas podrían cubrirse capturando una entre 10.000 partes de la energía solar que cae en la Tierra. Hoy tenemos paneles solares costosos, ineficientes y difíciles de instalar. La inversión de centenares de millones de euros en una nueva generación de células solares promete precios competitivos con la energía fósil. Ray Kurweil, analizando la mejora de eficiencia (dobla cada dos años) conseguida por empresas como Zyvex -la primera empresa de nanotecnología molecular-, prevé que en 20 años podremos reemplazar energía fósil por soluciones nano tecnológicas con células solares muy baratas. Si el cambio climático toma centenares de años, no se pueden obviar estas tecnologías emergentes.
Z. Conrad Zhang, responsable de la investigación realizada en el PNNL Institute for Interfacial Catalysis, ha descubierto un método para convertir glucosa, el más abundante azúcar de la naturaleza, en HML, hidroximetilfurfural, que se transforma en productos que ahora hacemos del petróleo, con un rendimiento superior al 70% y sólo con trazas de impurezas.
Craig Venter, por otro lado, está intentando patentar organismos con ADN mínimos capaces de ser manipulados introduciendo nuevos genes para propósitos concretos. Una especie de plataforma para construir mecanos biológicos. Este pasado 28 de junio ha anunciado el éxito en trasplantar partes de genoma de una bacteria, Mycoplasma capricolum a otra: Mycoplasma mycoides (LC). Es el paso básico para crear organismos sintéticos. Si triunfa, puede crear factorías bioquímicas que produzcan gasolinas o plásticos.
Un nuevo descubrimiento realizado conjuntamente en el Lawrence Berkeley National Laboratory (Berkeley Lab) y la Universidad de California (UC) permite conocer los mecanismos de la fotosíntesis natural e intentar emularla para convertir energía solar en energía química con una elevada eficiencia. Las plantas verdes y las cianobacterias transfieren instantáneamente la energía solar en química con casi el 100% de eficiencia, de manera incomprensible hasta ahora. La velocidad de transferencia es la clave al evitar pérdidas en forma de calor. La respuesta reside en los efectos cuánticos que permiten una onda coherente oscilante entre las moléculas implicadas generada por la excitación energética inducida por la luz, que muestrea a través de la superposición de estados todos los caminos energéticos y escoge el más eficiente de una sola vez. • Los centros de conocimiento (USA, Europa, China, India, Japón) aportarán soluciones, pero necesitamos entre 20 y 40 años para que cualquier nueva tecnología sea global. Y necesitamos hacer algo ahora con el modelo energético, lo mejor posible, pues la falta de coraje político retrasa el debate; el egoísmo y los lugares comunes nos impiden ser realistas y tomar decisiones.
Ganar tiempo significa disponer de la energía necesaria y evitar los gases invernadero. No hay suficientes molinos de viento ni biomasa (que vuelve a generar CO2 aparte de destruir bosques necesarios para fijarlo) para satisfacer las necesidades energéticas mundiales, la única energía fiable es la nuclear como solución provisional que nos permite avanzar sin empeorar. Mientras Alemania o España gastan miles de millones en desmantelar sus centrales nucleares de manera absurda, Francia exporta energía nuclear segura y contamina mucho menos que los que queman combustibles fósiles.
Debemos abandonar los tópicos sobre la energía nuclear sembrados años tras año; la capacidad militar ya está desarrollada desde la guerra fría, pepinos hay de sobras, este miedo ya ha sido casi amortizado, pero no así el cáncer, nuevo pandemónium que les sirve a los ecologistas y a la sociedad como palanca mental TABÚ: Nuclear= Cáncer.Como dice Lovelock, el 30% de nosotros moriremos de cáncer, pero el mayor carcinógeno es el oxígeno que respiramos cada día, el oxígeno que en el sistema mitocondrial nos carga las pilas con el ATP y que genera residuos que, fallando nuestros sistemas reguladores, acaban convirtiéndose en cáncer. Los riesgos ínfimos de la telefonía móvil o los fertilizantes o productos químicos son irrelevantes a su lado. Morimos por respirar.
Peor aún es que nadie mira los puñeteros datos, o los que se dan están manipulados: no es lo mismo decir que más de treinta mil personas murieron de cáncer en Ucrania y Europa en 19 años por culpa de Chernóbil, como hicieron ciertos periodistas o que los médicos de la OMS constaten que murieron 45 y 75 personas, 14 y 19 años después del accidente. Claro, al final un 30% muere fijo de cáncer y el plus de radicación les quitó ¡¡un par de semanas de vida!! comparado con siete años de pérdida de expectativa vital por fumar desde joven, sitúa los hechos con una perspectiva distinta.
Otra manera de verlo es el estudio que el Instituto Paul Scherrer, de Suiza, hizo sobre la seguridad de las distintas fuentes de energía en todo el mundo, desde 1970 a 1992 por terawatio año (mil millones de vatios usados continuamente durante un año) de electricidad fabricada. Muertes por Tw/año: gas natural 85, carbón 342, hidroeléctrica 883, nuclear 8 (ocho). Conclusión: la energía nuclear es la MÁS segura, en órdenes de magnitud respecto a cualquiera otra existente hoy. ¿Dónde miran los “ecologistas” “sostenibles”?
Ya vemos cómo las tergiversaciones y las mentiras afectan a este tema. Más si consideramos el valor económico del material fisible almacenado. En el Reino Unido presupuestaron 8.000 millones de euros para desmantelarlo, su valor energético, a 50 euros el barril de petróleo, es de 150.000 millones de euros, ¿dónde está el ministro de Hacienda? ¿cuántos hospitales financiamos con ese dinero?.
Por cierto, ¿alguien sabe cuál es la política energética nuclear de España?
(Escrito por bose-einstein)
Referencias: Energy Information Administration (US Department of Energy) http://www.eia.doe.gov/emeu/international/contents.html http://www.eia.doe.gov/oiaf/ieo/index.html James Lovelock. The revenge of Gaia Las leyes de Murphy Instituto Paul Scherrer de Suiza, http://www.psi.ch/ Glucosa-HML, http://physorg.com/news101050050.html Craig Venter, http://www.jcvi.org/press/news/news_2007_06_28.php Berkeley Lab, http://www.eurekalert.org/pub_releases/2007-04/dbnl-qso041207.php Nano tecnología, http://www.zyvex.com/ IPCC, http://www.mnp.nl/ipcc/pages_media/FAR4docs/chapters/CH1_Introduction.pdf Etiquetas: bose-einstein
«El más antiguo ‹Más antiguo 401 – 580 de 580